MÁS RÁPIDOS QUE SUS PROPIAS SOMBRAS : Lucky Luke, Astérix y Tintin
Lucky Luke, Astérix y Tintín son personajes que fueron creados para desarrollarse dentro de la concepción formal de historieta o cómic(1); sin embargo, este espacio no fue suficiente para el público, que empezó a demandar al cine su presencia en la gran pantalla. El lector quería poder dejar a un lado la impresión de movimiento para ver a sus personajes desplazarse de verdad; quería dejar de imaginar sonidos para escucharlos realmente; y sobre todo recuperar las elipsis existentes entre viñeta y viñeta y descubrir una aventura completa de sus héroes(2). En el fondo el espectador no esperaba que el argumento cambiara, sino que deseaba la continuidad de toda una mitología construida por personajes, escenarios y situaciones referentes a temas tan conocidos como universales: la lucha del bien y el mal, la búsqueda de la identidad, el sentido del yo, la ética y la moral, lo racional y emocional, mezclado en el caso de Luke y Astérix con pinceladas de antropología e historia… La industria cinematográfica vio claramente el potencial económico de la adaptación al cine de estos personajes previamente explotados en el cómic, y así, el séptimo y el noveno arte(3) comenzaron a enriquecerse mutuamente; cada vez que un director de cine adaptaba una aventura de estos héroes, le daba una perspectiva diferente ajustando las cualidades expresivas del cómic al medio audiovisual, y haciendo crecer sus posibilidades plásticas. Quizás el cine ha condicionado en parte el crecimiento del cómic, y no solo porque en el caso de Luke, Tintín y Astérix, los dibujantes no continúen publicando sus aventuras; nacidos a la par, el crecimiento del cine ha sido muy superior a la expansión del cómic, ya que el público prefiere dejarse llevar por las imágenes en un lenguaje netamente visual donde está "atrapado" hasta el final Ninguna de las adaptaciones cinematográficas de estos personajes ha agregado nada al trabajo original, y siempre se han producido sustracciones. No se trata de falta de originalidad o profesionalidad de los directores, sino que a veces en el momento de reescribir y adaptar el cómic la forma de narración varía, y es aquí donde en numerosas ocasiones la obra a veces pierde su esencia. Si se quita o añade algún personaje, la película pasa a denominarse versión(4). Pero además, las adaptaciones de cómics al cine o a dibujos animados suelen tropezar con dos problemas difíciles de resolver. El primero surge al dotar de sensación de movimiento a unos personajes que siempre se han conocido inmóviles -y a los que cada lector animaba subjetivamente en su imaginación-, y el segundo, es el sonido, ya que hay que poner voces a esos personajes y crear un universo sonoro que los envuelva. Esto hace que el producto final que se ve y se oye en la pantalla no coincida con la idea, más o menos precisa pero perfectamente interiorizada y personalizada, que cada espectador tiene de los personajes; y si bien es verdad que al principio el cómic y el cine eran mudos; el sonido cambió el modo de ver el cine mientras que en el cómic el lector sigue teniendo que interpretar las voces, los sonidos ambientales e incluso los símbolos que se proyectan en los bocadillos. Podemos afirmar por tanto que el cine y el cómic no son totalmente compatibles, pero el mundo del cine ha sabido aprovechar los grandes guiones y personajes creados por dibujantes y guionistas del mundo del cómic; y así, el veintiuno de octubre de este año se ha estrenado en los cines la última película del director James Huth, una nueva aventura de Lucky Luke en la que el mismísimo Presidente de los EE.UU, ordena al intrépido pistolero traer la paz a Daisy Town. Lucky Luke es una serie de cómics franco-belgas creada por el dibujante belga, Maurice de Bevere más conocido como Morris en 1946 y que narra las aventuras de un famoso vaquero conocido para disparar más rápido que su sombra en el Viejo Oeste americano. Después de varios años de trabajo solitario en la tira, Morris empezó a colaborar con René Goscinny, que se convirtió en el escritor de la serie en un período que se