Novocine
VII Muestra de Cine Brasileño de Madrid Del 7 al 14 de noviembre de 2013 |
|
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrollado del 7 al 14 de noviembre con gran éxito de público. Promovido y organizado por la Embajada de Brasil en España y la Fundación cultural Hispano-Brasileña, la muestra ha congregado a un enorme número de público, a cinéfilos, brasileños residentes en España y periodistas especializados. Nada de extrañar si pensamos que las siete películas presentadas han sido seleccionadas de entre la mejor producción reciente brasileña. Las jornadas se han desarrollado en Madrid, completadas, en esta edición, por dos días de proyecciones (el 20 y 21 de noviembre) en la ciudad de Salamanca, donde existe una importante cátedra de estudios brasileños. El cine brasileño está viviendo un momento magnífico. Se encuentra en auténtica pujanza. En los últimos diez años, la producción cinematográfica ha crecido en un 300 %, el número de salas ha aumentado y todo ello repercute en una afluencia de espectadores más que notable. Concretamente, la producción ha aumentado enormemente en los últimos tres años. Cuando en otros países como España, por ejemplo, el cine adolece de una falta de vigor por la crisis económica y por los impuestos que gravan las entradas a precios desorbitados, Brasil vive su "edad de oro" cinematográfica. Las distribuidoras potencian su propio cine, estando muchas especializadas en films brasileños, lo que da una fuerza, sin igual, a su producción autóctona. Además, se han hecho esfuerzos para diversificar la temática de las películas. Se abren las ideas y no se habla tanto de temas recurrentes de esta cinematografía, como la samba, el carnaval, la violencia…, dando así una riqueza a las narraciones que indudablemente atraen más espectadores a las salas tanto en Brasil como en el extranjero. Todo este esfuerzo para potenciar el cine brasileño ha fomentado una imagen cada vez mejor en el resto de países y esto es lo que se ha reflejado en Madrid estos días de noviembre, siendo corroborado por la alta calidad de los films presentados. Se han proyectado siete películas que aportan siete miradas diferentes de Brasil. Miradas que configuran su riqueza y complejidad. Para empezar, la música popular ha estado presente con el film "Gonzaga de Pai para Filho" ("Gonzaga: de padre a hijo") de Breno Silveira, que acudió a Madrid para presentar su obra. Se trata de un biopic de uno de los mayores compositores populares brasileños, Luis Gonzaga, conocido como "el rey del Baión", ritmo tradicional pernambucano. Su historia está narrada a través de la difícil relación que tuvo con su hijo, el también famoso compositor Gonzaguinha (músico en la línea de Caetano Veloso). El film ha sido uno de los más taquilleros de Brasil recientemente con más de 190 mil espectadores. La película está muy bien rodada y da una imagen muy certera del músico. De hecho, Breno Silveiro estuvo buscando durante dos años a los actores que tendrían que encarnar a padre e hijo, siendo el parecido con los reales verdaderamente asombroso. El film aporta mucho de la cultura musical de Brasil y tiene la virtud de dar a conocer unos artistas que si bien en su país son enormemente célebres, siendo emblemas de la cultura brasileña, desgraciadamente no lo son tanto en el extranjero. Los indígenas, un gran tema en la cultura brasileña, son los protagonistas de una de las mejores películas de la Muestra: "Xingu" de Cao Hamburger. El film está basado en la historia real de los tres hermanos Villas-Boas, que se apuntaron a una expedición por el interior de Brasil, allá por los años 30, en busca de aventuras. Con el tiempo y su tesón, alimentado por la gran admiración que sentían por los indios, fundaron el Parque Nacional de Xingu, una reserva indígena de 28.000 km2 que permitió la salvación de miles de indígenas que, de otro modo, hubieran perecido por la invasión de los blancos, en la construcción de la Transamazónica. El film recibió el Premio del Público de festival de Berlín 2012. Se trata de un film potente, muy bien interpretado por el actor brasileño Joao Miguel, que recuerda un poco las grandes producciones americanas. Posee un ritmo trepidante, un mensaje ecológico importante y una excelente fotografía, lo que configura una obra sobresaliente. En otra línea diferente, "Colegas" es una original película de Marcelo Galvao. El film, que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Gramado 2012 es el primero realizado en Brasil con actores que sufren síndrome de Down. Se trata de una comedia sobre tres amigos que padecen este hándicap y que persiguen su sueño de felicidad. Esta película es un buen ejemplo de la variedad de las temáticas en el nuevo cine brasileño. "O som ao redor" ("Sonidos del barrio") es la apuesta por Brasil para los Oscar a la mejor película en lengua extranjera del año próximo. Dirigido por Kleber Mendonca Filho, el film ha sido considerado por The New York Times como uno de los diez mejores largometrajes del año 2012. "O som ao redor" trata de los