33ª Bienal de São Paulo - Afinidades afectivas |
|
Del 7 de septiembre al 9 de diciembre de 2018
Como indica el título Afinidades afectivas - inspirado en la novela Afinidades Electivas (1809) de Johann Wolfgang von Goethe, y en la tesis "De la naturaleza afectiva de la forma en la obra de arte" (1949), de Mario Pedrosa -, la 33ª Bienal de São Paulo valorizó en 2018 la experiencia individual del espectador en la apreciación de las obras, en lugar de un recorte curatorial que habría condicionado una comprensión preestablecida. El título caracterizó la forma de concebir la muestra a partir de vínculos, afinidades artísticas y culturales entre los artistas involucrados y del objeto artístico con el observador. Presencia, atención e influencia del medio fueron las premisas que orientaron la curaduría de la 33ª edición de la Bienal de São Paulo, en una reacción contra un mundo de verdades prefabricadas, en el que la fragmentación de la información y la dificultad de concentración llevan a la alienación y a la pasividad. Con ese plan de fondo, se concibió la 33ª edición de la Bienal de São Paulo mediante la sumatoria de proyectos individuales seleccionador por Gabriel Pérez-Barreiro y siete muestras colectivas concebidas por los siguientes artistas curadores: Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975); Antonio Ballester Moreno (Madrid, España, 1977); Claudia Fontes (Buenos Aires, Argentina, 1964); Mamma Andersson (Luleå, Suécia, 1962); Sofia Borges (Ribeirão Preto, Brasil, 1984); Waltercio Caldas (Rio de Janeiro, Brasil, 1946) y Wura-Natasha Ogunji (St. Louis, EUA, 1970). La selección de Gabriel Pérez-Barreiro trajo proyectos comisionados de ocho artistas (Alejandro Corujeira, Bruno Moreschi, Denise Milan, Luiza Crosman, Maria Laet, Nelson Felix, Tamar Guimarães, Vânia Mignone), una serie icónica de Siron Franco y homenajes a tres artistas fallecidos: el guatemalteco Aníbal López, el paraguayo Feliciano Centurión y la brasileña Lucia Nogueira.
Proposiciones curatoriales concebidas por los artistas-curadores
Alejandro Cesarco | A nuestros padres A partir de su interés en cuestiones como repetición, narrativa y traducción, Alejandro Cesarco organizó la muestra "A nuestros padres", que "propone cuestionamientos acerca de cómo el pasado (la historia) al mismo tiempo posibilita y frustra potencialidades y de cómo puede ser reescrito por el trabajo del artista, generador de diferencias a partir de repeticiones", explica Cesarco. Además participan de la muestra, artistas de tres diferentes generaciones, entre los cuales Sturtevant, Louise Lawler y Cameron Rowland. Artistas participantes: Alejandro Cesarco (Uruguay/EUA, 1975) / Andrea Büttner (Alemania, 1972) / Cameron Rowland (EUA, 1988) / Henrik Olesen (Dinamarca, 1967) / Jennifer Packer (EUA, 1984) / John Miller (EUA, 1954) incluyendo obra en colaboración con Richard Hoeck (Austria, 1965) / Louise Lawler (EUA, 1947) / Matt Mullican (EUA, 1951) / Oliver Laric (Austria, 1981) / Peter Dreher (Alemania, 1932) / Sara Cwynar (Canadá, 1985) / Sturtevant (EUA, 1924 - Francia, 2014)
Antonio Ballester Moreno | Sentido Común Antonio Ballester Moreno abordó su curaduría, en la 33ª Bienal de São Paulo, como forma de contextualizar un universo basado en la relación íntima entre biología y cultura, con referencias a la historia de la abstracción y su interacción con la naturaleza, la pedagogía y la espiritualidad. Entre los participantes podemos mencionar al filósofo y pedagogo Friedrich Fröbel y a Rafael Sánchez-Mateos Paniagua, quien contribuyó también con la publicación educativa "Invitación a la atención". Artistas participantes: Andrea Büttner (Alemania, 1972) / Antonio Ballester Moreno (España, 1977) / Escuela de Vallecas: Alberto Sánchez (España, 1895 - Rusia, 1962), Benjamín Palencia (España, 1894 - 1980) / Friedrich Fröbel (Alemania, 1782 - 1852) / José Moreno Cascales (España, 1910 - 1982) / Mark Dion (EUA, 1961) / Matríztica: Humberto Maturana (Chile, 1928) & Ximena Dávila (Chile, 1952) / Rafael Sánchez-Mateos Paniagua (España, 1979)
