Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Exposiciones 2019. Buenos Aires y Río de Janeiro


 
   
Leandro Erlich
Liminal
Malba, Buenos Aires
05.07.2019 — 26.10.2019

 

A lo largo de las últimas dos décadas, Leandro Erlich (1973, Buenos Aires) ha creado un cuerpo de esculturas y grandes instalaciones en el que la apariencia arquitectónica de lo cotidiano funciona como una especie de trampa perceptiva: conduce al espectador desprevenido a una paradoja visual que desafía los presupuestos del orden y las reglas del mundo material. En el universo paralelo de Erlich, las escaleras no llevan a ninguna parte, los ascensores no paran en destino, los espectadores pasivos se convierten en participantes activos, las nubes adquieren nuevas características físicas y la solidez de los espacios edificados resulta ser una fugaz ilusión óptica.
Liminal es la primera exposición antológica de Erlich en todo el continente americano y reúne una selección de veintiuna instalaciones, producidas desde 1996 hasta la fecha. El título refiere a una zona existente en el umbral de otro espacio, remite a la posición de estar a punto de cruzar hacia o entrar en un lugar o estado de existencia específicos, pero sin llegar nunca del todo. Oscilar en el borde liminar de una experiencia sugiere que siempre estamos atrapados entre una realidad previa, que ya ha sido dejada atrás, y una nueva que nos invita y está cerca, pero que nos deja varados si nos demoramos.
El impacto acumulado de experimentar varias obras de Erlich en una sola exposición intensifica nuestra conciencia de una dualidad inherente a lo real, y hace que nos preguntemos en qué circunstancias podríamos afirmar con seguridad que estamos efectivamente aquí o allá.
Conseguir este efecto requiere una simulación verosímil de la vida diaria y, para lograrla, la secuencia de obras en exhibición incluye figuraciones explícitas de la existencia cotidiana: nubes, el subte, un aula, la vereda, una pileta, un salón de belleza, los vecinos, puertas, un jarrón con flores. Sin embargo, pese a las apariencias, cada pieza contiene señales de lo asombroso, pues algo que no puede ser real se revela tan común y fáctico como se de un fenómeno predecible se tratara.

Curador: Dan Cameron, Curador en Jefe del New Museum de Nueva York (1995-2005).
Foto: Swimming Pool (2004). Gentileza 21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa. Foto: Keizo Kioku.

Sitio Web de la exposición: https://malba.org.ar/evento/leandro-erlich-liminal/

 

Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)
Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Kirchner y Teatro Colón
Buenos Aires, Argentina
21.08.2019 – 17.11.2019

 

Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)" reúne una centena de pinturas, dibujos, acuarelas y grabados, algunas de las obras nunca expuestas, que destacan la primera etapa del artista argentino, uno de los principales representantes del arte óptico y cinético a nivel mundial.

La exposición, que se puede visitar hasta el 17 de noviembre, es parte del homenaje nacional que celebra la carrera del artista a los 90 años, bajo la dirección artística de su hijo Yamil Le Parc. Abarca un período comprendido entre los años 1950 y 1960, desde el momento en que estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires hasta los primeros años en París, donde fundó The Visual Art Research Group (GRAV) e hizo sus primeros experimentos con abstracción geométrica.
Con obras provenientes en su mayoría del Atelier Le Parc, la exposición se completa con un grupo de pinturas de colecciones particulares y la instalación lumínica “Inestabilidad. Proposición arquitectural”, una pieza clave de la producción del artista, que forma parte del acervo del MNBA y que integró la primera muestra de Le Parc en el Museo, en 1964.
También pueden verse un conjunto de cajas de luz históricas y material audiovisual, en el que Le Parc explica tanto los mecanismos de funcionamiento de estas creaciones como las inquietudes que lo guiaron a plantear el movimiento real en las obras. Y en el hall central, recibe a los visitantes un móvil de 1600 piezas que el artista eligió para exhibir en este espacio destacado, como complemento de la muestra.
Acompaña la exposición un catálogo bilingüe español-inglés, editado por el Museo, que reúne el cuerpo de obra exhibido e incluye textos de Julio Le Parc, Andrés Duprat, Mariana Marchesi, una cronología de los años abarcados por la muestra, y un ensayo exhaustivo de la investigadora Silvia Dolinko que analiza el rol de las técnicas gráficas en los años de estudiante de Le Parc y el modo en que le abrió camino hacia sus futuras propuestas de renovación.
La muestra, curada por la directora artística del Bellas Artes, Mariana Marchesi, continúa en el CCK y en la Sala del Centro de Experimentación del Teatro Colón.

