17º Festival de Cine Alemán de Madrid
La sección principal
¿Pero, cuáles ha sido los "platos fuertes" de este año? Sin duda alguna, la película de Christoph Hochhaüsler, "Las mentiras de los vencedores", interpretada por Florian David Fitz y Lilith Stangenberg fue una de las más apreciadas. De hecho, se llevó el Premio del Público, único galardón que concede este Festival. El film es una disección del funcionamiento de los Lobbies y su influencia en la política, a través de la investigación de un curioso y complejo periodista que desvelará toda la trama, a raíz de una simple noticia en la presan amarilla. Se trata de una buena película que bordea el cine negro y el thriller político, no exenta de interés y bien rodada aunque el guión adolece, a veces, de una cierta confusión narrativa. Christoph Hochhaüsler es una de las figuras más representativas de la llamada Escuela de Berlín. Otra de las películas a reseñar en estos días ha sido "About a girl" de Mark Monheim, ganadora del premio del público en la sección Enfants Terribles del último Festival de Cine de Gijón. Narra, en clave de comedia, cómo los problemas de la adolescencia a veces se saldan, desgraciadamente, con una depresión. Pero, esta ópera prima de Monheim, se resuelve con gran optimismo y alegría para lanzar un mensaje de esperanza. "About a girl" ha sido una de las pocas comedias del Festival.
Interesante también el film de Baran Bo Odar, "Who am I- no system is safe", una interesante y original reflexión sobre el activismo cibernético y la cultura pop del superhéroe. "El concilio de los pájaros" de Timm Kröger es una película muy diferente al resto de las presentadas. Se trata de un film poético que pone todo el énfasis en la belleza y lirismo de las imágenes de una cabaña en el bosque durante el año 1929. Música y poesía se dan de la mano esta obra curiosa y diferente. Abordando los temas más sentimentales y dramáticos, aunque también desde una óptica más de comedia, como en el caso de "About a girl" está el film "Tour de force" de Christian Zübert que narra como un enfermo terminal reúne a sus amigos íntimos en un viaje en bicicleta por Bélgica para comunicarles su última decisión. Una película con buenas intenciones que sin embargo no acaba de estar bien rematada.
En cuanto a los temas más políticos, sociales y comprometidos, muy presentes habitualmente en el cine germano, tenemos varias películas que han sido proyectadas durante el festival. "El fin de la paciencia" de Christian Wagner parte de un caso real ocurrido en el sistema judicial alemán. Interpretado por una de las actrices más célebres del actual cine germánico, Martina Gedeck ("Deliciosa Marta", "La vida de los otros"), el film realiza una dura crítica de la justicia alemana. Gedeck encarna a una jueza de menores que debe luchar en un conflictivo distrito de Berlín. Probablemente, se trate de uno de los mejores films presentados durante esta 17 edición, que además contó con la presencia de su director Christian Wagner. "Un regalo de los dioses" de Oliver Haffner, que también acudió a Madrid, muestra, a través de una actriz en paro, la cruenta situación del paro en Alemania, realizando, desde la comedia, una metáfora social crítica sobre el aparente estado del bienestar que empieza a tener, ya desde hace algunos años, sus problemas y tragedias personales. También de denuncia política, se enmarca "Entre mundos" de la directora Feo Adalag, interpretada por Ronald Zehrfeld ("Barbara", "Phoenix"), uno de los actores más famosos alemanes de la actualidad y por ende, más conocido por los espectadores del Festival de Cine Alemán de Madrid, donde año tras año, podemos verle en varias películas. A primera vista, puede parecer un film bélico por desarrollarse en Afganistán, pero se trata, en realidad, de un film intimista que aborda las relaciones entre un líder de pelotón, cuyo hermano falleció en combate, y un joven intérprete local. Seleccionada en el festival de Cine de Berlín de 2014, "Entre mundos" es un film de denuncia de la guerra y de defensa de los principios humanos de solidaridad y respeto. Sin lugar a dudas, un de las mejores propuestas del Festival de Cine Alemán de este año.
Otras películas no tan reseñables son "Cuando eramos reyes" de Philipp Leinemann, un film de cine negro, en la línea de "Tropa de élite" o "Asuntos internos", que narra las tensiones de las calles en las acciones de los cuerpos de seguridad y los criminales. Bien interpretada por el omnipresente Ronald Zehrfeld, el film, a pesar de tener buenas intenciones, no consigue interesar en su trama de drama policial y se alarga en exceso. Finalmente, "En el peor de los casos" de Franz Müller, una historia de cine dentro del cine, es quizás el único film que hubiera sido prescindible de la muestra alemana de Madrid. Aburrido y sin coherencia, no tiene mayor relieve.