Claudia Fontes | El pájaro lento Para su exposición intitulada El pájaro lento, Claudia Fontes partió de un libro ficticio homónimo cuyo contenido es desconocido. Fontes y los artistas convidados presentan trabajos que activan las aproximaciones entre artes visuales, literatura y traducción a través de experiencias que proponen una temporalidad expandida. Todos los participantes, con excepción de Roderick Hietbrink, desarrollaron obras comisionadas. Artistas participantes: Ben Rivers (Reino Unido, 1972) / Claudia Fontes (Argentina, 1964) / Daniel Bozhkov (Bulgaria/EUA, 1959) / Elba Bairon (Bolivia 1947) / Katrín Sigurdardóttir (Islandia/EUA, 1967) / Pablo Martín Ruiz (Argentina, 1964) / Paola Sferco (Argentina, 1974) / Roderick Hietbrink (Holanda, 1975) / Sebastián Castagna (Argentina, 1965) / Žilvinas Landzbergas (Lituania, 1979)
Mamma Andersson | Stargazer II Para su exposición, Stargazer II, Mamma Andersson reunió un grupo de artistas que inspiran su producción como pintora. "Estoy interesada en artistas que trabajan con la melancolía y la introspección como un modo de vida y una forma de sobrevivencia", afirma Andersson. La selección incluyó a Henry Darger, Dick Bengtsson, y artistas contemporáneos como Gunvor Nelson y Åke Hodell, entre otros. Artistas participantes: Åke Hodell (Suecia, 1919 - 2000) / Bruno Knutman (Suecia, 1930 - 2017) / Carl Fredrik Hill (Suecia, 1849 - 1911) / Dick Bengtsson (Suecia, 1936 - 1989) / Ernst Josephson (Suecia, 1851 - 1906) / Gunvor Nelson (Suecia, 1931) / Henry Darger (EUA, 1892 - 1973) / Íconos rusos / Ladislas Starewitch (Polonia/Rusia, 1882 - FRA, 1965) / Lim-Johan (Suecia, 1865 - 1944) / Mamma Andersson (Suecia, 1962) / Miroslav Tichý (República Checa, 1926 - 2011)
Sofia Borges | La infinita historia de las cosas o el fin de la tragedia del uno La curaduría de Sofia Borges, La infinita historia de las cosas o el fin de la tragedia del uno, partió de una lectura sobre la tragedia para investigar los límites de la representación y de la imposibilidad del lenguaje como instrumento de mediación de lo real. En su proyecto expositivo, la selección de obras específicas estuvo acompañada por trabajos comisionados. Una de las particularidades de la propuesta fue su activación por medio de un programa de experimentaciones a lo largo de la Bienal, realizados por artistas invitados, algunos de los cuales tenían o no obras permanentemente instaladas en la exposición. Artistas participantes: Adelina Gomes (Brasil, 1916 - 1984) / Ana Prata (Brasil, 1980) / Antonio Malta Campos (Brasil, 1961) / Arthur Amora / Bruno Dunley (Brasil, 1984) / Carlos Ibraim / Carlos Pertuis (Brasil, 1910 - 1977) / Colectivo Summit: Alessandra Meili (Brasil, 1970), Rebecca Sharp (Brasil, 1976) y Sofia Borges / Isaac Liberato (Brasil, 1906 - 1966) / Jennifer Tee (Holanda, 1973) / José Alberto de Almeida (Brasil, 1959) / Lea M. Afonso Resende / Leda Catunda (Brasil, 1961) / Martin Gusinde (Polonia, 1886 - Austria, 1969) / Rafael Carneiro (Brasil, 1985) / Sara Ramo (España, 1975) / Sarah Lucas (Reino Unido, 1962) / Serafim Alvares / Sofia Borges (Brasil, 1984) / Sônia Catarina Agostinho Nascimento (Brasil, 1959 - 2004) / Tal Isaac Hadad (Francia, 1976) / Thomas Dupal (Francia, 1981) / Tunga (Brasil, 1952 - 2016)
