Anticristo
Alemania, Dinamarca, Francia, 2009
Dirección: Lars von Trier
Guión: Lars von Trier y Anders Thomas Jensen
Intérpretes: Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg
Duración: 104 minutos
Fecha de estreno: 3 de junio de 2009
Nota Cinecritic
Anticristo es lo que se acerca más a un grito. Llegó en un momento de mi vida en el que me sentía realmente mal. Uno encuentra la inspiración en sus propios miedos, sus propias emociones." (Lars Von Trier) "Debo decir que la acción externa, las intrigas y la conexión entre los acontecimientos no me interesan para nada (…) Lo que realmente me preocupa es el mundo interior de las personas (…) Lo que me interesa es el hombre, en quien se encierra todo el universo." (Andrei Tarkovski)(1) Anticristo del realizador danés Lars von Trier es, sin duda, el plato fuerte de los estrenos de junio. Sus obras polémicas y los géneros en los que incursiona (el de terror, en este caso) son sólo una excusa para desarrollar sus tesis filosóficas sobre la condición humana. Para ello abreva en fuentes como la obra del dramaturgo sueco August Strindberg y dos directores que ya forman parte de la historia del cine por su calidad y profundidad de mirada, tales como el sueco Ingmar Bergman y el ruso Andrei Tarkovski. Una pareja, sin nombre ni apellido, la pareja genérica hombre-mujer, tan universal y arquetípica como Adán y Eva, deben atravesar el duelo por la muerte de su pequeño hijo y se retiran a Edén, un chalet aislado en medio del bosque donde intentan salvar un matrimonio al borde de la ruptura. Estructurado como una novela en prólogo, cuatro capítulos y epílogo, el filme se inicia con una larga secuencia en blanco y negro, para la cual el director ha utilizado el ralentí con el fin de otorgarle una mayor plasticidad. El tiempo fluye más lentamente que en un devenir natural, como si todo ocurriera en un universo paralelo o en un sueño. Es el tiempo que transcurre en la psiquis de los personajes invitándonos a un recorrido por su mundo interior. Los primeros tres capítulos se corresponden con las tres figuras mitológicas imaginadas por el realizador, las tres mendigas, que a su vez son portadoras de los tres estados de ánimo sucesivos en un proceso de duelo: tristeza, dolor y desesperación, y a la aparición de las tres especies animales en el filme: el ciervo -asociado al Árbol de la Vida por la semejanza de su cornamenta con las ramas arbóreas, el zorro -símbolo del diablo, la astucia y el engaño, y el cuervo -considerado durante la Edad Media como símbolo de mortalidad y de profecía funesta. El tres se repite recurrentemente pues es la cifra que está presente en todos los aspectos de la creación, por lo que es considerada sagrada en muchas religiones, incluida la cristiana (la Trinidad, los Tres Reyes Magos, etc.). En la mitología griega eran tres las Parcas que controlaban el destino de cada ser humano hilando y cortando el hilo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte. El cuarto capítulo se corresponde con las tres mendigas en su conjunto y al tratamiento del tema del ginocidio, entendido como la destrucción sistemática de mujeres en una sociedad determinada como fue, por ejemplo, la condena a la hoguera de mujeres acusadas de brujería durante la Edad Media. Finalmente el epílogo es el desenlace y la resolución del conflicto. Está tratado en blanco y negro al igual que el prólogo, sólo que aquí el hombre queda solo y huye de Edén (acaso una alusión al paraíso bíblico y al caos inicial) casi como un mesías redentor que viene de salvar al mundo del Mal, con toda la carga de connotación cristiana que esto implica. De allí la aparición en el bosque de una procesión multitudinaria hacia el nuevo lugar convertido en santuario. Pero ¿qué se entiende aquí por Mal? Observando atentamente la tipografía del afiche, podemos ver que el título original "Antichristo" aparece en tipografía mayúscula de color rojo -característica del género de terror- y que la sílaba final "to" está formada por el signo que simboliza a Venus y, por extensión, a todo el género femenino. Las tres mendigas portadoras de tristeza, dolor y desesperación, son figuras femeninas, mientras que los tres ejemplares de especies animales que aparecen en cámara son hembras: la cierva, que carga en la matriz a su cría muerta, la zorra que se desgarra el vientre mientras