10º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
Del 6 al 14 de marzo de 2009
Apuesta por el cine de vanguardia
El festival de cine de Las Palmas cumple diez años, y esa madurez se nota. Es un festival que ha ido creciendo poco a poco con un objetivo claro: convertirse en una pantalla abierta al mundo donde podemos ver y escuchar historias distintas, independientes y que están fuera de los circuitos comerciales. Una ventana a otros mundos, a otras culturas y a otras voces que nos acercan a realidades ajenas. Es una oportunidad de conocimiento y descubrimiento no solo para los amantes del cine y los críticos, sino para el público en general que se acerca a la sala Monopol, situada en el centro de la ciudad de Las Palmas, con una curiosidad desbordante.
Este festival parte de una sección oficial arriesgada y heterogénea, que refleja las corrientes estéticas más inconformistas y que defiende la experimentación artística por encima de todo. Y eso se refleja en el palmarés, cuyo galardón máximo, la Lady Harimaguada de Oro, ha recaído este año en la película del norteamericano Sean Baker "The Prince of Broadway". Esta película se proyectó uno de los últimos días del festival y fue una sorpresa que hizo cambiar el rumbo de las decisiones del jurado. Este relato sobre la otra cara de Nueva York, la de los inmigrantes ilegales, en este caso, falsificadores que se ganan la vida como pueden, consiguió que el espectador se metiera de lleno en la cotidianidad de los dos protagonistas, en las dificultades que conlleva vivir fuera de la ley y en cómo es su entorno y sus relaciones. El resto de premios otorgados estuvo en consonancia con el objetivo del festival, como la película "Aquelle querido mês de agosto", del director portugués Miguel Gomes, que se llevo el Premio Lady Harimaguada de Plata, además del Premio José Rivero al Mejor Nuevo Director por ser una película innovadora y un relato vivo. Esta película, mezcla de documental y ficción, transcurre en un pueblo de Portugal en pleno verano en el que confluyen en las fiestas los foráneos y muchos de los emigrados que se fueron en busca de trabajo. En un ambiente festivo, de músicos de orquesta, amores adolescentes, bebida e historias familiares que esconden dramas, este director nos va presentando a personajes que consiguen envolvernos en sus historias personales. Una película dentro de otra, el propio equipo rueda en el pueblo, mientras nos cuentan otras historias. El Premio a la Mejor Actriz recayó sobre Kim Kkobbi y el Mejor Actor Yang Ik-june, protagonistas principales de la película "Ddongpari" (Breathless), de Yang Ik-june, de Corea del Sur. En esta película el director y actor interpreta a un gángster violento que cambia de actitud y se enfrenta a un pasado demoledor gracias a su relación con una estudiante que por su propia historia personal consigue llegar a él. En concreto este director quería mostrar la violencia que se sufre en el seno familiar por parte del cabeza de familia en la sociedad coreana, una violencia que normalmente se esconde, que se vive de puertas adentro y que no se habla de ella. Por eso a este director le parece importante mostrarla, porque cree que es la única forma de acabar con ella. La película francesa "Un Lac", de Philippe Grandieux, ya estrenada en las salas comerciales, se llevó el Premio a la Mejor Dirección de Fotografía y el Premio Especial del Jurado por su contribución artística. Y también hay que mencionar la película que más gustó al público, la japonesa "Gururi No Koto" (All around us), de Ryosuke Hashigushi. El jurado popular, compuesto por 30 personas, se decantó por esta película por la forma de abordar la complejidad de una sociedad como la japonesa y por reflejar con transparencia la falta de comunicación, el ritmo acelerado de la vida, las luchas de poder laborales, la violencia, los abusos de los menores, la depresión y los secretos familiares. Dentro de la sección oficial también se presentaron otras películas que llamaron la atención, aunque no fueran premiadas. Como es el caso de Filmefobia, un experimento que llevó a cabo el director brasileño Kiko Goifman, que para indagar sobre el miedo expuso a distintas personas a sus fobias. Las sometió a situaciones francamente violentas y las grabó, de esta manera el espectador podía compartir la aversión y la angustia que esas personas sentían. Este director piensa que la única forma de enfrentarse a los miedos es exponerse a ellos, y por este motivo hizo este documental, aunque parte del público tuvo que salir de la sala. Otra de las funciones de las películas es acercar el público a las realidades de otros países, como es el caso de los secuestros que se viven en Rusia, donde desaparecen sin dejar rastro unas 30.000 personas al año. Y así lo plasma el director ruso Kirill Serebrennikov en su película Yuriev Den (Yuri's day). O simplemente, como comentó el director de cine independiente americano Andrew Bujalski, la función del cine es simplemente observar la vida a través de la historia cotidiana, premisa