Waltercio Caldas | Los aparecimientos Waltercio Caldas proyectó un espacio en el que las obras de artistas de periodos variados fueron confrontados con trabajos de su autoría. "Visto que la producción de un artista trata de innúmeras cuestiones que varían a lo largo del tiempo, escogí obras que se desvían de lo que más se conoce de cada uno de ellos y se destacan por su valor y especificidad". A partir de una visión desafiadora del artista sobre su propia obra y de enfrentamientos muchas veces inusitados -como entre trabajos de Victor Hugo, Jorge Oteiza y Vicente do Rego Monteiro- se abren nuevas posibilidades de lectura. Artistas participantes: Anthony Caro (Reino Unido, 1924 - 2013), Antonio Calderara (Italia, 1903 - 1978), Antonio Dias (Brasil, 1944), Armando Reverón (Venezuela, 1889 - 1954), Blaise Cendrars (Suiza, 1887-1961), Bruce Nauman (EUA, 1941), Cabelo (Brasil, 1967), Friedrich Vordemberge-Gildewart (Alemania, 1899 - 1962), Gego (Alemania, 1912 - Venezuela, 1994, Jorge Oteiza (España, 1908 - 2003), José Resende (Brasil, 1945), Miguel Rio Branco (España, 1946), Milton Dacosta (Brasil, 1915 - 1988), Oswaldo Goeldi (Brasil, 1895 - 1961), Richard Hamilton (Reino Unido, 1922 - 2011), Sergio Camargo (Brasil, 1930 - 1990), Tunga (Brasil, 1952 - 2016), Vicente do Rego Monteiro (Brasil, 1899 - 1970), Victor Hugo (Francia, 1802 - 1885), Waltercio Caldas (Brasil, 1946)
Wura-Natasha Ogunji | Siempre, nunca Para su proyecto expositivo, compuesto exclusivamente por obras comisionadas, Wura-Natasha Ogunji invitó a cinco artistas de diferentes orígenes y nacionalidades para crear, así como ella, nuevos trabajos en un proceso curatorial colaborativo y horizontal. "Sus investigaciones creativas abarcan desde lo íntimo (cuerpo, memoria, gesto) hasta lo épico (historia, país, cosmos)", explicó Ogunji. En siempre/nunca, los seis artistas presentan nuevos trabajos que exploran el espacio y el lugar en relación al cuerpo, la historia y la arquitectura. "Desarrollados en un diálogo abierto entre artistas, sus proyectos individuales y prácticas entrecruzan ideas y cuestiones sobre el coraje, la libertad y la experimentación, aspectos centrales del proceso artístico", agregó la artista. Artistas participantes: Lhola Amira (Sudáfrica, 1984), Mame-Diarra Niang (Francia, 1982), Nicole Vlado (EUA, 1980), Ruby Onyinyechi Amanze (Nigeria, 1982), Wura-Natasha Ogunji (EUA/Nigeria, 1970), Youmna Chlala (Líbano, 1974)
Entre los doce proyectos individuales escogidos por el curador-general, tres de ellos han sido homenajes póstumos a Aníbal López (1964-2014, Guatemala), Feliciano Centurión (Paraguay, 1962 - Argentina, 1996) y Lucia Nogueira (Brasil, 1950 - Reino Unido, 1998). "Yo quería artistas que fueran históricos, y al mismo tiempo no consagrados. Traerlos a la Bienal es una forma de rescatarlos de la desaparición de la historia del arte y mostrarlos a las nuevas generaciones", dijo Pérez-Barreiro. Para el curador, la realización de estas exposiciones también significa una contribución expresiva de la Fundación Bienal para la investigación, catalogación y recuperación de estos acervos. Aníbal López, también conocido por A-1 53167, el número de su cédula de identidad, fue uno de los precursores de la performance en su país. Su obra, que incluye vídeo, performance, live act e intervenciones urbanas, entre otras formas de expresión, tiene un fuerte carácter