La tarea prohibida
Dirección y guión: Jaime Humberto Hermosillo
Reparto: María Rojo, Esteban Soberanes, Julián Pastor
Duración: 80 minutos
Nota Cinecritic

Un muchacho interpretado por Esteban Soberanes (Un mundo raro, 2001; El callejón de los milagros, 1995), está obsesionado con una mujer mayor y la invita al departamento familiar a ayudarle en un proyecto escolar para que le dé su opinión y, a solas, seducirla. La actriz María Rojo (La misma luna, 2007; Crónica de un desayuno, 1999) da vida a la provocativa dama, quien es el objeto del deseo del muchacho. Al llegar al departamento, se da cuenta de las intenciones de él, pero decide seguir el juego. Él la invita a la azotea del departamento, donde hay una mesa de jardín y un aparato de ejercicios, y donde él ha dispuesto una serie de cámaras para grabar todo lo que pudiere suceder entre ellos. La charla fluye, al igual que un poco de licor que él tiene y consigue desinhibirla y ella desnuda los temores de una mujer de edad mediana que se considera poco atractiva; quien vive con la zozobra de sentirse sola. Con el alcohol, bailan y muestran la vulnerabilidad de la autoestima humana y el miedo de ambos de no ser idóneos para entablar una relación física con el sexo opuesto; una por la edad madura, el otro por la inexperiencia. En una dramática vorágine de sentimientos, ambos muestran su lado vulnerable, exponiendo sus temores y miedos.
El director se ha caracterizado por buscar nuevas formas de hacer cine, principalmente en la manera de narrar la historia, ya sea de manera investigativa con la cámara fija, o confrontando a los actores a entablar monólogos frente a un espejo; el director no llevará a otro terreno del cine. La tarea prohibida no se queda atrás, es un experimento fílmico que permite explorar más allá de la propuesta cinematográfica regular. Jaime Humberto Hermosillo pertenece a una generación de directores mexicanos que dieron la guía a Cuarón, Del Toro, González Iñarritú y muchos otros que ahora están modificando el cine a nivel mundial. Los directores mexicanos están modificando la manera de hacer cine. Esta es una de las primeras propuestas de cine alternativo de la que se tiene conocimiento.
El cine de búsqueda no está tan solo en las historias, está en la narrativa, en la propuesta visual, en la forma inteligente de mover al espectador de su asiento y hacerle cómplice de una situación límite que se le presente en la pantalla. Aquí el director transforma al espectador en un fisgón de ventana y lo hace espiar a los vecinos por una cerradura; la escena cumbre no está en la puesta de sexo explícito que contiene la película, sino al confrontar al público con un desenlace inesperado que nos retuerce la moral hasta hacernos sonrojar.
Es una lástima que este tipo de cine, que se hacía en México a principios de los 90´s, haya quedado en el olvido y se le dé prioridad a proyectos que pretenden ser de protesta o denuncia, o en su defecto, a mostrar la basura que pretende idealizar el narcotráfico y la ilegalidad, dejando de lado propuestas de real valía. La cinematografía mexicana es más que un montón de películas mediocres que solo muestran la escoria de un país, son directores con propuestas que tienen que emigrar para demostrar su talento.
La propuesta ahí está, las historias ahí están, los directores ahí están, solo falta darles el impuso para hacer del cine mexicano lo que en realidad es: gente con talento y sin afán de protagonismo buscando hacer sobresalir el nombre de México.
Javier Mora

-
Noviembre 2008
-
Diciembre 2008
-
Enero 2009
-
Febrero - Marzo 2009
-
Abril - Mayo 2009
-
Junio - Julio 2009
-
Agosto - Septiembre 2009
-
Octubre - Noviembre 2009
-
Diciembre 2009 - Enero 2010
-
Febrero - Marzo 2010
-
Abril - Mayo 2010
-
Junio - Julio 2010
-
Agosto - Septiembre 2010
-
Octubre - Noviembre - Diciembre 2010
-
Enero - Febrero 2011
-
Marzo - Abril 2011
-
Mayo - Junio 2011
-
Julio - Agosto 2011
-
Septiembre - Octubre 2011
-
Noviembre - Diciembre 2011
-
Enero - Febrero 2012
-
Marzo - Abril 2012
-
Mayo - Junio 2012
-
Julio - Agosto 2012
-
Septiembre - Octubre 2012
-
Noviembre - Diciembre 2012
-
Enero - Febrero 2013
-
Marzo - Abril 2013
-
Mayo - Junio 2013
-
Julio - Agosto 2013
-
Septiembre - Octubre 2013
-
Noviembre - Diciembre 2013
-
Enero - Febrero 2014
-
Marzo - Abril 2014
-
Mayo - Junio 2014
-
Julio - Agosto 2014
-
Septiembre - Octubre 2014
-
Noviembre - Diciembre 2014
-
Enero - Febrero 2015
-
Marzo - Abril 2015
-
Mayo - Junio 2015
-
Julio - Agosto 2015
-
Septiembre - Octubre 2015
-
Noviembre - Diciembre 2015
-
Enero - Febrero 2016
-
Marzo - Abril 2016
-
Mayo - Junio 2016
-
Julio - Agosto 2016
-
Septiembre - Octubre 2016
-
Noviembre - Diciembre 2016
-
Enero – Febrero 2017
-
Marzo - Abril 2017
-
Mayo - Junio 2017
-
Julio - Agosto 2017
-
Septiembre - Octubre 2017
-
Noviembre - Diciembre 2017
-
Enero - Febrero 2018
-
Marzo - Abril 2018
-
Mayo - Junio 2018
-
Julio - Agosto 2018
-
Septiembre - Octubre 2018
-
Noviembre - Diciembre 2018
-
Enero - Febrero 2019
-
Marzo - Abril 2019
-
Mayo - Junio 2019
-
Julio - Agosto 2019
-
Septiembre - Octubre 2019
-
Noviembre - Diciembre 2019
-
Enero - Febrero 2020
-
Marzo - Abril 2020
-
Mayo - Junio 2020
-
Julio - Agosto 2020
-
Septiembre - Octubre 2020
-
Noviembre - Diciembre 2020
-
Enero - Febrero 2021
-
Marzo - Abril 2021
-
Mayo - Agosto 2021