Agenda de Exposiciones Diciembre de 2019 |
|
Ernesto Neto La muestra Soplo reúne sesenta piezas de Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) producidas desde finales de los años ochenta hasta la actualidad. Obras sobre papel, fotografías y grandes instalaciones inmersivas, que ponen en diálogo el espacio expositivo y el cuerpo del visitante, activando todos sus sentidos. La exposición Ernesto Neto. Soplo es una realización de la Pinacoteca de São Paulo con curaduría de Valeria Piccoli y Jochen Volz.
Marc Ferrez Después de pasar por el IMS Paulista, la exposición Marc Ferrez: Territorio e Imagen, que muestra el extenso trabajo del fotógrafo realizado en todo el país durante más de 50 años de su carrera profesional, entre 1867 y 1923, llega a IMS Rio el 7 de diciembre de 2019. Curaduría: Sergio Burgi, Ileana Pradilla Ceron (pesquisa)
Nous les Arbres (Nosotros los árboles) Organizada en torno a varios grupos grandes de obras, la exposición “Nous les Arbres” deja escuchar las múltiples voces de aquellos que han desarrollado, a través de su viaje estético o científico, un vínculo fuerte e íntimo con los árboles, y que destacan la belleza y la riqueza biológica de estos grandes protagonistas del mundo viviente hoy, masivamente amenazados. Artistas y colaboradores de la exposición:
Bernie Krause y la United Visual Artists (UVA) Del 2 de octubre al 9 de diciembre de 2019, “Le Grand Orchester des Animaux” se presentó en Londres para una importante exposición dedicada a la United Visual Artists en 180 The Strand. Ubicado en el corazón de Londres, este emblemático edificio brutalista está en proceso de transformación para convertirse en un centro dedicado a la innovación y la creación. United Visual Artists presenta tres instalaciones emblemáticas, entre las cuales “The Large Animal Orchestra” juega un papel central.
Jean Nouvel, in my head, in my eye... belonging... Del 7 de noviembre de 2019 al 1º de marzo de 2020, la Power Station of Art y los Fonds Jean Nouvel presentan, en colaboración con la Fondation Cartier pour l'art contemporain, la primera exposición individual en China del ganador del Premio de Arquitectura Pritzker y del premio Golden Lion en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el arquitecto francés Jean Nouvel. En lugar de una exhibición arquitectónica habitual, Nouvel transformó la sala de exposiciones en un teatro lleno de luces y sombras para su exposición titulada: “Jean Nouvel, en mi cabeza, en mi ojo ... perteneciendo ...” Se estrenó una película de tres horas y media producida por Nouvel, así como seis obras de arte basadas en su arquitectura, lo que permite a los visitantes sumergirse en lo que inspiró la práctica del diseño de Nouvel, ingresando así a sus pensamientos y emociones.
Embedded Parables La galería Bitforms, de Nueva York, presenta las parábolas integradas, seleccionadas por Valerie Amend, con el trabajo de Peter Burr, Rindon Johnson, Surabhi Saraf, Clement Valla y Addie Wagenknecht. Dentro de la exposición, el mito y la teoría existen en varios grados de separación, a veces en riesgo de superposición. Sus definiciones apuntan hacia verdades variables que chocan entre objetividad y suposición. Los artistas expuestos utilizan el espacio liminal entre estas filosofías como marco para indagar sobre el cuerpo humano, la emoción y el Antropoceno. Sus procesos empíricos resultan en misticismo y biología combinados.
Art Basel Miami Beach 2019 En Art Basel 2019 participaron 269 destacadas galerías internacionales que fueron seleccionadas para esta última edición. Más de la mitad de los expositores poseen espacios de exhibición en América del Norte y del Sur, lo que brinda una panorámica única de las escenas artísticas dentro de la región. Para conocer las noticias más recientes sobre ArtBasel, visite artbasel.com, en Facebook: facebook.com/artbasel o siga @artbasel en Instagram y Twitter.