Otros apartados
En el apartado documental, pudimos ver una película excelente sobre el cine turco. "Remake, Remix, Ripp-off" de Cem Kaya, director de origen turco, afincado en Alemania que presentó su obra en el Festival es un homenaje al cine turco. En los años 60 y 70, la industria del cine turco era de las más boyantes del mundo. Se hacían montones de películas que eran copias de grandes éxitos de todo el mundo como "Rambo", "El mago de Oz", "El exorcista", "Superman", etc. Como no tenían ni medios ni dinero, hacían grandes chapuzas pero muy ingeniosas, resultando unos films se serie B, con grandes defectos y mucho descaro pero que ahora, son casi películas de culto. Con inteligencia pedagógica y un gran amor al cine, Cem Kaya ha conseguido una obra muy divertida, apasionante e interesante para todo cinéfilo que se precie.
Además de la sección infantil que el Festival de Cine Alemán de Madrid dedica todos los años a los más pequeños (esta vez fue con la película "Rico, Oskar y las sombras profundas" de Neele Leana Vollmar), el certamen ha homenajeado al cine alemán a través de su ciclo RückBlick. Los reflejos del pasado en el cine alemán contemporáneo convergen en este interesante ciclo, donde se han podido ver cuatro films de la reciente cinematografía germana: "Un apartamento en Berlín" de Alice Agneskirchner, una reflexión sobre la ciudad de Berlín; "Somos jóvenes. Somos fuertes" de Burhan Qurbani sobre la inmigración en Alemania; "Las queridas hermanas" de Dominik Graf, film de época y finalmente "Cuando soñábamos" de Andreas Dresen, del que ya pudimos ver otra de sus películas en el Festival hace dos años, "Stopping on track", una de las obras más premiadas del reciente cine alemán, con el Prix Un Certain Regard de Cannes 2012 y el Premio de Cine Alemán de Oro. "Cuando soñábamos" trata el desgarrador tema, muy recurrente en el cine germánico, del fiasco de la sociedad de la RDA y de todos los fracasos que afectaron a una generación de jóvenes alemanes orientales.
Otro de los clásicos del Festival de Cine Alemán es el apartado dedicado a los cortos, bajo la denominación de "Next Generation Short Tiger 2015". Doce cortos que reflejan la sociedad alemana y que son sin duda uno de los alicientes del evento.
Como atractivo también lo fue este año, una nueva y original propuesta que ha supuesto uno de los mayores éxitos durante estos días. El evento especial consistió en una sesión de la proyección de la restaurada digitalmente obra muda de "El Gabinete del Doctor Caligari" de Robert Wiene, uno de los referentes del expresionismo alemán y del cine fantástico europeo, todo ello amenizado musicalmente a cargo del DJ francés, afincado en Alemania, Raphaël Marionneau. La proyección resultó impactante por la calidad de la restauración como por la fusión de imagen y sonidos electrónicos que se acoplaban a la perfección, uniendo modernidad y clasicismo. Todo un placer para cinéfilos que pudieron admirar una de las más sobresalientes obras de la historia del cine y apreciar los sonidos electro-score más modernos de la música actual.
Un gran éxito
Como vemos, el Festival de Cine Alemán de Madrid ha celebrado con gran repercusión una nueva edición. El año próximo cumplirá su mayoría de edad y estamos seguros que lo hará con mucho dinamismo y magníficas sorpresas. Es siempre una magnífica suerte poder disfrutar de cine inédito de otras cinematografías, en este caso la germana, ya que la mayoría de estas películas no se estrenarán en las salas de cine. Una cinematografía que está viva y que concilia el aspecto más comercial con el de autor, considerando muy a menudo los aspectos más comprometidos políticos y sociales. El festival de Cine Alemán de Madrid es pues una ventana abierta hacia la novedad, hacia la curiosidad cultural y hacia el descubrimiento de talentos, como directores, guionistas, actores, que habitualmente no tenemos la posibilidad de apreciar en nuestros países.
Carmen Pineda

Articulos de fondo

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]
Leer más...