Del 11 al 22 de abril de 2018 Buenos Aires, Argentina
Entre el 11 y el 22 de abril de 2018 se llevó a cabo una nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, que este año celebró su vigésimo año de vida. Con Javier Porta Fouz nuevamente ocupando el rol de Director Artístico, el festival programó unas 107 premieres mundiales e internacionales y otras 99 americanas y latinoamericanas. A su vez recibió, como de costumbre, a un conjunto de invitados especiales. En primer lugar le dio la bienvenida al director, escritor, guionista y fotógrafo John Waters (Estados Unidos, 1946), a quien le dedicó un Foco con una selección de ocho películas de su filmografía. Se exhibieron Multiple maniacs (Estados Unidos, 1970), Pink flamingos (Estados Unidos, 1972), Female trouble (Estados Unidos, 1974) Hairspray (Estados Unidos, 1988), Cry Baby (Estados Unidos, 1990), Serial Mom (Estados Unidos, 1994), Pecker (Estados Unidos, 1998) y Cecil B. DeMented (Estados Unidos-Francia, 2000). El realizador también presentó dos libros, Mis modelos de conducta y Carsick (publicados en español por la editorial Caja Negra) y el clásico film del argentino Armando Bo Fuego (1969), protagonizado por Isabel Sarli. Waters es un confeso admirador de la dupla Sarli-Bo, y aprovechó su visita a Buenos Aires para conocer personalmente a "la Coca", como llaman cariñosamente a la actriz en Argentina. Philippe Garrel (Francia, 1948) fue otro de los invitados especiales del festival. A cincuenta años del Mayo Francés el realizador presentó una retrospectiva de su obra que incluyó catorce películas (algunas de ellas inéditas en Argentina), entre las cuales se incluyó su primer largometraje, Les Enfants désaccordés (Francia, 1964). Junto a ese film se exhibieron otros títulos como Actua 1 (Francia, 1968), L'Enfant secret (Francia, 1979), Les Amants réguliers (Francia, 2005), A la sombra de las mujeres (Francia, 2015) y L'Amant d'un jour (Francia, 2017). El director brindó además una Masterclass en la que se explayó sobre su obra, su experiencias, sus ideas y la actualidad del cine. El actor escocés Erwin Brenner, que presentó una selección de títulos programados por el British Council en su ya clásica sección Britannia Lado B, y la animadora irlandesa Nora Twomey, cofundadora del prestigioso estudio Cartoon Saloon, completaron la lista de invitados al festival. La flor, del argentino Mariano Llinás, se alzó con el premio a la Mejor Película de la Competencia Internacional. Se trata de un ambicioso film de 14 horas de duración (es el más largo de la historia del cine argentino) que le tomó al realizador unos diez años de trabajo. Llinás desarrolló el proyecto junto a la compañía teatral Piel de Lava, compuesta por las actrices Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa. En el marco de la Competencia Argentina, por otra parte, el premio a la Mejor Película fue para Las hijas del fuego, de Albertina Carri. El film, descrito en el propio catálogo del festival como una de las películas "más provocativas de toda la programación", gira en torno a una pareja de mujeres que se propone filmar una película porno. En la Competencia Oficial Latinoamericana, asimismo, el premio a la Mejor Película correspondió a Averno, de Marcos Loayza (Bolivia-Uruguay). El director boliviano, que debutó en 1995 con Cuestión de fe, se sumergió en la mitología andina para narrar una historia situada en la ciudad de La Paz. En la Competencia Vanguardia y Género, por último, se otorgó el premio a la Mejor Película a The Seen and Unseen, de Kamila Andini (Indonesia). El film de Andini está protagonizado por dos hermanos, un niño y una niña, pertenecientes a una familia de campesinos que trabajan en plantaciones de arroz. Una repentina enfermedad del niño dispara la reflexión y la puesta en escena de temas como la muerte y la religión. Junto a las proyecciones se destacaron algunas actividades especiales y publicaciones. Entre las primeras se cuentan los talleres de cine pintado, que invitaron a niños y adultos a pintar sobre película de 16 mm; mesas redondas sobre diversos temas (derechos de autor, sonido y música en el cine, edición y cine independiente, entre otros) y la creación de un espacio de Realidad Virtual en el Punto de Encuentro, donde se proyectaron obras que extienden lo cinematográfico a este nuevo modo de ver. En materia de publicaciones el festival presentó Otoños porteños. Historias del Bafici en sus primeros 20 años, un libro que recorre su historia con textos de periodistas, programadores y cineastas. Según cifras oficiales, más de 390.000 espectadores acudieron a las salas del festival, repartidas en 36 sedes. Con veinte años de trayectoria y una oferta que se multiplica año a año, el Bafici ya puede considerarse uno de los encuentros cinematográficos más importantes de la región.
A continuación, todos los ganadores:
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOS ARGENTINOS Mejores Cortos Argentinos: La prima sueca, de Inés Barrionuevo y Agustina San Martín; Las flores, de Renzo Cozza y El liberado, de Martín Farina.
COMPETENCIA DE DERECHOS HUMANOS Mejor película: Meteors, de Gürcan Keltek (Turquía - Países Bajos). Mención especial: El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina).
COMPETENCIA OFICIAL LATINOAMERICANA Mejor Director: Mauricio Alfredo Ovando por Algo quema (Bolivia). Mejor Película: Averno, de Marcos Loayza (Bolivia-Uruguay). Mención especial: La cuarta dimensión, de Francisco Bouzas (Argentina-Bolivia).
COMPETENCIA VANGUARDIA Y GÉNERO Gran Premio - Vanguardia y Género: The Image You Missed, de Donal Foreman (Irlanda, Francia, Estados Unidos). Mejor Largometraje - Vanguardia y Género: The Seen and Unseen, de Kamila Andini (Indonesia). Mejor Cortometraje - Vanguardia y Género: Watching the Detectives, de Chris Kennedy (Canadá). Mención Especial: Braguino, de Clémént Cogitore (Francia -Finlandia).
COMPETENCIA OFICIAL ARGENTINA Mejor Director de la Competencia Oficial Argentina: Lola Arias por la película Teatro de guerra (Argentina, Alemania, España). Mejor Película - Competencia Oficial Argentina: Las hijas del fuego, dirigida por Albertina Carri.
COMPETENCIA OFICIAL INTERNACIONAL Segunda Mención: As boas maneiras, de Juliana Rojas y Marco Dutra (Brasil-Francia). Primera Mención: A Tiger in Winter, de Lee Kwang-Kuk (Corea del Sur Mejor Música Original: Nilotpal Borah por la música original de la película Village Rockstars, dirigida por Rima Das (India).
Mejor Actor: Anders Juul por su labor en A Horrible Woman, de Christian Tafdrup (Dinamarca). Mejor Actriz: Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Valeria Correa y Laura Paredes por su labor en el film La flor, de Mariano Llinás (Argentina). Mejor Director: Tiago Melo por Azougue Nazaré (Brasil). Premio especial del Jurado: Violence Voyager de Ujicha (Japón). Mejor Película: La flor, de Mariano Llinás (Argentina).
Por Soledad Pardo
|

Averno

La Flor

Las hijas de fuego

John Waters y Isabel Sarli
|