Vik Muniz La galería de Nara Roesler presenta “Surfaces”, la tercera exposición individual de Vik Muniz en la sede de la galería en São Paulo. Compuesto por una serie inédita de obras, todas únicas y producidas en 2019, el espectáculo se abrió al público el 24 de octubre de este año. Al mudarse a los Estados Unidos en 1983 y observar de cerca las obras que conocía solo a través de reproducciones, Vik Muniz se dio cuenta de la gran diferencia entre interactuar físicamente y analizar el arte a través de réplicas. Estas dos formas distintas de experimentar las producciones artísticas guiaron el trabajo realizado por el artista durante las tres décadas de su carrera. A través de su trabajo, el artista invita al espectador a explorar territorios ambiguos llenos de dualidades: entre la imagen y su contraparte física, entre la mente y la materia, la percepción y el fenómeno. Este "ejercicio metafísico", según el artista, desafía nuestros sentidos y percepción, nos invita a trazar nuevos caminos a través de una realidad en constante cambio, obligándonos a reconocer la fragilidad de nuestras certezas. La constante necesidad de Vik Muniz de reconfigurar la realidad desde el advenimiento de los nuevos medios, se utiliza para romper los paradigmas que tradicionalmente polarizaron la pintura y la fotografía, rescatando la relación entre el material y el presente de su producción pictórica desde el comienzo de su carrera. –
JR Patamar La galería Nara Roesler | Rio de Janeiro se complace en presentar la exposición “JR: Patamar”, la primera exposición individual del aclamado artista francés en Brasil, con obras que abordan el tema de los flujos migratorios actuales en todo el mundo. En la ocasión, el artista también conmemora los diez años de Casa Amarela, un espacio cultural ubicado en Morro da Providência, concebido e inaugurado por JR en 2009. Conocido principalmente por sus proyectos de arte urbano a gran escala, JR ya ha difundido su arte en edificios del Suburbio francés, muros del Medio Oriente, puentes y trenes en África y barrios marginales en Brasil. Su producción crea conexiones y une a las personas en lugares de conflicto o vulnerabilidad social, donde los actores y espectadores de la escena artística se confunden. “Patamar” hace referencia, en palabras del artista, "al momento en que las cosas están cambiando y las personas están en camino de dar el siguiente paso". El concepto presente en el título de la exposición y que se refiere a la idea de entrada, de umbral, impregna todas las obras que componen la exposición, como se puede observar tanto en obras inéditas creadas especialmente para el espacio de la galería, como en los desdoblamientos de las acciones de la serie "Gigantes”, realizada por JR en Rio de Janeiro en 2016, durante los Juegos Olímpicos
En Plein Air Daniel Buren compone “En Plein Air”, una exposición colectiva que expande y desafía las ideas históricas de pintura al aire libre. A lo largo del parque High Line de Nueva York, la exposición presenta obras encargadas por artistas como Ei Arakawa, Firelei Báez, Daniel Buren, Sam Falls, Lubaina Himid, Lara Schnitger, Ryan Sullivan y Vivian Suter. Organizado por Cecilia Alemani, Donald R. Mullen y Melanie Kress, “En Plein Air” desafía los tipos tradicionales de obras comúnmente asociadas con el arte público, como esculturas y murales, presentando pinturas autoportantes al aire libre, que se pueden ver en secuencia y en diálogo con el paisaje circundante. Las obras se pueden ver en Highline Park hasta el 31 de marzo de 2020.
O Rio Dos Navegantes Antonio Dias, Laura Vinci y Virginia de Medeiros participan en la exposición "O Rio dos Navegantes", que se inaugura el 25 de mayo en el Museo de Arte de Rio - MAR. Curada por Evandro Salles, Marcelo Campos y Pollyana Quintella, la exposición propone un enfoque transversal de la historia de Rio de Janeiro como ciudad portuaria, desde el punto de vista de los diversos pueblos, navegantes y viajeros que desde el siglo XIX han pasado, ancorado y vivido en Rio de Janeiro.
The Edge of Things: Dissident Art Under Repressive Regimes Paulo Bruscky participa de la exposición “The Edge of Things: Dissident Art Under Repressive Regimes”, que tiene lugar en el MSU Broad Museum, East Lansisng, EE. UU., curada por Carla Acevedo-Yates. El espectáculo reúne obras experimentales producidas entre los años 1960 y 1980 en un ambiente de miedo y censura. Enfrentando condiciones social, política y culturalmente opresivas, como persecución, tortura, "desaparición" y asesinato de ciudadanos disidentes, los artistas recurrieron al cuerpo y a la calle como espacios políticos para expresar subversión y resistencia.