Imagen: “Rombo Naranja” (2019), móvil de 1600 piezas de acrílico e hilos de acero, de casi 4 metros de diámetro. Expuesto en el hall central del MNBA. Gentileza: MNBA

Sitio Web: https://www.instagram.com/bellasartesargentina/

 

Raiz Weiwei
CCBB-Rio y Paço Imperial
Rio de Janeiro
21.08.2019 – 04.11.2019

 

Esta exposición de Ai Weiwei, compuesta por 60 obras, es la mayor del artista plástico chino, realizada en América Latina. Ha sido premiada por la APCA (Asociación Paulista de Críticos de Arte) como la Mejor Exposición Internacional de 2018. Invitado por el curador, el artista desvela la cultura brasileña y cría obras que representan la biodiversidad, el paisaje humano y la creatividad local. Ai Weiwei Raíz presenta también algunos de los trabajos más icónicos del artista, hoy considerado uno de los principales nombres de la escena contemporánea internacional.
En el área externa del CCBB se encuentra instalada la obra “Forever Bicycles”, constituida por más de mil bicicletas de acero inoxidable. La obra hace referencia al medio de transporte más popular en China. La serie “Siete Raíces” (“Seven Roots”) está compuesta por obras creadas a partir de raíces desenterradas en la región de Trancoso, Bahía.
En Paço Imperial, son exhibidas 15 obras, entre ellas “Law of the journey-Prototype B” (“Ley del viaje -prototipo B”). Creada luego de una temporada en la isla griega de Lesbos, esta obra está formada por un barco inflable de 16 metros de largo y figuras humanas hechas de PVC.

Curador: Marcello Dantas
Foto: “Sunflower Seeds”, 2010, video-instalación. Gentileza: CCBB
Sitio Web

 

Prospectiva – Carlos Vergara
Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro
14.09.2019 – 12.01.2020
Con apoyo de: Klabin, Consulado de Francia en Rio / Instituto Francés, Atlântis, AlterLabs y CWeA. Secretaría Especial de la Cultura, Ministerio de la Ciudadanía, Gobierno Federal

 

El Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro presenta la muestra Prospectiva-Carlos Vergara, que mapea, sobre todo, la producción del artista de las últimas dos décadas. Con curaduría del propio artista, la exposición combina obras de su autoría, pertenecientes a su acervo con fragmentos de textos escritos por curadores y críticos de arte que vienen acompañando la trayectoria poética del artista durante este periodo. Para él, entre tanto, no se trata de una retrospectiva que evalúa ocurrencias ya sedimentadas en su proceso creativo. Al contrario -y el título de la muestra lo indica-, para el artista, el material expuesto sigue siendo un desafío poético actual, puesto que articula el presente y el futuro de su producción.
Carlos Vergara nació en Santa María, en Rio Grande do Sul, en 1941. Después de vivir en São Paulo, durante los inicios de la década de 1950, se mudó para Rio de Janeiro, ciudad en la que floreció como uno de los artistas esenciales de las vanguardias neo-figurativas brasileñas durante la transición entre los años ‘50 y ‘60.
El Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, recién inaugurado en aquella época, se torno uno de los epicentros de las vanguardias y del experimentalismo en Brasil. Aquí fueron lanzados, por ejemplo, el neo-concretismo (1959), la nueva figuración (1965) y la nueva objetividad brasileña (1967), movimientos referenciales para la renovación del arte producido en el país.
Podemos afirmar que la historia de la producción de vanguardia brasileña en los años ’50 y ’60 es inseparable de la historia del MAM Rio. En consecuencia, tal historia debe y puede ser potencializada en esta y en otras exposiciones con perfil semejante.
En este sentido la curaduría del MAM Rio organizó, en el tercer andar, una sala complementar, formada por obras pertenecientes al acervo del museo y a la colección Gilberto Chateaubriand MAM Rio, realizadas en los primeros años de la trayectoria poética de Carlos Vargara, ausentes de la Prospectiva bajo su curaduría. El entrecruzamiento de estos dos conjuntos de trabajo permitirá al visitante del museo una visión panorámica de la obra de un pionero del arte contemporáneo brasileño.

Curador: Carlos Vergara
Curadores del MAM Rio: Fernando Cocchiarale Fernanda Lopes

Sitio Web: https://www.mam.rio/programacao/carlos-vergara-prospectiva/


Adriana Schmorak

 

Leandro Erlich, Swimmingpool (2004)

Leandro Erlich, Swimmingpool (2004)

 

 

 

 

 

 

 

Le Parc - Rombo naranja (2019)

Le Parc - Rombo naranja (2019)

 

 

 

 

 

 

 

 

Ai Weiwei, Sunflowers seeds (2010)

Ai Weiwei, Sunflowers seeds (2010)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carlos Vergara - Prospectiva (2019)

Carlos Vergara - Prospectiva (2019)

 

 

 

 

 

 

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más...
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más...
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más...
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más...
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más...
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más...
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más...
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más...
Otros artículos

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas