Ciclo “Doc portugués: fugas y variaciones” en la Cineteca de Madrid |
|
El ciclo de documentales portugueses "Doc portugués: fugas y variaciones", en el que colabora la Embajada de Portugal, se celebrará del 18 de mayo al 28 de junio, en la Cineteca de Madrid. El ciclo ofrecerá una selección de los documentales más significativos de las últimas dos décadas realizados en el país luso cuyo cine documental está considerado como uno de los más vibrantes del panorama global. Un recorrido cultural, político, social, artístico e histórico por el país vecino, abarcando temas como la dictadura de Salazar, las colonias portuguesas, la Revolución de los Claveles o la concepción del arte, por solo citar algunos. Con sus innovadoras propuestas, la cinematografía documental portuguesa es una de las más importantes actualmente. A través de esta iniciativa de Cineteca Madrid y de la Embajada de Porugal, se desea conectar con un público cinéfilo para que pueda descubrir las diversas tendencias narrativas y formales del documental portugués contemporáneo, además de visibilizar la profunda reflexión que estas películas proponen sobre los límites entre realidad y ficción o sobre el cine documental, también llamado "cine de lo real".
La programación: Tarrafal (Pedro Neves, 2017)- Viernes 18 de mayo, 20:30 h., Sala Azcona Tras su paso por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y CPH: DOX (Festival Internacional de Cine Documental de Copenhague), llega el último trabajo de Pedro Neves, Tarrafal, un poético testimonio sobre el fin de la barriada más problemática de Oporto, símbolo de los últimos días de la dictadura de Salazar, y sobre los que fueron sus habitantes, supervivientes de un sistema económico que decidió prescindir de ellos. Con la presencia del director. S19, 18:30 h., Sala Azcona; D21, 16:30 h., 20:30 h., Sala Azcona; M22, 16:30 h., 18:30 h., Sala Azcona; X23, 16:30 h., 18:30 h., Sala Azcona
Outro país (Sérgio Tréfaut, 1999)- Martes 22 de mayo, 20:30 h., Sala Azcona y M29, 21:00, Sala Borau A través del ensamblaje de imágenes de archivo rodadas por los mejores fotógrafos y documentalistas de la época, tales como Glauber Rocha, Sebastião Salgado o Robert Kramer, Tréfaut construye el relato de la Revolución de los Claveles, que acabó con la dictadura más larga de la Europa occidental. Con la presencia del director. A glória de fazer cinema em Portugal (Manuel Mozos, 2015) + Ruínas (Manuel Mozos, 2009)- Miércoles 23 de mayo, 20:30 h., Sala Azcona y J7, 21:00, Sala Borau
A última vez que vi Macau (João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues, 2012)- Miércoles 30 de mayo, 20:30 h., Sala Azcona y V8, 21:00h, Sala Borau Con el pasado colonial de Portugal en la retina, Rodrigues y Guerra da Mata se embarcan en este ejercicio de estilo hipnótico que se mueve entre las convenciones formales y narrativas de la ficción y el documental observacional, para indagar en la memoria personal y colectiva y proponer un fascinante diálogo con la historia del cine. Mención especial en el Festival de Locarno.
E agora? Lembra-me (Joaquim Pinto, 2013)- Martes 5 de junio, 20:00 h., Sala Azcona y X13, 19:00h, Sala Borau Video-diario rodado durante un año en el que, a través de la crónica de la lucha del propio director contra el VIH, Pinto plantea, con un profundo humanismo, temas universales como la crisis económica, la sanidad pública, la globalización, el amor y la propia mortalidad. Luz obscura (Susana de Sousa Dias, 2016)- Miércoles 6 de junio, 20:30 h., Sala Azcona y J28, 18:30, Sala Borau ¿Puede un conjunto de fotografías revelar el aparato represivo de la dictadura portuguesa? ¿Cómo la experiencia personal constituye un relato político? Tras su paso por DocumentaMadrid 2017, este ensayo fílmico aborda dichas cuestiones, en línea con los anteriores trabajos de Sousa Dias.
Eldorado XXI (Salomé Lamas, 2016)- Mar 19 de junio, 20:30 h., Sala Azcona y M26, 18:30h, Sala Azcona A través de puesta en escena radical, Salomé Lamas nos imbuye en la Rinconada, asentamiento minero en los Andes peruano. Uno de los asentamientos humanos con condiciones de vida más extremas, para reconceptualizar los presupuestos visuales y narrativos del documental etnográfico. Sección Fórum Berlinale 2016.
A toca do lobo (Catarina Mourão, 2015)- Miércoles 27 de junio, 20:30 h., Sala Azcona y J14, 21:00h, Sala Borau Todas las familias esconden secretos. A veces estos secretos están directamente vinculados con la historia del propio país. La directora se embarca en un íntimo viaje para explorar la historia de sus antepasados al tiempo que se hace una pregunta fundamental: ¿cómo afecta nuestro pasado familiar a nuestras propias relaciones personales? Con la presencia de la directora
|
![]() |