problemas en un barrio de una gran ciudad. Temas como la urbanización, la seguridad, la violencia..., claves para entender la sociedad brasileña, son los protagonistas de esta película. Una gran obra, en clave de thriller dramático, que puede tener posibilidades para los Oscar. Dos películas de carácter más intimista han completado esta excelente muestra brasileña de largometrajes de ficción. Se trata, por un lado, de "A coleçao invisível" ("La colección invisible") del director francés, afincado en Salvador de Bahía, Bernard Attal. La película consiguió en el Festival de Cine de Gramado de este año, el Premio del Público, el de la mejor actriz y el del Mejor Actor secundario. Attal propone un viaje por el Brasil rural a través de un joven que emprende un periplo por el interior de Bahía en busca de una rarísima colección de grabados. Una sensible película que nos da una imagen muy interesante de una parte de Brasil. El otro film, de carácter intimista, es "A busca" ("La búsqueda") de Luciano Moura. Bajo un formato de "road movie", "A busca" aborda el tema de las relaciones familiares. Narra la historia de un padre que cruza Brasil en busca de su hijo desaparecido. Premio del Público en el festival de Río de Janeiro 2012, se trata de una película muy entretenida, sensible y muy bien interpretada por el actor brasileño, Walter Moura. Entre las siete películas del Festival, no podemos olvidar el único documental proyectado y seguramente una de las cintas de más calidad de la Muestra. "Repare Bem" ("Los ojos de Bacuri" es una película de la actriz María de Medeiros, que firma aquí su quinto film, después de "Capitanes de Abril" o "Bem-Vindo a Sao Paulo", por citar solo dos. En "Repare bem", la directora portuguesa, que viajó a Madrid para presentar su trabajo, nos enseña tres generaciones de una familia brasileña, marcada por la lucha contra la terrible dictadura brasileña. Se trata de un documental apasionante, muy crítico, comprometido políticamente y en ocasiones desgarrador. Una obra esencial que aporta mucho a la memoria histórica de Brasil, poniendo sobre la mesa el grave problema de tantos brasileños, que, a causa de la dictadura, perdieron su nacionalidad. Con el tiempo, muchos han conseguido recuperar su identidad, que les fue negada por un régimen brutal, reconociendo el actual Estado brasileño democrático el mal que les fue infligido. María de Medeiros, que en Madrid brilló por su talento y su simpatía, se confirma con este film como una gran directora. Han sido siete días de siete películas brasileñas que han inundado Madrid con su energía, su vitalidad y su gran calidad artística. Gracias a iniciativas como esta, podemos abrirnos a otras cinematografías y a otras realidades políticas, sociales y culturales, que de otro modo, nos sería mucho más difícil conocer. Y más una situación como la de Brasil, un país que es como un continente, rebosante de riqueza y complejidad. En cualquier caso, el VII Festival de Cine Brasileño nos ha demostrado que el cine de este país está rebosante de salud y de futuro, cosa, que desgraciadamente no podemos decir de otras cinematografías. Solo queda desear que lleguen más films brasileños a Europa. Carmen Pineda |
![]() ![]() ![]() ![]() |
-
Noviembre 2008
-
Diciembre 2008
-
Enero 2009
-
Febrero - Marzo 2009
-
Abril - Mayo 2009
-
Junio - Julio 2009
-
Agosto - Septiembre 2009
-
Octubre - Noviembre 2009
-
Diciembre 2009 - Enero 2010
-
Febrero - Marzo 2010
-
Abril - Mayo 2010
-
Junio - Julio 2010
-
Agosto - Septiembre 2010
-
Octubre - Noviembre - Diciembre 2010
-
Enero - Febrero 2011
-
Marzo - Abril 2011
-
Mayo - Junio 2011
-
Julio - Agosto 2011
-
Septiembre - Octubre 2011
-
Noviembre - Diciembre 2011
-
Enero - Febrero 2012
-
Marzo - Abril 2012
-
Mayo - Junio 2012
-
Julio - Agosto 2012
-
Septiembre - Octubre 2012
-
Noviembre - Diciembre 2012
-
Enero - Febrero 2013
-
Marzo - Abril 2013
-
Mayo - Junio 2013
-
Julio - Agosto 2013
-
Septiembre - Octubre 2013
-
Noviembre - Diciembre 2013
-
Enero - Febrero 2014
-
Marzo - Abril 2014
-
Mayo - Junio 2014
-
Julio - Agosto 2014
-
Septiembre - Octubre 2014
-
Noviembre - Diciembre 2014
-
Enero - Febrero 2015
-
Marzo - Abril 2015
-
Mayo - Junio 2015
-
Julio - Agosto 2015
-
Septiembre - Octubre 2015
-
Noviembre - Diciembre 2015
-
Enero - Febrero 2016
-
Marzo - Abril 2016
-
Mayo - Junio 2016
-
Julio - Agosto 2016
-
Septiembre - Octubre 2016
-
Noviembre - Diciembre 2016
-
Enero – Febrero 2017
-
Marzo - Abril 2017
-
Mayo - Junio 2017
-
Julio - Agosto 2017
-
Septiembre - Octubre 2017
-
Noviembre - Diciembre 2017
-
Enero - Febrero 2018
-
Marzo - Abril 2018
-
Mayo - Junio 2018
-
Julio - Agosto 2018
-
Septiembre - Octubre 2018
-
Noviembre - Diciembre 2018
-
Enero - Febrero 2019
-
Marzo - Abril 2019
-
Mayo - Junio 2019
-
Julio - Agosto 2019
-
Septiembre - Octubre 2019
-
Noviembre - Diciembre 2019
-
Enero - Febrero 2020
-
Marzo - Abril 2020
-
Mayo - Junio 2020
-
Julio - Agosto 2020
-
Septiembre - Octubre 2020
-
Noviembre - Diciembre 2020
-
Enero - Febrero 2021
-
Marzo - Abril 2021
-
Mayo - Agosto 2021