Varios de tus cortos denuncian realidades no siempre cómodas y a veces autobiográficas. Has escrito sobre el maltrato en diferentes vertientes: entre mujeres, entre familiares, sobre el abuso infantil… Sí. Todavía tengo muchas preguntas que me hago. Yo, tras cinco años independizada, tuve el valor de ir a denunciar los malos tratos que había sufrido en mi infancia y adolescencia por parte de un tío. Me dijeron que por ser abusos, tras cinco años, todo prescribía. Ya no lo podía denunciar pero constaba por si la persona reincidía, entonces, se volvía a reabrir el caso. Me sentí impotente pero pensé que, al menos, si le ocurría a otra persona, se podría luchar. ¿Por qué tiene que haber una fecha de caducidad para una denuncia? Yo, todavía hoy, tengo el trauma. No lo he superado del todo aunque he sobrevivido. Los abusos no caducan a los cinco años. No caducan nunca. Por eso, escribo de todo esto. Me ayuda mucho y también ayudo a otra gente a superar traumas de este tipo. Algún día, me gustaría hacer un largo de este tema. Los cortos no están mal para contar tampoco. A veces, las historias se pueden contar con poquito tiempo.
Háblanos más en detalle de "Sé feliz". Está basado en la historia de una amiga. Trata sobre los malos tratos en parejas del mismo sexo. En este caso, entre chicas. Conozco a los personajes reales: a la víctima y a la agresiva. El corto refleja muchas historias de miedo. Miedo de que ante un maltrato, sus parejas vayan a por ellas. Pero, gracias al corto, la víctima de esta historia se ha sentido mejor. A estas personas, luego les da miedo recomponer su vida porque siguen teniendo miedo.
¿Qué dificultades encuentras haciendo tus cortos como mujer y cineasta? Encuentro dificultades a la hora de que nos seleccionen los cortos en festivales. A veces, en ciertos festivales de temática femenina, hay que ser solo mujer directora para que te escojan y si es un hombre el que también ha dirigido, no lo aceptan. Nos ha pasado con "Sé feliz" por ejemplo. Además, hay otros problemas como el hecho de no tener en el corto algún actor famoso. Soy consciente de que esto puede vender mucho pero me da rabia. Llevo 8 años haciendo teatro, tengo grandes profesores, hacemos dos obras al año…, pero no siempre, se nos considera actores. ¿Por qué? ¿Por qué no salimos en televisión, en cine? Dadnos opción a que la gente nos conozca, a hacer cortos por ejemplo…Me dan igual los premios, los reconocimientos pero sí que me gustaría que la gente viese mi trabajo. Por ahora, soy casi más guionista que directora pero las dos facetas me gustan mucho. En "Sé feliz", he sido como la codirectora junto a Josemanuel Escribano. Me encanta dirigir. En el futuro, voy a desarrollar más mi parte directora. Quiero formarme más en este terreno con cursos, etc. Otra cosa, que me pregunto y lanzo la pregunta desde aquí es por qué no tenemos más posibilidades los directores que luchamos por hacer cine. A veces, también me pregunto si no es una cuestión de dinero. ¿Hacen más cine los que tienen más dinero? Mi aspiración es que mi cine sobre la realidad de la vida pueda llegar a los demás. Pediría que se ayudase más a los que empiezan. A mí, me ha ayudado mucho Josemanuel Escribano. Es una persona honesta y tiene mucha experiencia en cortos. Se lo agradezco mucho.
¿Cómo te has formado a nivel de guionista? He hecho muchos cursos de guion con gente importante, como G. Gómez ("Begin"), Jorge Naranjo… Estoy abierta a hacer más cursos y seguir aprendiendo siempre. También me he formado como intérprete, faceta que me encanta. Por eso me he dedicado a esto. Siento que he aprendido mucho. Me encanta escribir y el cine.
También eres crítica de cine. Sí, escribo en Elsuperdiez.com. Hago comentarios de films. Últimamente, encuentro que muchas películas me decepcionan porque son demasiado largas. Por ejemplo, "Blade runner 2049" dura 2h45 minutos! Explican un personaje en un tiempo exagerado! Me gusta ver en el cine una cierta concisión. Sobra metraje en muchas películas. Una vez oí a un director decir que si el cine no te entra en los 10 primeros minutos, ya no te entra. En cuanto a cine español, "Verónica" de Paco Plaza me ha gustado mucho. Es impresionante. La actuación de la protagonista es excelente. Y no era profesional. Me gustan mucho las óperas primas y las películas basadas en hechos reales, en biografías.
¿Qué priorizas a la hora de hacer un casting? Siempre me pregunto, ¿Por qué siempre hay que coger a gente famosa, guapa…? A veces, habría que elegir gente no tan "perfecta" físicamente pero más valiosa a nivel de talento. En el corto "Sé feliz" he cogido gente que a mí me ha gustado por diversos motivos en los ensayos…, sin ser super guapa o perfecta. Para mí, en principio, todo el mundo puede valer. Por ejemplo, "Viruta" el cantautor que aparece en mi corto. Me encanta porque es un luchador. Estoy segura que va a llegar muy lejos. Ha tenido, además, que vencer muchas dificultades para ser quien realmente quiere ser. Tiene canciones preciosas y me ha dado permiso para los derechos de sus canciones. Sin embargo, no pude tenerlos para una canción de David Bisbal que me encantaba e iba fenomenal para una escena del corto. Pero, no quisieron saber nada del corto los que llevaban el tema. Ni nos contestaron a penas. Deberían de facilitarnos estas cosas para los que estamos empezando. En mi próximo corto, seguramente voy a trabajar con Gema Hassen-Bey (paralímpica española de esgrima y artista), porque me fascina su personalidad y su valentía. Es un ejemplo a seguir para mí. Yo voy a luchar por hacer cine, por mis derechos, por transmitir a la gente mis vivencias buenas y malas. Hacer cine de ello y que la gente lo pueda ver es muy terapéutico. Hacer un corto implica mucha energía y sobre todo en mi caso que hago un poco de todo en él. Agota mentalmente. Espero que vaya a festivales próximamente, lo que supone también un trabajo enorme. Pero, hay que tener esperanza.
Háblanos del corto que tienes en preparación En el corto de "¿Por qué?", que estoy escribiendo actualmente, quiero reflejar cómo hay personas que tienen una doble cara. Ante el mundo son muy buenas pero, por detrás, son personas malísimas que quieren acabar contigo y hundirte. Como he dicho antes, en el pasado, sufrí abusos por parte de un tío. Son vivencias muy duras. Casi me hunden pero no han podido destrozarme interiormente. Estas personas son obsesivas, graban lo que hacen, te acosan, te amenazan y te prohíben decir nada a los demás amigos, familiares, de lo que está pasando. Todo esto te crea mucho miedo y es lo que pretendo reflejar en este nuevo corto que estoy escribiendo. Lo rodaré entre este año y el que viene. Quiero que la gente vea que no hay que tener miedo a estas personas. Es cierto que cuando estás dentro, en la casa, sufriendo los abusos, tienes mucho pánico pero siempre hay gente que te ayuda, a pesar, de que en mi caso, muchos de mis familiares no me creyeron. En los peores momentos, intenté huir y con una excusa, fui a una comisaria pero el miedo me paralizaba porque temía volver y que se enterara el maltratador. Vives con un trauma constante. Toda esta angustia es lo que intento plasmar en este corto.
Carmen Pineda
|

Elena del Pozo
|