que cumplió en su película "Beeswax", con la que participó en la sección oficial. El broche final de esta sección lo puso el centenario director portugués Manoel de Oliveira con su mediometraje "Singularidades de Uma rapariga loura" (Singularidades de una chica rubia), una adaptación de un relato breve del escritor Eça de Queirós. Con su particular sello de identidad, esta leyenda viva del cine nos presenta unos personajes actuales, pero que piensan y actúan como si fuesen del siglo pasado, nos muestra una sociedad hipócrita que se sustenta en criterios religiosos y económicos. Lo que Oliveira pretende es criticar a la sociedad contemporánea y, más concretamente, a la burguesía. La figura de este cineasta es tan importante en la historia del cine, que este festival no quiso pasar por alto su amplia carrera y por ello le concedió el Premio Especial 10º Aniversario, que por motivos de salud Oliveira no pudo recoger, pero acudió en su lugar su sobrino Ricardo Trêpa, protagonista de sus diez últimas películas. Otra de las secciones importantes de este festival es la sección informativa, que nació como complemento de la sección oficial para dar cabida a más películas y entender mejor hacia donde va el cine en la actualidad. Ésta se estructura en tres apartados: Nuevos directores, Panorama -una selección de películas de cine independiente que se han hecho en el último año y que se han estrenado en otros festivales-, y Puntos calientes, cine emergente de no ficción que se hace en Brasil. Este tipo de festivales te da la oportunidad de descubrir nuevos realizadores, que te sorprenden con creaciones que están muy a la altura de directores consolidados. Como es el caso de esta edición que nos ha dado a conocer a dos promesas del cine: a la realizadora catalana Ona Planas y al director chino Wang Yiren. Esta directora se ha atrevido a adaptar la obra del reconocido escritor Enrique Villa Matas, "El viaje vertical". Una novela que narra el viaje interior de Federico Mayol, un hombre de 72 años, que después de haber pasado toda la vida junto a su mujer ésta le dice que no puede más y que se vaya de casa. Él no entiende nada, pero decide embarcarse en un viaje para intentar recomponerse y es esta aventura la que le lleva a conocerse, a descubrir quién es, y también a acercarse a la cultura, algo que le fue vetado a su generación. Para filmar este volver a empezar de Federico Mayol, la realizadora Ona Planas ha contado con toda la confianza y la libertad del autor de la novela. Otra de las creaciones que ha emocionado, tanto al público como a la prensa especializada, ha sido el documental "Utopía", del periodista y realizador chino Wang Yiren. Este director nos abre las puertas de una comunidad de discapacitados psíquicos y físicos que viven en una comunidad en la provincia de Jilin. A día de hoy estos excluidos de la sociedad han demostrado que el sueño de Mao es posible, ya que han conseguido ser autosuficientes, vivir de su trabajo y ayudarse unos a otros. Wang Yiren nos da a conocer en profundidad a esta comunidad utópica, a las personas que allí viven, su día a día, sus vidas, sus dificultades, sus amores, sus odios... Como dice Wang Yiren "la realidad siempre supera a la ficción". Y de la sección informativa Panorama hay que destacar la última película del reconocido director chino Jia Zhan-Ke, 24 city, un nuevo documento en el que investiga la transformación industrial que está viviendo este país en las últimas décadas y cómo afecta a la población. También este festival, que sigue con atención la carrera de este cineasta chino desde hace cinco años, ha querido homenajearle concediéndole el Premio Especial 10º Aniversario. De la sección "Panorama" también ha llamado la atención el trabajo del periodista Andrés Rubio, que ha filmado el proceso de transformación de un pequeño pueblo perdido en las montañas de Guadalajara, Campillo de Ranas, que se ha convertido en un pueblo mediático y conocido internacionalmente. Todo esto ha sido a raíz de la aprobación, por parte del Parlamento español, de la ley de matrimonios gays en junio de 2005. Esta ley trajo consigo un gran boicoteo por parte de algunos alcaldes y fue en ese momento de crispación cuando el alcalde de este pequeño pueblo de 50 habitantes, Francisco Maroto, dijo alto y claro que era gay y que él casaba. Este documental "Campillo sí, quiero" muestra una realidad social que no se quiere ver y que se esconde y también demuestra cómo gracias a la visibilidad y a la valentía de algunos políticos, activistas y personas de a pie se consigue dar pasos hacia adelante. Otro plato fuerte ha sido la Sección Especial, cuyas dos películas han cosechado una gran participación del público: "Confessions of a shopaholic", (Confesiones de una compradora compulsiva), del director australiano P.J. Hogan, conocido por sus films "La boda de Muriel" y "La boda de mi mejor amigo" y "Mentiras y gordas", de los directores españoles Alfonso Albacete y David Menkes, una película que se acaba de estrenar en España y que