considera la edad de oro de la misma; en ellas el vaquero errante junto a sus inseparable caballo Jolly Jumper y su perro Rantanplan(5), combatía el crimen y la injusticia representados por los hermanos Dalton(6), Billy the Kid y Jesse James entre otros dentro de historias sobre acontecimientos históricos del Oeste como la construcción del telégrafo, la fiebre del oro, el nacimiento del Pony Express o los viajes en diligencias de la Wells Fargo. En 1971 Lucky Luke se lleva por primera vez al campo de la animación con una trilogía que empieza con Daisy Town, y es seguida por La ballade des Dalton en 1978 y Cavale les Dalton en 1983. Ya en 1990, Disney lanzó La balada de los Dalton. A estas películas de animación, también hay que añadir la serie animada de televisión, Lucky Luke realizada en 1983 por los estudios Hanna-Barbera a la que Morris añadió 26 episodios nuevos en 1991. Diez años más tarde, Xilam(7) produjo una nueva serie de 52 episodios conocidos como Les Nouvelles aventures de Lucky Luke, y en 2007 lanzó Tous à l'Ouest: Une aventure de Lucky Luke. Pero esta no es la primera vez que el personaje es llevado a la pantalla, puesto que en 1991 se realizan dos películas sobre el héroe: Lucky Luke dirigida por Terence Hill y Lucky Luke 2 dirigida por Ted Nicolau(8) y Richard Schlesinger; la última experiencia se produce en 2004, cuando Philippe Haim dirige Les Dalton. En su caso, Astérix, el cómic de Goscinny y Uderzo(9) tuvo una primera adaptación al cine de dibujos animados con Astérix el gladiador (1967), dirigida por los autores, que también dirigieron Astérix y Cleopatra (1968) y Las doce pruebas de Astérix (1976). Posteriormente, las adaptaciones contaron con capital alemán y la presencia de animadores de otros países, como España. De esta segunda etapa destacan Astérix y la sorpresa del César (1985), de Paul y Gaeztan Brizzi, y Astérix en América (1994), de Gerhard Hahn. De momento, la cinta de animación más reciente es Astérix y los vikingos (2006), una coproducción entre Dinamarca y Francia, dirigida por Stefan Fieldmark y Jesper Moller, con guión de Jean-Luc Goossens y el propio Stefan Fieldmark. En 1998 se rodó una versión con actores reales, dirigida por Claude Zidi e interpretada por Gérard Depardieu, Christian Clavier, Roberto Benigni y Marianne Sägebrecht. Su éxito propició el lanzamiento de nuevos títulos: Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002) y Astérix en los juegos olímpicos (2008). El último de nuestros personajes, Tintín(10), nació el 10 de enero de 1929(11) de la mano de George Remi "Hergè". El famoso reportero de tupé pelirrojo y pantalones bombachos, nunca escribió un artículo, pero protagonizó numerosas aventuras; la primera de ellas en el país de los soviets, y tras su paso por la URSS, fue enviado a otros países como el Congo, América, a la Luna e incluso a países inexistentes como Sildavia y Borduria. Su compañero, un foxterrier blanco llamado Milú(12) lo acompañó en todas las aventuras, a las que se fueron sumando el Capitan Haddock o los hermanos Dupont y Dupont(13), una pareja que nos recuerda a los grandes dúos humorísticos del cine mudo como Laurel & Hardy. Tan pronto como Tintín empezó a convertirse en un fenómeno popular después de la guerra, la idea de llevar sus aventuras a la gran pantalla iba creciendo. Desafortunadamente en estas películas se observa claramente que su dibujante no contribuyó de ninguna forma en ellas y no tuvieron una gran repercusión mediática. Así, la sociedad "Les Beaux Films" de París, produjo a partir de 1946 una serie de cintas(14) en formato 35 mm que en realidad no eran películas animadas, sino diapositivas de las viñetas; y en 1947 los cineastas belgas Joao B. Michiels y Claude Misonne hicieron una película de stop motion inspirada en The Crab with the Golden Claws, con muñecos caracterizado, pero hasta pasado el año 1950, y tras el éxito de las historias publicadas, no surgió la idea de hacer películas con actores. En 1959, la compañía Belvision considera la posibilidad de hacer películas de animación sobre la aventuras de Tintín y contrata al guionista Greg(15). A pesar de que estas