político y se vuelca hacia cuestiones de disputas entre fronteras nacionales, culturas indígenas, abusos militares e incluso mercado de arte. La muestra estuvo compuesta por registros en vídeo y fotografías de acciones efímeras, realizadas como forma de protesta frente a la objetización y fetichización del arte. El universo queer es abordado con delicadeza por Feliciano Centurión, que dejó su país natal, Paraguay, para radicarse en Argentina, donde se volvió exponente de la llamada generación "Rojas" (primeros artistas en exponer en la galería del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires) hasta sufrir complicaciones recurrentes del Sida, a los 34 años. Descendiente de una familia de bordadoras, el artista se apropió de las prácticas artesanales como lenguaje para expresar elementos de su historia personal. Todavía poco conocida en Brasil, la goiana Lucia Nogueira ha sido una figura esencial para comprender el arte británico de su tiempo y desarrolló una carrera internacionalmente reconocida. Sus esculturas e instalaciones, foco de la exposición individual incluida en la 33ª Bienal de São Paulo subvierten el utilitarismo de objetos con un humor sutil, tanto por la asociación inusitada entre elementos como por el juego semántico constantemente presente en sus títulos, creando una atmósfera de extrañeza y poesía. Proyectos individuales de otros nueve artistas, de los cuales ocho fueron especialmente comisionados, completan la selección de Pérez-Barreiro. Del grupo, el único en exhibir un cuerpo de trabajo histórico fue Siron Franco (Goiás Velho, Brasil, 1950), con la serie de pinturas Césio/Rua 57. En ella, Franco eterniza la impresión de horror y aislamiento causada por el accidente radioactivo acontecido en 1987 en el Barrio Popular, en Goiânia, con el elemento Cesio 137. El porteño Alejandro Corujeira (Argentina, 1961) posee una concepción formal leve y fluida, que parece querer captar el movimiento de la naturaleza. Presentó en la Bienal esculturas y pinturas. Denise Milan (Brasil, 1954) crea esculturas e instalaciones con grandes piedras y cristales. En la 33ª Bienal, el artista exhibió una gran instalación inédita a partir de estos elementos. Las pesquisas de Bruno Moreschi (Brasil, 1982) y Luiza Crosman (Brasil, 1987) se relacionan con la corriente de la crítica institucional e huyen de soportes artísticos tradicionales. "Con estos artistas tenemos, dentro da exposición, una mirada crítica sobre cómo el arte funciona, es exhibida y justificada", afirmó Pérez-Barreiro. Moreschi propuso, con su proyecto, un convite para pensar sobre la Bienal de una manera no tradicional a través de un archivo de experiencias no oficiales, compuesto por una serie de documentos resultantes de acciones desencadenadas por él. Crosman, por su parte, actuó sobre prácticas que son constitutivas de la Bienal, pero que, a su modo de ver, no requieren ser inmutables. Colaboraciones con Zazie Edições, Pedro Moraes e Negalê Jones aparecieron no sólo como forma de conectar diversas personas en un proyecto, sino también como forma de maximizar sus efectos, abordando, por lo tanto, el concepto de escala. Tamar Guimarães (Brasil, 1967) presentó, desde un abordaje a la vez poético y crítico, un nuevo vídeo producido a partir de una lectura de "Memórias póstumas de Brás Cubas" de Machado de Assis, realizado en colaboración con actores profesionales y no profesionales, y adaptado al contexto institucional y a la historia de la Bienal de São Paulo. Su vídeo presentado en la 33ª Bienal de São Paulo se titula "O ensaio" de 2018.