ha batido todos los récord de taquilla, y que refleja las inquietudes y los sentimientos de los jóvenes. Como en todos los festivales no pueden faltar las retrospectivas y en esta edición el Festival de Cine de Las Palmas ha querido prestar atención al cine argentino de los últimos años, donde se han podido ver producciones de cineastas establecidos y también de jóvenes talentos emergentes. Sin dejar de lado a nombres tan conocidos como Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Martín Rejtman, Adrián Caetano y Lisandro Alonso, esta retrospectiva también se ha centrado en la obra de Mariano Llinás. Otro de los ciclos, "En tránsito: Berlín-París-Hollywood" aglutina a aquellos directores que salieron de Berlín, procedentes de Viena, en su mayoría, para hacer escala en París, donde rodaron alguna película, y después llegaron a Hollywood. Los motivos fueron diversos desde razones puramente económicas hasta motivos políticos relacionados con el ascenso al poder de Hitler, en 1933. Este exilio o el simple tránsito albergaron una circulación fructífera de talentos, de Max Ophuls a Fritz Lang y de Robert Siodmak a Wim Wenders. También este festival explora el espacio que existe entre el corto cinematográfico y el vídeo-arte: documentales, piezas experimentales, ensayos, diarios y todas las formas que favorece la nueva cultura del audiovisual digital y esto se materializa a través del ciclo "D- Generación, nuevas experiencias subterráneas de la no ficción española", que organiza junto al Instituto Cervantes. El crítico de cine Adrián Martín, co-autor del gran libro-síntoma de la nueva cinefilia, "Movie Mutations", junto a la redacción de la revista digital Rouge a la que pertenece, también ha querido aportar su granito de arena a este festival organizando el ciclo "Teenage Wildlife". Los protagonistas son los adolescentes, una juventud caracterizada por su ingenuidad, idealismo, humor, repulsa a la tradición, adicción a la erótica y conciencia de creerse tratados injustamente. Y para reflejar esta idea se proyectaron las siguientes películas: "À tout de suite", de Benoît Jacquot, Francia, 2004; "Daehakno-Yeseo Maechoon-hadaka Tomaksalhae Danghan Yeogosaeng Ajik Daehakno-ye Issda" (Teenage Hooker Became Killing Machine in Daehakro), del Nam Ki-Woong, Corea, 2000; "Le Départ", (La partida), de Jerzy Skolimowski, Bélgica, 1967; "Nous, les enfants du xxème siècle", (We, Children of the 20th Century), de Vitali Kanevski, Francia, 1994; "Prinzessin", (Princess), de Birgit Grosskopf, Alemania, 2006; "Suburbia" de Penelope Spheeris, Estados Unidos,1984; "Shushu No Subete" (All About Lily Chou-Chou), de Shunji Iwai, Japón, 2001; "De bruit et de fureur" (Sound and fury), de Jean-Claude Brisseau, 1988; "Wassup Rockers" de Larry Clark, Estados Unidos, 2005 y "En kärlekshistoria" (A Swedish Love Store), de Roy Anderson, Suecia, 1970. Además el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona organizó el ciclo "El cine piensa el arte: itinerarios por los procesos creativos", que explora la intimidad de los procesos creativos, e indaga en los itinerarios del cine al arte y del arte al cine. Este ciclo incluye piezas firmadas por maestros como Pasolini, Godard, Renoir, Farocki, Akerman, Delvaux, Man Ray, Warhol o Cocteau. Y, por último, el ciclo dedicado a la obra del californiano Craig Baldwin (Sacramento, Estados Unidos, 1952), uno de los directores que más ha trabajado en lo que se denomina cine de apropiación. Sus películas son como una especie de ensayos collage, que parten de antiguas películas fantásticas, cine de propaganda o anuncios televisivos, y tocan temas como el imperialismo en África, la conquista de América o la paranoia norteamericana. Como no podía ser menos, este festival tiene un apartado dedicado a la producción cinematográfica que se desarrolla en las islas, denominado "Foro canario". En este espacio se presentaron, entre otros, dos largometrajes de muy alto nivel: la película de terror "No-Do", de Elio Quiroga y la comedia dramática "Tú eliges" de la directora, guionista y actriz Antonia San Juan. Y, aunque es imposible abarcar con palabras la diversidad de este evento cultural, solo queda nombrar la presencia en este festival del reconocido actor suizo Bruno Ganz, al que se le concedió la Lady Harimaguada de Honor, como reconocimiento a su carrera cinematográfica y teatral. Este actor, que ha trabajado bajo las ordenes de grandes directores como Werner Herzog, Peter Stein, Francis Ford Coppola, Theo Angelopoulos, Win Wenders o Eric Rohmer, es conocido sobre todo por su soberbia interpretación de Aldolf Hitler en "El Hundimiento". Pero a pesar de su brillante carrera es un hombre humilde, sencillo y cercano que cautivó tanto al público canario como a la prensa. Fátima Santana Mahmut |
![]() Andrew Bujalski ![]() Beeswax ![]() Yuri´s day ![]() Un lac ![]() Ricardo Trêpa ![]() Breathless ![]() Wang Yiren ![]() Utopia ![]() The Prince of Broadway
|
Articulos de fondo

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]
Leer más...