Then and Now La Galería Nara Roesler | Nueva York presenta a “Sérgio Sister- Then and Now”, una exposición individual comisariada por Luis Pérez-Oramas, la primera exposición de una colaboración continua, que iniciará un programa de espectáculos especialmente seleccionados. “Sérgio Sister –Then and Now “presenta una selección de pinturas y dibujos producidos por el artista entre 1967 y 1971, algunos de los cuales fueron concebidos mientras el artista estaba confinado como preso político durante la dictadura militar en Brasil. Esta selección se presenta junto a un grupo significativo de trabajos recientes, todos de naturaleza abstracta y monocromática. Conocido principalmente como pintor abstracto y colocado entre los artistas más rigurosos y sutiles de Brasil, en la actualidad, Sérgio Sister desarrolló a lo largo de las últimas décadas un cuerpo de trabajo que se caracteriza por su serialidad. Según Pérez-Oramas, las estructuras de campo de color magistralmente logradas por Sister "pueden considerarse entre los ejemplos más significativos de pintura monocromática tardíamente moderna en América Latina". Sin embargo, las primeras obras de Sergio Sister provienen de un vocabulario diferente, que era habitual en aquel tiempo. La amplia internacionalización del arte pop estadounidense constituyó las bases de toda una década, la década de 1960, conocida por sus transformadores eventos políticos en todo el mundo. En Brasil, varios artistas utilizaron el Pop Art como lenguaje para reflexionar sobre las tensiones desencadenadas por el régimen militar autoritario durante ese período. Sister, como muchos de sus colegas artistas, utilizó el potencial del arte pop en forma de ironía o humor directo como una salida para los problemas sociales y políticos. La producción del artista en prisión puede verse como un medio de resistencia, una forma de recuperar su propia identidad. En palabras del curador, estas obras simbolizan "una lucha por la vida y los ejes básicos de la esperanza: una forma de supervivencia". La carrera de Sergio Sister se reinició una década después de estos años oscuros, a fines de la década de 1980, cambiando drásticamente su práctica. Después de un período de experimentación con varios medios y técnicas, su producción maduró a través de una serie de obras monocromas oscuras, casi negras. En estos trabajos, las superficies uniformemente coloreadas de los lienzos se definen por una variación sutil de pinceladas con mucha textura, lo que resulta en la producción de superficies ricamente "tonales". Desde entonces, el artista ha expandido esta investigación mientras produce pinturas sobre lienzo, papel y crea objetos tridimensionales que hacen eco de sus logros pictóricos.
A Linha Como Direção Sérgio Sister y Léon Ferrari integran la muestra "La Línea como Dirección", en el segundo piso del Pina Estação, en São Paulo. Comisariada por el núcleo de investigación y curaduría del museo, la exposición presenta doce esculturas y relieves, pertenecientes al acervo de la Pinacoteca, que tienen en común el hecho de depender del elemento geométrico de la línea para crear su espacialidad, conservando directa o indirectamente, algunas de las preguntas planteadas por el constructivismo a principios del siglo XX.
Contemporáneo, Siempre - Colección Santander Brasil Tomie Ohtake participa de la exposición “Contemporary, Always” de la Colección Santander. Curada por Agnaldo Farias y Ricardo Ribenboim, la exposición presenta un panorama de 70 años del arte brasileño y reúne un conjunto de pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados divididos en tres categorías: Abstracción, Retrato y Paisaje. Sobre la exposición, Agnaldo Farias explica: "La exposición fue concebida reuniendo grupos de artistas de diferentes épocas y técnicas variadas. Permitiendo al visitante comprender cómo cada una de estas categorías atraviesa la historia del arte brasileño y la Colección Santander Brasil".
Whirligig (molinete) A lo largo de su carrera, Dan Graham ha desarrollado estructuras que combinan arquitectura y arte en espacios públicos en diferentes ciudades del mundo. “Whirligig” (Molinete) fue creado por el artista especialmente para la Fundación Proa en Buenos Aires.