exclama "el caos nos gobierna" y el cuervo hembra, tras devorar la cabeza de su pichón termina atacando también al hombre. De esta manera se anticipa la cuestión del infanticidio perpetrado por la madre. Más adelante la misma protagonista femenina se encarga de decir como parte de su diálogo, en pleno brote de esquizofrenia paranoica, que la naturaleza es el reino de Satán y que la mujer es esclava de su naturaleza, lo que equivale a identificar la sexualidad femenina con el Mal en este mundo, idea no muy alejada, por otra parte, de la interpretación que hace la Iglesia Católica del antiguo testamento, según la cual la mujer lleva en sí la culpa del pecado original al incitar al hombre a comer del fruto prohibido, simbolizado en el filme por la lluvia de frutos de roble que chocan ruidosamente contra el techo del chalet. La naturaleza se funde con el principio femenino, y esto se aprecia en la escena donde Ella se mimetiza, durante una sesión de meditación, con el verde de la hierba y, más adelante, cuando las manos y los cuerpos femeninos contorsionados se confunden con las raíces retorcidas de los árboles. Este brote psicótico del personaje femenino ya se anunciaba desde el comienzo del filme cuando Ella ve en sueños, en un blanco y negro difuso, como el de una radiografía, su propio cuerpo fragmentado apenas definido, semejante a un fantasma inmaterial. Una primera secuencia, en la que el niño cae accidentalmente sobre la vereda cubierta de nieve, es reinterpretada hacia el final mediante un cambio de ángulo de vista y la incorporación en el montaje de un raccord de mirada que une en dos planos sucesivos a la madre observando a su hijo en proceso de trepar sobre el escritorio cerca de la ventana, convirtiendo así drásticamente un simple accidente en un infanticidio. Antes de Lars Von Trier, Ingmar Bergman había tenido la inspiración de crear un personaje femenino con síntomas de esquizofrenia, que veía la naturaleza como algo amenazante y a Dios fuera de ella, en Como en un espejo (también conocida como Detrás de un vidrio oscuro, Suecia, 1961). "En el fondo, lo que quería era evidentemente, descubrir un caso de histeria religiosa o, si se quiere, una esquizofrenia con rasgos religiosos", escribe Bergman en su libro "Imágenes"(2) y Raquel Wasserman en su libro "Filmología de Bergman" analiza al personaje femenino de Como en un espejo de la siguiente forma : "todos aquellos que lo buscan (a Dios), como la esquizofrénica Karin, detrás de la naturaleza, que es lo mismo que decir fuera de ella, viven como los que padecen esta fractura mental, en dos mundos: uno celestial, otro terreno."(3) Aunque es evidente que ha tomado este aspecto patológico de la Karin bergmaniana, Lars von Trier le otorga un sentido diferente, no discutiendo el dogma cristiano sino, más bien, fundamentándose en él. En Anticristo, el esposo psicoanalista observa detenidamente las reproducciones de grabados medievales que su mujer ha colgado en las paredes del ático, con ilustraciones de las prácticas de ahorcamiento y quema en la hoguera de mujeres acusadas de brujería. Aunque en un primer momento reacciona horrorizado a lo que considera un acto de barbarie, finalmente termina ejecutando exactamente las mismas prácticas con su mujer que se encuentra ya en un estado irreversible de su enfermedad. El psicoanálisis ha fracasado aquí pero, en cambio, el Hombre se convierte en un nuevo Cristo redentor que salva a la humanidad del Mal. Tal vez por simple coincidencia, el actor Willem Dafoe, contactado especialmente por Von Trier para este papel, ya había interpretado el rol de Jesucristo en La última tentación de Cristo de Martin Scorsese (Estados Unidos, 1988). Esta visión del mundo desde una óptica próxima al dogma cristiano no es más que otra variante de un mismo tema repetido en casi toda la filmografía del realizador danés. Sin embargo, esta misma mirada teñida de misoginia es algo particular y nuevo de Anticristo. En una entrevista concedida por Von Trier a Knud Romer, actor que formó parte de su elenco de Los Idiotas (Dinamarca, 1998), aquél recuerda que en su juventud era un apasionado de Strindberg "sobre todo Strindberg como persona. El era extraordinario. Intenté entonces hacer un filme tirando un poco la razón por la borda". August Strindberg escribió en el año 1900 su obra de teatro "La Danza de la