22ª Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña |
|
Lleida, del 8 al 15 de abril de 2016 | |
Durante el pasado abril, del 8 al 15, la ciudad catalana de Lleida acogió, la 22ª edición de la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña. Este festival es unos de los certámenes más asentados dentro del panorama cinematográfico español. Organizado por el Ayuntamiento de Lleida y el Centro Latinoamericano de la ciudad, el festival es punto de encuentro necesario entre las cinematografías hispanas. Diez largometrajes de diez nacionalidades diferentes más otros diez cortos (de 5 nacionalidades) configuraron la sección oficial. En el apartado oficial de Documentales, se pudieron ver ocho cintas de cinco nacionalidades diferentes, cuyo premio fue otorgado por un jurado compuesto por docentes de la Universidad de Lleida, institución colaboradora del festival. Dentro de los galardones que la Mostra de Lleida otorga cada año, cabe señalar el Premio Jordi Dauder (en honor al gran actor catalán recientemente desaparecido) que se da a la Creatividad en el Cine Catalán. En esta edición, fue a parar a manos de la actriz Carmen Elías y al veterano director catalán Ventura Pons. Otros años, el galardón ha sido concedido a figuras importantísimas del cine catalán como, por ejemplo, al actor LLuis Homar (2011), al director Agustí Villaronga (2012) o a la actriz Vicky Peña (2015). En cuanto al Premio de Honor de la Mostra, fue otorgado a Carmen Machi, una intérprete con una dilatada carrera a sus espaldas tanto en cine como en teatro. El Festival ha hecho gala, además, de sus secciones paralelas como el proyecto juvenil educativo Palma Producciones, conciertos en el Café del teatro o workshops sobre nuevas tecnologías aplicadas al sector cinematográfico. En esta edición, se han proyectado durante 6 días títulos destacados de la cinematografía latinoamericana del último año, estrenados en salas comerciales de España. El ciclo "Malvinas: 30 miradas" ha presentado 30 cortometrajes de once nacionalidades diferentes, sobre el siempre espinoso tema de estas islas. Así mismo, en el marco de las variadas actividades dentro del Festival, tuvo lugar la presentación del libro del periodista y escritor español Eduardo Moyano, "La piel quemada. Cine y emigración", un homenaje al director José María Forn y a la película que éste realizó en 1966. Moyano aborda en este libro la cinematografía relacionada con la emigración en toda Europa y Estados Unidos, así como los diferentes exilios que se produjeron en España y en Latinoamérica. Un libro exhaustivo, riguroso y ameno que incluye más de un centenar de fichas de las películas más significativas dentro de la temática de la emigración. La Sección oficial de Documentales Entre los documentales presentados, se pudieron ver obras muy interesantes, donde ha predominado la presencia argentina. Desde el film mejicano "Llévate mis amores" de Arturo González Villaseñor, sobre la difícil cuestión de la inmigración hacia Estados Unidos o el argentino "Anconetani" de Silvia di Florio y Gustavo Cataldi que narra el final de un oficio como la construcción de acordeones, pasando por "El último pasajero, la verdadera historia" del argentino Mathieu Orcel, sobre un pueblo fantasma de la costa argentina o "La calle de los pianistas" del también argentino Mariano Dante que aborda la relación entre música y legado familiar, hasta el documental peruano "Hija de la laguna" de Ernesto Cabellos sobre la lucha por preservar la ecología, "La parte por el todo" de los directores argentinos Roberto Persano, Juan Andrés Martínez Canto y Santiago Nacif que aborda el tema de las maternidades clandestinas durante la dictadura militar argentina o la uruguaya "Tus padres volverán" de Pablo Martínez Pessi, cinta sobre el exilio. Finalmente, España ha estado representada por "Robles, duelo al sol" de Sonia Tercero Ramiro, documental sobre cómo el nieto de John Dos Passos viajó a Madrid siguiendo la investigación que su abuelo ya intentó realizar para descubrir la extraña desaparición de su amigo, el profesor universitario José Robles Pazos, durante la guerra civil española. La Sección Oficial de largometrajes Además de los cortos dentro de la sección oficial, se han presentado una serie de largometrajes de gran calidad cinematográfica. De esta manera, la Mostra de Lleida se convierte en un escaparate fundamental para acercar el cine latinoamericano a España a través de 10 largometrajes, 10 cortos y 8 documentales. Además, dos producciones españolas fueron proyectadas fuera de competición: "Ventanas" y "Tras Nazarín" así como la película de animación "Atrapa la Bandera", una coproducción hispano-argentina, de gran éxito. En cuanto a la sección oficial competitiva, cabe reseñar los siguientes largometrajes. México estuvo representado por tres films. La coproducción franco-mejicana "La delgada línea amarilla" de Celso R. García, una original "road-movie" sentimental que da una visión muy particular sobre la existencia, "La carga" de Alan Jonsson Gavica, historia de un