no tenían nada que ver con las historias originales de Hergé, tuvieron una gran acogida por parte del público, propiciando que otras compañías se animasen a realizar nuevas aventuras del reportero. En 1960 se realiza el primer film de Tintín con personajes reales; Le mystère de la toison d'or(16), una intrascendente producción realizada Jean-Jacques Vierne y protagonizada por Jean-Pierre Talbot, que se enfrentaba a otro problema añadido: el de contar con unos intérpretes suficientemente parecidos a sus referentes de las viñetas, una misión en la que el cine ha naufragado con frecuencia. Cuatro años después se realizó el segundo largometraje Tintín et les oranges bleues(17), coproducida entre Francia y España, dirigida por Philippe Condroyer y protagonizada de nuevo por Jean-Pierre. El primer largometraje de dibujos animados se produjo en 1969. Tintin et le Temple du Soleil dirigida por Eddie Lateste y coguionizada por él mismo junto con Jos Marissen, László Molnár y Hergé, en una producción entre Francia, Bélgica y Suiza. Tras el estreno en 1972 de un nuevo largometraje de animación Tintin et le lac aux requins(18) dirigida por Raymond Leblanc, tendrían que pasar dieciocho años hasta que una nueva y más relevante iniciativa recuperase para la pantalla al famoso reportero. Stéphane Bernasconi realizó en 1990 una serie de dibujos animados para televisión, compuesta por 39 episodios. La última aparición de Tintín la pudimos disfrutar gracias a una coproducción entre Dinamarca, Bélgica, Francia y Suiza, que tenía por título Tintin et moi(19) dirigida por Anders Ostergaard. Por suerte, parece ser que Steven Spielberg pretende dar vida de nuevo al famoso reportero en una trilogía que comenzará con la entrega de The aventures of Tintín: Secret of the Unicorn y que estará protagonizada por Jamie Bell. Es evidente por tanto que los universos de Tintín, Lucky Luke y Astérix, han sido, son y serán una fuente inagotable para numerosos directores y actores-autores y que gracias a ellos los lazos entre el cómic y el cine seguirán haciéndose más fuertes a medida que pase el tiempo; un tiempo que no hará envejecer al genial reportero, al famoso guerrero y al intrépido pistolero, porque seguirán siendo más rápidos que sus propias sombras Jesús de la Peña Sevilla (1) "Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector" (Scott McCloud).
(2) Referencias como estas las podemos en la historia del cine con personajes como Superman, de Richard Donner (1978); Flash Gordon, de Mike Hodges (1980); Superman II, de Richard Lester (1980); Conan el bárbaro, de John Millius (1981); La cosa del pantano, de Wes Craven (1982); El castigador de Mark Goldbatt (1989); Batman, de Tim Burton (1989); Flash, de Mario Azzopardi, Bruce Bilson y Danny Bilson (1990); Las Tortugas Ninja, de Steve Barron (1990); Dick Tracy, de Warren Beatty (1990); Rocketeer, de Joe Johnston (1991); El capitán América, de Albert Pyun (1991); El cuervo, de Alex Proyas (1994); Batman Regresa, de Tim Burton (1992); La máscara, de Check Russell (1994); El Caballero del Diablo, de Gilbert Alder (1995); Hombres de negro, de Barry Sonnenfield (1997); Blade, de Stephen Norrington (1998); X-men, de Bryan Singer (2000); Spiderman, de Sam Raimi (2002); Hulk, de Ang Lee (2003); Daredevil, de Mark Steven Johnson (2003); X-Men 2, de Bryan Singer (2003); Spiderman 2, de Sam Raimi (2004); La ciudad del pecado, de Robert Rodríguez (2005); Los Cuatro Fantásticos, de Tim Story (2005); Batman Inicia, de Christopher Nolan (2005); Superman Regresa, de Bryan Singer (2006); V de Venganza, de James McTeigue (2006); X-Men: La Batalla Final, de Brett Ratner (2006); Transformers, de Michael Bay (2007); 300, de Zack Znyder (2007), El Increíble Hulk, de Louis Leterrier (2008); Batman el caballero del la noche, de Christopher Nolan (2008); Ironman: El hombre de hierro, de Jon Favreau (2008); The Spirit, de Frank Miller (2009), Watchmen, de Zack Zinder (2009); X-Men Origins: Wolverine, de Gavin Hood (2009); Transformers: la venganza de los caídos, de Michael Bay (2009). (3) Así denominan algunos autores al cómic (4) Alan Moore, el mejor guionista de