Leda Catunda Serra (São Paulo, São Paulo, 1961). Pintora y grabadora. Cursó Artes Plásticas en la Fundación Armando Álvares Penteado (Faap), en São Paulo, entre 1980 e 1984, donde fue alumna, entre otros, de Regina Silveira (1939), Julio Plaza (1938-2003), Nelson Leirner (1932) y Walter Zanini (1925-2013). A partir de 1986 dio clases en la FAAP y en su taller, hasta mediados de los años 1990. Desde finales de 1980, dio también palestras y cursos libres en varias instituciones culturales en Brasil y en el exterior. Recibió el Premio Brasilia de Artes Plásticas/Distrito Federal, en la categoría adquisición, en 1990. En 2003 defendió su Doctorado en Artes en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA/USP). Tiene relevante actuación docente, dando clases de pintura y dibujo en la Facultad Santa Marcelina (FASM), en São Paulo, entre 1998 y 2005. En 1998, fue publicado el libro Leda Catunda, con autoría de Tadeu Chiarelli, editado por Cosac & Naify. Obras exhibidas en la Bienal 2018: "Eldorado" y "Lenguas doradas", pintura acrílica sobre tela. Martín Gusinde (Breslau, Polonia, 1886 - Mödling, Austria, 1969) fue un sacerdote y etnólogo muy conocido por sus trabajos antropológicos, especialmente entre los diversos grupos aborígenes de Tierra del Fuego. Roderick Hietbrink (Gorssel, Holanda, 1975) es un artista visual que vive y trabaja entre Oslo y Amsterdam. Su práctica abarca la instalación de video, cine, performance, objetos y fotografía, cuestionando la psicología y los conflictos inherentes entre el yo racional y el instintivo. Su cortometraje "The Living Room", exhibido en la 33ª Bienal de São Paulo, es un cortometraje que muestra el interior de una sala de estar holandesa, perturbada por la presencia inesperada de un gran roble. El árbol atraviesa el apartamento de un edificio de habitación social, construido en estilo modernista durante el periodo de post-guerra en Holanda. Este tipo de arquitectura tenía como objetivo promover el desarrollo y moldear las relaciones sociales, previendo la cooperación y el consenso como la base ideal de la vida comunitaria. En este ambiente "civilizado" irrumpe lo irracional y silvestre materializado en el roble. Paola Sferco nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, en 1974. Estudió Arte en la Universidad Nacional de Córdoba. Es pintora y videasta, ha recibido premios, becas e invitaciones de diversas índoles para desarrollar su trabajo. Lhola Amira, Gugulethu, Sudáfrica, 1984. Trabaja con película, fotografía e instalación. La práctica de Amira es una demanda del presente para conectarse con el pasado y el futuro. Teniendo en mente la historia negra, ella subvierte la mirada sobre los cuerpos negros, la mirada del escenario, del pedestal, del espectáculo, de la performance, y denomina a su práctica "aparición". Sara Cwynar nació en Vancouver, Canadá en 1985 y actualmente vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. El trabajo de Cwynar presenta la unión de formas antiguas y nuevas, que pretenden desafiar la forma en que las personas se encuentran con la cultura visual y material en la vida cotidiana. Cwynar utiliza una variedad de medios que incluyen fotografía, collage, creación de libros e instalación, para explorar la naturaleza de las imágenes fotográficas y el poder y las limitaciones del medio en sí. Los antecedentes de Cwynar en literatura y diseño gráfico ayudan a crear la fascinante hibridez de sus piezas. A través del uso de fotografías personales guardadas y de imágenes halladas, el trabajo de Cwynar no solo comunica la imagen final de una fotografía, sino también el proceso de creación de la imagen. Denise Milan, nacida en São Paulo, 1954, Brasil, es una escultora y artista con una amplia experiencia multidisciplinaria. Ella utiliza la piedra como su eje creativo, ejecutando obras en los campos del arte público, la escultura, las artes escénicas, la poesía, la impresión y el videoarte. Sus obras han sido expuestas en varias instituciones de renombre. En São Paulo participó en la Bienal Internacional, el Museo de Arte Moderno (MASP), la Galería de São Paulo, la Galería Nara Roesler, la Galería Millan, la Galería Lume y el Museo de