I Remember Earth La curaduría de Béatrice Josse propone la articulación entre obras de varios artistas de diferentes países, cuyas prácticas se relacionan con la Tierra como ser vivo y con la tierra como materia, para difundir la pluralidad de debates sobre problemas ambientales. Las obras sirven como intercesores entre los seres vivos y la materia física, abordando la relación a menudo problemática entre las esferas del arte y la naturaleza que, desde el punto de vista curatorial, están vinculadas a las energías del mundo y destinadas al consumo. Brígida Baltar participa en el espectáculo con el video “A Coleta da Neblina”, registro del gesto poético de la artista, de captura de lo efímero.
Bienal de Arquitetura de Chicago Virginia de Medeiros es una colaboradora invitada a la Bienal de Arquitectura de Chicago, titulada "... y otras historias similares", que se extiende hasta el 5 de enero de 2020. Virginia aparece en los videos de la serie "Quien no lucha está muerto: Dani, Jô Marina, Sonia, Elaine" (2016–19), que forman parte del pabellón" MSTC - Vivienda como práctica ciudadana", encargado por la Bienal y desarrollado en colaboración con City School y The Whole Group. Virginia también forma parte del catálogo de la exposición con una obra visual diseñada especialmente para la ocasión, derivada de la serie “Guerrilla”, que a su vez es parte del proyecto Alma de Bronce, que resultó de la experiencia de la artista con las mujeres que lideran el Frente de Lucha por la Vivienda (FLM) del MSTC - Movimiento Sin Techo del Centro. La Bienal de Arquitectura de Chicago está curada por Yesomi Umolu, Sepake Angiama y Paulo Tavares.
Plus que pierre El trabajo propuesto por Xavier Veilhan, para el espacio Collégiale Saint-Martin, da continuidad a la reflexión que impregna su obra, sobre la tradición escultórica en la historia del arte. La relación con el pasado ocurre no solo dentro del campo artístico, sino también dentro de la arquitectura. El artista juega con la riqueza del espacio, porque, a diferencia de la neutralidad de muchos museos y galerías, la institución es un lugar compuesto por la sucesión de capas históricas. La instalación de Veilhan no interfiere directamente con la estructura, construida y reelaborada durante siglos, pero presenta una serie de elementos que invitan al público a reflexionar sobre la relación entre el patrimonio y la creación artística. Una multiplicidad de pedestales de diferentes tamaños está dispuesta en el medio ambiente. Este conjunto heterogéneo, a veces presenta, a veces se convierte en las esculturas mismas, teniendo en vista su carácter tridimensional. El contraste entre las dimensiones aporta ritmo y ligereza al espacio y crea una zona intermedia entre el piso y las paredes.
14a Bienal de Curitiba: Fronteras Abiertas Los artistas Berna Reale, Cao Guimarães, Julio Le Parc, León Ferrari, Paulo Bruscky y Raul Mourão participan en la 14ª Bienal de Curitiba: Fronteras Abiertas. La Bienal tiene una duración de cinco meses y ocupa importantes museos, espacios culturales y espacios públicos urbanos de la capital de Paraná y otras ciudades de América del Sur y Europa, con alrededor de 1300 espacios. El concepto curatorial, elaborado por Adolfo Montejo Navas y Tereza de Arruda, se basa en una concepción fronteriza que ya no pertenece solo al territorio y la geografía política, sino que forma parte de un universo de cuestiones más amplias y, sobre todo, transversales.
Te Escribiré Siempre. Correspondencias. Rafael Alberti – León Ferrari Durante más de treinta años, el artista argentino León Ferrari y el poeta español Rafael Alberti intercambiaron una extensa correspondencia, resultado de una fuerte amistad. En las cartas no solo se leen sus historias individuales, sino que también se identifican los contextos culturales, políticos y sociales integrados en sus reflexiones y análisis. La exposición, curada por Rosa Lesca, busca explorar la amplitud de los temas abordados, como el exilio, la pérdida de seres queridos, sus procesos de creación, así como la Guerra de Vietnam. El proceso de diseño de la exposición comienza con la catalogación del acervo de Ferrari en la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Colección (FALFAA) en Buenos Aires. Además de las cartas, los visitantes pueden observar dibujos, leer poemas y conocer el libro “Escrito en el aire” (1964), resultado de la colaboración entre los artistas.
Antonio Dias Después de su debut en McNay en 2018, Pop America 1965–1975 viaja al Museo de Arte Nasher en Durham, Carolina del Norte, antes de su tercera y última actuación en el Museo de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois. Con artistas latinoamericanos y del pop-latinoamericano, contemporáneos a sus colegas en los Estados Unidos y en Europa, la exposición hace una contribución oportuna y crítica para una comprensión más completa de este período artístico. Pop América presenta casi 100 obras que conectan a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Puerto Rico y los Estados Unidos, promoviendo una reconsideración fundamental de la expansión del Pop. Los artistas del programa crean un diálogo vital que atraviesa las fronteras nacionales e incluyen a Judith Baca, Luis Cruz Azaceta, Jorge de la Vega, Andy Warhol y Roy Lichtenstein, entre otros. Unidos por el uso de las ricas estrategias visuales de Pop, estos artistas hicieron contribuciones audaces al conceptualismo, a la performance y a los nuevos medios, así como a la protesta social, los movimientos de justicia y los debates sobre la libertad.
Tomie Ohtake: poesía se medita En “Tomie Ohtake: Poesia se medita”, la propuesta curatorial relaciona el trabajo de Tomie Ohtake con la poesía oriental: "Como en el trabajo de Tomie, el haiku busca adquirir experiencia a través de la esencia del lenguaje", dice la curadora Luise Malmaceda. La Fundación Tomie Ohtake de São Paulo seleccionó obras que se estructuran verticalmente, como en el haiku japonés, grabados y pinturas de gestos sintéticos y objetivos, que a veces denotan trazos caligráficos, y el álbum YU-GEN, con 12 grabados (1997). Además, es importante tener en cuenta cómo las impresiones reunidas en la muestra reflejan el aspecto innovador que la artista aportó a la técnica, por lo que recibió reconocimiento internacional en 1972, cuando fue invitada a asistir a la sala Grafica D'Oggi en la Bienal de Venecia.
Alice Miceli Alice Miceli presenta en Americas Society el proyecto Chernobyl. La exposición, curada por Gabriela Rangel y Diana Flatto, incluye una serie de 30 radiografías que documentan los duraderos efectos de la explosión de la usina nuclear soviética en 1986. El método de fotografía utilizado para este proyecto fue desarrollado por Alice Miceli para que la radiación gama fuese visible al ojo por medio de fotos. El trabajo complejo de Miceli, tanto técnica como conceptualmente, apunta a levantar cuestionamientos sobre visión, memoria, política y temas ambientales.
Sérgio Sister Sérgio Sister participa de la exposición “The Pencil Is a Key”, compuesta de diseños históricos y contemporáneos de personas encarceladas en diferentes partes del mundo, y donde las obras de artistas que han estado o están actualmente presos, se yuxtaponen con dibujos de personas que se convirtieron en artistas mientras estaban en prisión.
Estrategias de lo femenino Brígida Baltar y Virginia de Medeiros participan de la exposición “Estratégias do Feminino”, en Farol Santander, Porto Alegre. La muestra cuenta con una selección de 95 obras producidas por 53 artistas que impactan por su potencia artístico-conceptual y que problematizan las constituciones, condiciones y culturas de lo “femenino”. Estas obras abarcan desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Helena Severo, una de las curadoras, comenta sobre la propuesta de la exposición: “Se consideró aquí las estrategias de lo femenino como un paraguas a partir de lo cual no sólo podríamos agrupar proposiciones artísticas diversas sino también reflexiones plurales de las idiosincrasias y embates con condiciones que históricamente constituyen y relegan las ‘culturas de lo femenino’ a determinismos opresivos y opresores”.
Brígida Baltar: Filmes La artista carioca Brígida Baltar ha estado realizando, desde principios de la década de 1990, obras y acciones basadas en delicados gestos poéticos, destinados a capturar materialidades fugitivas e investigar las relaciones entre el hogar, el cuerpo y el paisaje. El video surge como un medio capaz de perpetuar y desdoblar sus performances, como en Torre (1996) y Coleta da Neblina (1999/2019), así como también es vehículo de fenómenos transitorios, como Sem Escuridão (2004/2019) o Há um lugar em uma paisagem? (2008).