Muerte", en la que describe un matrimonio -y la pareja humana en general- convertido progresivamente en un infierno de odio y celos autodestructivos. Este mismo tema es retomado luego por I. Bergman en Escenas de la Vida Conyugal (Suecia, 1973), salvo que en Strindberg se evidencia una mirada radicalmente misógina acercándolo más aún al punto de vista que sostiene Von Trier en Anticristo. Por otra parte no se llega a apreciar con claridad la influencia, en la filmografía del director danés, del existencialismo ateo, representado por Jean-Paul Sartre y Albert Camus, como sí ocurre en los filmes de Bergman, sino más bien una interpretación propia y personal del dogma cristiano. De hecho en su filmografía encontramos numerosos ejemplos de simbología cristiana, que nos hace recordar a realizadores como el ruso Andrei Tarkovski a quien, además, le ha dedicado el filme que nos ocupa. Andrei Tarkovski, en su ensayo "Esculpir en el Tiempo", reflexiona sobre los aspectos estéticos del cine y los fundamentos filosóficos que sostienen su propia obra. Allí se define a sí mismo como una "persona con convicciones religiosas"(4) y hace referencia a Stalker (A.Tarkovski, Rusia, 1979) película en la que un guía indica el camino a un sabio y a un escritor hacia una zona despoblada. En esa zona existe una habitación en cuyo interior son realizables las más secretas aspiraciones. "Cuando nuestros protagonistas llegan al fin a su meta, tras haber vivido muchas experiencias (…) no se deciden ya a traspasar realmente el umbral de aquella habitación. De repente han sido conscientes de que su estado moral interior, en el fondo, es trágicamente imperfecto." (A. Tarkosvki)(5) Esta misma zona de Stalker se traduce en el bosque en el que se encuentra el chalet bautizado "Edén" del filme Anticristo, donde la pareja El-Ella ve, escucha y percibe imágenes y sonidos que nos son otra cosa que una proyección de su propia psiquis, de su propio ser "trágicamente imperfecto", para utilizar palabras de Tarkovski. Este bosque es una zona virgen en el límite con lo real, donde todo transcurre más allá de la razón. Adriana Schmorak Leijnse (1) - Tarkovski, Andrei. Esculpir en el Tiempo, ediciones Rialp, Madrid, 1991, pág. 228.
(2) - Bergman, Ingmar. Imágenes. Tusquets Editores. Barcelona, 1992, pág. 218. (3) - Wasserman, Raquel. Filmología de Bergman. Editorial Fraterna, Buenos Aires, 1988, pág. Pág. 57. (4) - Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo. Ediciones Rialp, Madrid, 1991, pág. 239. (5) - Op.cit. pág. 220 |
|
-
Noviembre 2008
-
Diciembre 2008
-
Enero 2009
-
Febrero - Marzo 2009
-
Abril - Mayo 2009
-
Junio - Julio 2009
-
Agosto - Septiembre 2009
-
Octubre - Noviembre 2009
-
Diciembre 2009 - Enero 2010
-
Febrero - Marzo 2010
-
Abril - Mayo 2010
-
Junio - Julio 2010
-
Agosto - Septiembre 2010
-
Octubre - Noviembre - Diciembre 2010
-
Enero - Febrero 2011
-
Marzo - Abril 2011
-
Mayo - Junio 2011
-
Julio - Agosto 2011
-
Septiembre - Octubre 2011
-
Noviembre - Diciembre 2011
-
Enero - Febrero 2012
-
Marzo - Abril 2012
-
Mayo - Junio 2012
-
Julio - Agosto 2012
-
Septiembre - Octubre 2012
-
Noviembre - Diciembre 2012
-
Enero - Febrero 2013
-
Marzo - Abril 2013
-
Mayo - Junio 2013
-
Julio - Agosto 2013
-
Septiembre - Octubre 2013
-
Noviembre - Diciembre 2013
-
Enero - Febrero 2014
-
Marzo - Abril 2014
-
Mayo - Junio 2014
-
Julio - Agosto 2014
-
Septiembre - Octubre 2014
-
Noviembre - Diciembre 2014
-
Enero - Febrero 2015
-
Marzo - Abril 2015
-
Mayo - Junio 2015
-
Julio - Agosto 2015
-
Septiembre - Octubre 2015
-
Noviembre - Diciembre 2015
-
Enero - Febrero 2016
-
Marzo - Abril 2016
-
Mayo - Junio 2016
-
Julio - Agosto 2016
-
Septiembre - Octubre 2016
-
Noviembre - Diciembre 2016
-
Enero – Febrero 2017
-
Marzo - Abril 2017
-
Mayo - Junio 2017
-
Julio - Agosto 2017
-
Septiembre - Octubre 2017
-
Noviembre - Diciembre 2017
-
Enero - Febrero 2018
-
Marzo - Abril 2018
-
Mayo - Junio 2018
-
Julio - Agosto 2018
-
Septiembre - Octubre 2018
-
Noviembre - Diciembre 2018
-
Enero - Febrero 2019
-
Marzo - Abril 2019
-
Mayo - Junio 2019
-
Julio - Agosto 2019
-
Septiembre - Octubre 2019
-
Noviembre - Diciembre 2019
-
Enero - Febrero 2020
-
Marzo - Abril 2020
-
Mayo - Junio 2020
-
Julio - Agosto 2020
-
Septiembre - Octubre 2020
-
Noviembre - Diciembre 2020
-
Enero - Febrero 2021
-
Marzo - Abril 2021
-
Mayo - Agosto 2021