indio de Tameme y una española de la nobleza, en el siglo XVI y "Un monstruo de mil cabezas" de Rodrigo Plà, que narra la trágica lucha de una mujer por salvar a su marido. En cuanto a Argentina, se presentaron en la sección oficial, "Pistas para volver a casa" de Jazmín Stuart, una muy particular reflexión sobre la familia, y del film "Interludio" de Nadia Benedicto que narra las vivencias de una mujer y sus hijas después de una separación matrimonial. El film "A estrada 47" del brasileño Vicente Ferraz, que ya se vio en Madrid durante el pasado Novocine (Festival de cine brasileño), cuenta la epopeya en Europa, concretamente en Italia, de los soldados brasileños durante la segunda guerra mundial, un hecho histórico bastante desconocido. "O outro lado do paraíso" de André Ristrum, una visión sobre el Brasil de los años 60 a través de la historia de una familia es el otro largo que ha representado a este país en la Mostra. Otros largometrajes, realizados en coproducción entre varios países completaron esta apasionante e ilustrativa sección oficial. Es el caso de "La memoria del agua" (España, Chile y Argentina) de Matías Bize, una sensible obra sobre la reconstrucción de una joven pareja después de la muerte de su hijo y de "Magallanes" de salvador del Solar (coproducción entre Perú, Colombia, Argentina y España). Este film fue seleccionado, representando a Perú, el año pasado, para los Oscar en el apartado de mejor película de habla no inglesa. Se trata de una historia sobre el terrorismo y sus consecuencias emocionales en las personas. "Alias Maria" (Colombia, Argentina y Francia) de José Luis Rugeles, sobre la vida de una joven guerrillera adolescente, completó este espectacular muestrario de cine latinoamericano de Lleida, donde, desde hace ya 22 años, esta cinematografía ha encontrado su lugar. Palmares de la Muestra Sección oficial de largometrajes: Premio al Mejor Largometraje: "La delgada línea amarilla", (México - Francia). Premio Obra Social "La Caixa" al Mejor Director: Celso R. García por "La delgada línea amarilla" (México - Francia). Premio a la Mejor Actriz: Magaly Solier por "Magallanes", (Perú - Argentina - Colombia - España). Premio al Mejor Actor: Damián Alcázar per "Magallanes", (Perú - Argentina - Colombia - España). Premio Casa América Catalunya al Mejor Guión: Arturo Ruiz Serrano / Alan Jonsson Gavica por "La Carga", (México - España) Premio Ópera Prima: "Magallanes", (Perú - Argentina - Colombia - España). Premio Radio Exterior de España: "O outro lado do paraiso", (Brasil) Mención Especial: Banda sonora de Guillermo Guareschi por "Pistas para volver a casa". Premios del público: 1.- "La delgada línea amarilla", (México - Francia). 2.- "O outro lado do paraiso", (Brasil) 3.- "Magallanes", (Perú - Argentina - Colombia - España). Sección oficial de documentales: Premio al Mejor Documental: "Llévate mis amores", (México) Mención Especial: "Hija de la laguna", (Perú) Premios del público: 1.- "Llévate mis amores", (México) 2.- "Anconetani", (Argentina) 3.- "La parte por el todo", (Argentina) Sección oficial de cortometrajes: Premio al Mejor Cortometraje: "Los Angeles 1991", (Estados Unidos - España) Mención Especial: "Chatarra", (Uruguay) Por Carmen Pineda |
![]() |
-
Noviembre 2008
-
Diciembre 2008
-
Enero 2009
-
Febrero - Marzo 2009
-
Abril - Mayo 2009
-
Junio - Julio 2009
-
Agosto - Septiembre 2009
-
Octubre - Noviembre 2009
-
Diciembre 2009 - Enero 2010
-
Febrero - Marzo 2010
-
Abril - Mayo 2010
-
Junio - Julio 2010
-
Agosto - Septiembre 2010
-
Octubre - Noviembre - Diciembre 2010
-
Enero - Febrero 2011
-
Marzo - Abril 2011
-
Mayo - Junio 2011
-
Julio - Agosto 2011
-
Septiembre - Octubre 2011
-
Noviembre - Diciembre 2011
-
Enero - Febrero 2012
-
Marzo - Abril 2012
-
Mayo - Junio 2012
-
Julio - Agosto 2012
-
Septiembre - Octubre 2012
-
Noviembre - Diciembre 2012
-
Enero - Febrero 2013
-
Marzo - Abril 2013
-
Mayo - Junio 2013
-
Julio - Agosto 2013
-
Septiembre - Octubre 2013
-
Noviembre - Diciembre 2013
-
Enero - Febrero 2014
-
Marzo - Abril 2014
-
Mayo - Junio 2014
-
Julio - Agosto 2014
-
Septiembre - Octubre 2014
-
Noviembre - Diciembre 2014
-
Enero - Febrero 2015
-
Marzo - Abril 2015
-
Mayo - Junio 2015
-
Julio - Agosto 2015
-
Septiembre - Octubre 2015
-
Noviembre - Diciembre 2015
-
Enero - Febrero 2016
-
Marzo - Abril 2016
-
Mayo - Junio 2016
-
Julio - Agosto 2016
-
Septiembre - Octubre 2016
-
Noviembre - Diciembre 2016
-
Enero – Febrero 2017
-
Marzo - Abril 2017
-
Mayo - Junio 2017
-
Julio - Agosto 2017
-
Septiembre - Octubre 2017
-
Noviembre - Diciembre 2017
-
Enero - Febrero 2018
-
Marzo - Abril 2018
-
Mayo - Junio 2018
-
Julio - Agosto 2018
-
Septiembre - Octubre 2018
-
Noviembre - Diciembre 2018
-
Enero - Febrero 2019
-
Marzo - Abril 2019
-
Mayo - Junio 2019
-
Julio - Agosto 2019
-
Septiembre - Octubre 2019
-
Noviembre - Diciembre 2019
-
Enero - Febrero 2020
-
Marzo - Abril 2020
-
Mayo - Junio 2020
-
Julio - Agosto 2020
-
Septiembre - Octubre 2020
-
Noviembre - Diciembre 2020
-
Enero - Febrero 2021
-
Marzo - Abril 2021
-
Mayo - Agosto 2021