La puesta en imágenes Autor: Josep M. Català Domènech Shangrilá Ediciones
Se ha hablado mucho del cine como encrucijada de distintos medios artísticos, pero se ha profundizado muy poco en esta confluencia a la hora de estudiar la dramaturgia cinematográfica, lo que podríamos denominar la puesta en imágenes. A medio camino entre el manual y el ensayo, este libro se propone sentar las bases de una aproximación al cine que aúne los campos, a veces considerados antitéticos, de la teoría y la práctica. Para ello, se propone la incorporación del fenómeno cinematográfico a las corrientes expresivas de la literatura, el teatro, la pintura y la música, así como un acercamiento esencial a la fenomenología de la imagen, una operación esta que no siempre ha sido contemplada teniendo en cuenta su esencial complejidad. Desde la primera edición de este escrito, el cine ha experimentado transformaciones muy significativas que lo han llevado a sumergirse en lo que se denomina el audiovisual, donde su esencia se expande a través de todo tipo de nuevas experiencias, muchas de ellas propiciadas por la digitalización. Pero se mantiene la vigencia de las operaciones fílmicas fundamentales, si se quiere comprender el alcance de la contemporánea expresión audiovisual. El cine sigue siendo la base de todas las transformaciones audiovisuales posibles, el camino para poder pensarlas adecuadamente. Este libro se dirige por igual a los que buscan la reflexión y a quienes les seduce la praxis. Los caminos de ambas actividades se cruzan en sus páginas a través del entramado compuesto por una operatividad que requiere ser pensada y un pensamiento que culmina necesariamente en la práctica del rodaje. Se trata de aprender a pensar la labor fílmica, poniéndola en contacto con otros medios, con el fin de alimentar esa imaginación que tan necesaria es para hacer cine.
Ficha técnica 490 páginas 16 x 23 cm ISBN 978-84-120775-3-7 Encuadernación fresada con solapas
Josep M. Català Domènech Catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autònoma de Barcelona. Doctor en Ciencias de la comunicación por la UAB. Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Master of Arts in Film Theory por la San Francisco State University de California. Premio Fundesco de ensayo por La violación de la mirada (1993) y premio de ensayo del XXVII Certamen Literario de la ciudad de Irún por Elogio de la paranoia (1996). Premio de la Asociación Española de Historiadores de Cine (2001). Mención especial en el Premio “Escritos sobre Arte” de la Fundación Arte y Derecho por Pasión y conocimiento (primera versión, 2007). Ha sido coeditor del volumen Imagen, memoria y fascinación: notas sobre el documental en España (2001), y editor de Cine de pensamiento. Formas de la imagen tecno-estética (2014). Asimismo, es autor de los libros premiados La puesta en imágenes (2001), La imagen compleja (2006), La forma de lo real (2008, traducido al portugués en Brasil, 2011), Pasión y conocimiento: el nuevo realismo melodramático (2009), La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad (2010), El murmullo de las imágenes. Imaginación, documental y silencio (2012), Estética del ensayo. De Montaigne a Godard (2014), La gran espiral. Capitalismo y paranoia (2016), Viaje al centro de las imágenes. Introducción al pensamiento esférico (2017) y Visionarias (2019). Ha sido decano de la facultad de Ciencias de la comunicación de la UAB y director académico del Máster de Documental Creativo de esta misma universidad.
Francis Ford Coppola Poética del Mito Adolfo Monje Justo Shangrilá Ediciones
Tomando como referencia “Apocalypse Now”, obra de culto ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1979, Adolfo Monje ha realizado un exhaustivo análisis textual del filme con la intención de rastrear todas aquellas influencias mitológicas y literarias que Francis Ford Coppola tomó como referencias para crear esta auténtica joya cinematográfica, que constituye su obra más personal y ambiciosa. En ella no solo se vislumbran influencias literarias clásicas como la Odisea, La Divina Comedia, Fausto o El corazón de las tinieblas, novela de Joseph Conrad en la que se inspira, sino que el director norteamericano utiliza para su creación referencias antropológicas y mito-críticas claves para aportar a la película una estructura narrativa y un conglomerado temático muy complejo. Para el autor, “Apocalypse Now” se enmarcaría dentro de lo que denomina en el libro como «poética del mito», un modo de creación artística similar a la que utilizaron en literatura grandes autores como James Joyce o T. S. Eliot. El estudio se completa con el análisis de otras películas de referencia del realizador como son la trilogía de “El Padrino”, “La ley de la calle”, “Drácula de Bram Stoker”, o películas de su última etapa creativa como “El hombre sin edad” o “Tetro”. A través de este completo estudio de la filmografía de uno de los grandes directores de la historia, el autor demuestra cómo en la actualidad los medios audiovisuales, y en especial el cine, son el mecanismo contemporáneo para revitalizar cuestiones y preocupaciones presentes en el ser humano desde tiempos ancestrales. El libro supone un viaje iniciático para comprender la peculiar concepción que tiene Francis Ford Coppola del cine, un tipo de arte que siempre ha querido asimilar a la literatura y que ha terminado convirtiendo en mito.
Ficha técnica 386 páginas 16x23 cm ISBN: 978-84-120775-2-0
Adolfo Monje Justo (Villafranca de los Barros, 1981) es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Extremadura. Es profesor de Filosofía en el IES Valle del Jerte de Navaconcejo (Cáceres). En 2012 recibió el Premio Extraordinario de Grado de Salamanca por su investigación La urdimbre mito-literaria y especulativa en Apocalypse Now. Especialista en estudios sobre la relación entre literatura, filosofía y cine. Es autor de los libros Educación ético-cívica a través del cine y la televisión (Colegio San José, 2013), Mito y literatura en la filmografía de Francis Ford Coppola (Universidad de Salamanca, Colección Vítor, 2016) y ha participado en la obra colectiva Escritos para el cine (Colección Versión Original, 2018). Colaborador habitual en las revistas Versión Original, Paradoxa o A Parte Rei. Es responsable de la sección de cine del periódico La Gaceta Independiente. En Shangrila ha colaborado en el monográfico Cartas, cuerpos, escritura (2018).
|

|