cómics de la historia, tiene algo que añadir sobre la adaptación de sus obras: "Esas películas no se parecen a mis libros. Si son buenas películas, es mérito de los directores. No tienen nada que ver conmigo, incluso si las películas son mediocres. No me interesa verlas puesto que no me gusta trabajar para Hollywood, y el cine no es uno de mis medios preferidos. Yo no me siento muy implicado en esos proyectos." (5) Una parodia de Rin tin tin y al que el propio Lucky Luke describe como el perro más estúpido del Universo. (6) Joe, William, Jack y Averell (7) Xilam es una compañía francesa de animación fundada en 1997 por Marc du Pontavice. (8) En 1993, Ted Nicolau y Terence Hill se unirán para realizar la serie de TV que llevaba por título Lucky Luke (9) El personaje de Asterix, es una idea original de René Goscinny y Albert Uderzo en 1959. Para entonces, Goscinny y Uderzo ya eran amigos y formaban un compenetrado dúo profesional que había tenido un moderado éxito con las historias del fornido piel roja Umpah-pah, que sucedían en América del Norte a mediados del siglo XVIII. (10) En España, estuvo a punto de llamarse "Pepito" (11) Tintin nació por el encargo del abad Wallez a Hergé de crear un personaje para el suplemento juvenil del diario belga católico XX Siécle, Petit Vingtiéne. Para darle su aspecto físico, el dibujante belga retomó un personaje anterior publicado en la historieta Totor C.P. des Hannetons. (12) En inglés se le llamó "Snowy" (13) En España, "Hernández" y "Fernández" (14) "Tintin et Milou au Congo", "Tintin en Amérique", "Tintin et Milou en Orient (Les cigares du pharaon)", "Tintin chez les Arumbayas", "Tintin et Milou: Le mystère de l'avion gris" (la isla negra), "Tintin et Milou: Le sceptre d'Ottokar", "Tintin et Milou: le crabe aux pinces d'or", "Tintin et Milou: L'étoile mystérieuse", "Tintin et Milou: Le Trésor de Rackham le Rouge", "Tintin et Milou: Les Sept boules de cristal", "Tintin et Milou: Le Temple du Solei", "Tintin en Palestine" (el oro negro), "Tintin et Milou: L'affaire Tournesol", "Coke en stock" y "Tintin au Tibet". (15) Seudónimo del historietista belga Michel Regnier (16) El misterio del Toisón de Oro (17) Tintin y las naranjas azules (18) Tintin y el lago de los tiburones (19) Tintin y yo |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
-
Noviembre 2008
-
Diciembre 2008
-
Enero 2009
-
Febrero - Marzo 2009
-
Abril - Mayo 2009
-
Junio - Julio 2009
-
Agosto - Septiembre 2009
-
Octubre - Noviembre 2009
-
Diciembre 2009 - Enero 2010
-
Febrero - Marzo 2010
-
Abril - Mayo 2010
-
Junio - Julio 2010
-
Agosto - Septiembre 2010
-
Octubre - Noviembre - Diciembre 2010
-
Enero - Febrero 2011
-
Marzo - Abril 2011
-
Mayo - Junio 2011
-
Julio - Agosto 2011
-
Septiembre - Octubre 2011
-
Noviembre - Diciembre 2011
-
Enero - Febrero 2012
-
Marzo - Abril 2012
-
Mayo - Junio 2012
-
Julio - Agosto 2012
-
Septiembre - Octubre 2012
-
Noviembre - Diciembre 2012
-
Enero - Febrero 2013
-
Marzo - Abril 2013
-
Mayo - Junio 2013
-
Julio - Agosto 2013
-
Septiembre - Octubre 2013
-
Noviembre - Diciembre 2013
-
Enero - Febrero 2014
-
Marzo - Abril 2014
-
Mayo - Junio 2014
-
Julio - Agosto 2014
-
Septiembre - Octubre 2014
-
Noviembre - Diciembre 2014
-
Enero - Febrero 2015
-
Marzo - Abril 2015
-
Mayo - Junio 2015
-
Julio - Agosto 2015
-
Septiembre - Octubre 2015
-
Noviembre - Diciembre 2015
-
Enero - Febrero 2016
-
Marzo - Abril 2016
-
Mayo - Junio 2016
-
Julio - Agosto 2016
-
Septiembre - Octubre 2016
-
Noviembre - Diciembre 2016
-
Enero – Febrero 2017
-
Marzo - Abril 2017
-
Mayo - Junio 2017
-
Julio - Agosto 2017
-
Septiembre - Octubre 2017
-
Noviembre - Diciembre 2017
-
Enero - Febrero 2018
-
Marzo - Abril 2018
-
Mayo - Junio 2018
-
Julio - Agosto 2018
-
Septiembre - Octubre 2018
-
Noviembre - Diciembre 2018
-
Enero - Febrero 2019
-
Marzo - Abril 2019
-
Mayo - Junio 2019
-
Julio - Agosto 2019
-
Septiembre - Octubre 2019
-
Noviembre - Diciembre 2019
-
Enero - Febrero 2020
-
Marzo - Abril 2020
-
Mayo - Junio 2020
-
Julio - Agosto 2020
-
Septiembre - Octubre 2020
-
Noviembre - Diciembre 2020
-
Enero - Febrero 2021
-
Marzo - Abril 2021
-
Mayo - Agosto 2021