JRSLM — Paradise Lost Again
Love and Ethnology. The Colonial Dialectic of Sensitivity Virginia de Medeiros participa en la exposición “Love and Ethnology. The Colonial Dialectic of Sensitivity en Haus der Kulturen der Welt (Centro Nacional Alemán para la Presentación y Discusión de las Artes Contemporáneas Internacionales), Berlín. En el contexto de la etnología y la vanguardia estética de Alemania Occidental de la posguerra, la exposición examina los escritos de Hubert Fichte y lo toma como un punto de partida para el trabajo artístico adicional sobre temas de representación y restitución, disolución de fronteras, canonización y actualización de las relaciones de poder colonial.
A Alma do Mundo – Leonardo 500 años La exposición "El alma del mundo - Leonardo 500 años" es comisariada por Marco Lucchesi. Según Lucchesi, las obras escogidas dialogan de alguna manera Leonardo Da Vinci. Obras de Pietrina Cecchaci, Ana Maria Maiolino, Ángelo Venosa, Nazareno, Waltércio Caldas y Amador Pérez también están presentes.
León Ferrari: Nós Não Sabíamos La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Estado de São Paulo, presenta, del 26 de octubre de 2019 al 16 de febrero de 2020, la exposición León Ferrari: Nós não sabíamos, que reúne cincuenta obras pertenecientes al museo, de autoría del argentino. Organizada por el Núcleo de Curaduría y Pesquisa de la Pinacoteca, la muestra ocupa la sala C, contigua a la exposición del acervo de la producción artística brasileña del siglo XIX de la Pinacoteca, y enfatiza el aspecto político que marcó la producción de Ferrari, cargada de una crítica contundente a las instituciones de arte, sistemas políticos y morales de las décadas de 1960 y 1970. Esta es la primera vez que el museo exhibe dos series completas de su colección, relacionadas con el artista fallecido en 2013.
Bienal de Coimbra Anozero Laura Vinci y Daniel Senise participan de la Bienal de Coimbra, cuyo tema es "A Terceira Margem” (“El tercer margen") (título de un cuento del brasileño João Guimarães Rosa), cuenta con la participación de 39 artistas de 21 países, en una selección que busca contemplar diferentes generaciones, con una apuesta en artistas jóvenes y emergentes que comparten el espacio con nombres consagrados. La propuesta del curador, Agnaldo Farias, es una bienal joven en la que es fundamental enojar; “varios trabajos incomodarán, varios trabajos no serán comprendidos y varios trabajos dejarán enojados a los visitantes”, apuntó el curador.
Julio Le Parc & OSGEMEOS Abre en Carpintaria, en Rio de Janeiro, la exposición 'Julio Le Parc y OSGEMEOS', comisariada por Pedro Alonzo. Tomando la abstracción geométrica como eje central, la muestra reúne pinturas e instalaciones que enfatizan las afinidades creativas de estos artistas que pertenecen a diferentes generaciones. Le Parc, reconocido artista argentino radicado en París, pionero del arte cinético, exhibe obras que van desde la década de 1950 hasta el presente, incluido un gran móvil reflectante creado en 2018. Ya OSGEMEOS - Artistas Paulistanos, dueños de un estilo único desarrollado a través de grandes murales y exposiciones inmersivas, presentan trabajos inéditos, entre pinturas sobre madera y una instalación con jarrones de cerámica.
Minha Terra Tem Palmeiras Virginia de Medeiros es parte de la exposición “Mi tierra tiene palmeras”. Curada por Bruno Miguel, la muestra reúne 50 obras de 15 artistas contemporáneos brasileños para discutir la formación de la memoria cultural del país. |
Nous les arbres (Photo Luc Boegly, Fondation Cartier, Paris)
High line art, New York, Daniel Buren, En plein air
Jean Nouvel, In my head, Shanghai 2019
Galeria Nara Roesler, Estruturas encontradas, 2019
Paulo Bruscky, Da serie anonimos1, Decada de 1980
Lauravinci Morromundo, O Rio dos navegantes
Rindon Johnson, Diana said, Bitforms gallery
Pao de açucar visto do alto de Santa Teresa, 1885, Marc Ferrez
Soplo, Ernesto Neto, Malba
Galeria Nara Roesler, Art Basel Miami Beach
Patamar, Nara Roesler
Le grand orchestre des animaux, Londres
|