Arte Contemporáneo. En Londres, su trabajo se mostró en el Centro Barbican; En Nueva York en P.S.1 y Art in General; en Hannover en la EXPO 2000; en Osaka en la EXPO 90; en Hakone en el museo al aire libre; en Chicago, en el Centro Cultural, en el Museo de Arte Contemporáneo e Instituto de Artes; en París en la Galerie D'Architecture; en Assis en el Palazzo del Monte Frumentario; en Washington D.C, en el Wilson Center. Es una de las líderes del movimiento de Arte Público en Brasil y miembro activo tanto a nivel nacional como internacional. Creó y dirigió la "Opera of Stones", una ópera contemporánea, y el proyecto de educación artística "Engage Earth" con desfiles anuales con niños y adolescentes, enfocados en la integración de los hombres en su ciudad y en la Tierra. Denise integra la performance en sus instalaciones permanentes y en lugares emblemáticos, como en su instalación "Redenção do Pelourinho" en el estado de Bahía, "Genetic Blue Stone" en el Kennedy Art Center en Washington DC, en "Améfrica" en el Centro Cultural de Banco do Brasil en Brasilia y en el "Mandala de piedras" en Piazza del Angeli (Asís). Sus manifestaciones artísticas integran a los humanos con el arte y la naturaleza. El descubrimiento de códigos abiertos como fundamento de la expresión artística de Denise Milan es la solución que la artista ha ideado para equilibrar la polarización entre los problemas existenciales y los del siglo XXI: el camino metafísico trazado por un individuo ante el mundo contemporáneo que lo rodea. Respecto a su obra "Ilha Brasilis" (2018), instalación compuesta de piedras amatista, cuarzo, basalto, cristal de roca y ágata de Botswana, Denise Milan dijo: "fui mirando las piedras cada vez más como seres humanos, porque ellas tenían formas humanas. Y cuanto más fui mirando eso, su narrativa, más ellas fueron contándome". Y luego concluyó: "Creo que lo que entristece al ser humano es haberse olvidado que fue imaginado, que forma parte de la imaginación de la Tierra".
|
Leda Catunda Linguas Douradas (2018)
Ihola Amira Philisa Hlala Ngikombamthise (2018)
Lucia Nogueira (1992)
Martin Gusinde Arturo y Antonio (1923)
Roderick Hietbrink The living room (2011)
Tamar Guimaraes O ensaio (2018)
Zilvinas Landzbergas Hidden sun (2018) |
Articulos de fondo
- La mirada de Dirk Bogarde
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (2...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (3...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (4...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (5...
- El Palacio de Cibeles de Madrid presenta el ciclo ...
- Ingmar Bergman: la obsesión por la muerte
- Cine e intolerancia en nuestra contemporaneidad
- 70 años de una obra maestra del cine
- El Extraño Universo de David Lynch
- El último metro
- En el centenario de William Holden, un bello de Ho...
- Papillon
- El último tango en Roma
- Dos dramas musicales compiten por los Golden Globe...
- Dos Largometrajes Recientes Basados en Atentados R...
- Cine de hoy
- La búsqueda de la verdad entre mentiras
- El cielo sobre Berlín
- Aquella Magia del Cine
- La desigualdad de género en Colette y La Esposa
- Michael Caine: el hombre que pudo reinar
- Voilà Varda
- El Vice
- Las Dos Reinas
- Efemérides desde enero hasta mayo de 2019
- Novedades de Cine en el IMS para mayo de 2019
- Educación sentimental y autobiografía en el cine r...
- El Año en que mataron a Sharon Tate
- El conflicto árabe-israelí en el cine
- Exposición: MENINAS RELOADED. Esculturas
- Joker a la sombra de Scorsese
- Tres películas que hablan sobre cine
- Musica y Cine
- Publicación de Libros sobre Cine - Dec 2019
- Cuando muere un angel
- Cine y violencia hoy
- Aquellos grandes actores de los setenta
- Truffaut inolvidable
- Ya nos lo decía el cine
- La Luz en la Mirada de Carlos Saura
- Hitchcock en la Memoria
- El hombre de las mil caras, en el centenario de Yu...
- La cordillera y Más fuerte que el muro
- Con Olivia de Havilland en la memoria
- La maestría de José Sacristán, un grande del cine ...
- CAMINANDO CON MONTY CLIFT
- La Flauta Mágica
- El hombre que pudo reinar
- In Memoriam 2020
- En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centena...