ArtRio (7ª edición) |
|
www.artrio.art.br
Entre los días 14 y 17 de septiembre de 2017, la Feria Internacional de Arte de Rio de Janeiro presentó su séptima edición en su nueva sede en Marina da Glória. El espacio, que abarca un área de 10.600 m2, albergó a más de 70 galerías y fue visitado por cerca de 48 mil personas, además de funcionar como sede de un ciclo de palestras y visitas guiadas, todo lo cual indica que el mercado de arte en Río está dando señales de recuperación de la actual crisis. Art Rio 2017 presentó, además de sus dos programas tradicionales: PANORAMA, dedicado a galerías nacionales y extranjeras con actuación establecida en el mercado de arte moderno y contemporáneo, y VISTA, dedicado a las galerías jóvenes, con proyectos de curaduría experimental, tres programas especiales: SOLO, que contó con la curaduría de la norteamericana Kelly Taxter, del Jewish Museum de New York, MIRA, curado por Bernardo José de Souza en colaboración con la Fundação Iberê Camargo de Porto Alegre y PALAVRA, con curaduría de la poetisa Claudia Sehbe. Reconocido como uno de los principales eventos artísticos de América Latina, ArtRio contribuye de forma activa al éxito de la producción artística y tiene también un fuerte papel de apoyo a las nuevas galerías, estimulando el coleccionismo, la formación de público y la promoción de artistas nuevos. El comité seleccionador estuvo formado, este año 2017, por los galeristas Alexandre Gabriel (Galería Fortes Vilaça/SP); Anita Schwartz (Anita Schwartz Galería de Arte / RJ); Elsa Ravazzolo (A Gentil Carioca / RJ); Eduardo Brandão (Galeria Vermelho / SP) y Max Perlingeiro (Pinakotheke Cultural / RJ).
Artistas, galerías y obras destacadas Cándido Portinari Candido Torquato Portinari (Brodowski, Estado de São Paulo, 1903 - Rio de Janeiro, 1962) es considerado uno de los artistas brasileños más prestigiosos y con mayor proyección internacional.
Cícero Dias Cícero Dias (Escada, PE, 1907 - Paris, Francia, 2003). Uno de los más significativos integrantes de la primera generación de artistas modernos, Cícero Dias participó, en 1928, del Movimiento Antropofágico, liderado por Oswald de Andrade. Sus pinturas, dibujos, ilustraciones y grabados transitan por el figurativismo y por la abstracción. En 1937, perseguido por el gobierno de Getúlio Vargas y con apoyo de Di Cavalcanti, se mudó a París, donde conoció a Henri Matisse, Fernand Léger y Pablo Picasso, quienes influyeron fuertemente en su obra. Utilizando colores tropicales, Cícero Dias valorizó la tentativa modernista de combinar los elementos nacionales con un lenguaje universal. Su obra "Figuras", de la década de 1970, forma parte de un retorno a la pintura figurativa y costumbrista de inicios de su carrera. Hay en los cuadros de esta etapa un clima de sueño y elementos recurrentes: mujeres, caseríos, arboledas, siendo constante la presencia del mar. En esta obra, hay una insinuación de las ondas marinas en los pliegues del manto que la figura masculina hace flamear a la derecha del cuadro.
Daniel Buren Nacido el 25 de marzo de 1938 en Boulogne-Billancourt -donde vive y trabaja actualmente-, Daniel Buren se convirtió en uno de los grandes nombres del arte conceptual de los años 1960-70 hasta la actualidad. Ángelo Venosa Escultor nacido en São Paulo en 1954, Ángelo Venosa se mudó a Rio de Janeiro a los 20 años de edad, donde se graduó en Diseño Industrial por la ESDI. En los años 1980 asistió a cursos en la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage (EAV) y en 2007 defendió su disertación de maestría bajo el título "De la opacidad", en la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ. Es uno de los pocos artistas surgidos de la "Generación de los 80" dedicados a la escultura y no a la pintura. Desde entonces fundó las bases de una trayectoria que incluyó pasos por la Bienal de São Paulo, el Musée d'Art Moderne de La Ville de Paris, la Bienal de Venecia, entre otros importantes centros de exposición. En 2012, el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (MAM RJ) le consagró una exposición individual en conmemoración a los 30 años de su carrera.
Amelia Toledo La obra de Amelia Toledo está marcada por el uso de materiales distintos como burbujas de espuma, líquidos coloridos, piedras, conchas, chapas de aluminio o acrílico, y evidencia un interés profundo por las cuestiones de la materia, sea orgánica o industrial. Transitando constantemente entre el control formal y la intuición, Toledo investiga las relaciones que construimos con el espacio a partir de nuestra sensibilidad a los colores, sustancias, volúmenes, texturas y dimensiones. Hay allí una reflexión filosófica sobre los aspectos del lenguaje, y que pasa también por una curiosidad científica sobre las estructuras no solo del pensamiento y de los sentidos, sino también de la propia naturaleza. "Bambuí" está compuesta por piedras brutas y pulidas y una bobina de acero inoxidable. La placa tiene una forma sinuosa y reflexiva que hace que la imagen de las piedras, que están desparramadas por el espacio, se multiplique de forma distorsionada. "Bambuí" es también el nombre de una región de Minas Gerais donde se encuentran las piedras utilizadas en la instalación, una región que hace millones de años estaba cubierta por el mar. La superficie reflexiva del acero inoxidable combado tiene la capacidad de atrapar la imagen de todo lo que está a su alrededor, incluyendo la imagen del propio observador, y la disposición circular de la chapa acaba por producir reflejos de reflejos hasta el infinito, causando un tipo de expansión deformada del espacio. Es como si esta obra nos ayudase a vislumbrar otra dimensión, donde las formas se vuelven inestables y las piedras pierden su consistencia, donde todo se vuelve laberíntico y la realidad, ilusión. Ese movimiento sinuoso puede estar, tal vez, aludiendo a la misma sinuosidad de las ondas marítimas que ocupaban, en la prehistoria, lo que hoy es una región semiárida.
Hilal Sami Hilal Por tercera vez en una feria ArtRio, la galería Marcia Barrozo do Amaral apuesta a un solo nombre. En 2015 y 2016 expuso trabajos de Ascânio MMM. En 2017 fue el turno del artista multimedia nacido en Espírito Santo, Hilal Sami Hilal. La obra de Hilal Sami Hilal presenta gran variedad de materiales y significados. Comenzó pintando acuarelas pero pronto pasó a fabricar papel artesanal utilizando como base una pasta de algodón hecha de ropas viejas de amigos y familiares. Los papeles son gruesos y tienen camadas, sugiriendo una arqueología, pero se perciben como pinturas, pues tienen colores y profundidad. Cuando el artista coloca la pasta de papel en una manga pastelera, usándola para dibujar, el papel se transforma en un encaje. Este trazado recuerda a la caligrafía árabe y a la arquitectura morisca. Los trabajos que ejecuta en hoja de metal pueden constituirse de superficies autónomas, reunidas en libros o incluso estar enrolladas. El artista dibuja letras, números y nombres de personas sobre cuadriculados y usa ácido para corroer las partes en blanco. Al sobreponer las hojas, crea concavidades, resaltando los espacios vacíos. En la 7ª edición de Art Rio pudimos apreciar su obra "Atlas IV", libro-objeto gigante de 2m x 3m hecho de papel fabricado a mano con fibra de algodón y pigmentos. Además se expusieron varias piezas de cobre, en las que el artista registró trazos caligráficos, con un bolígrafo especial, sobre placas de circuito impreso (PCI). Las piezas de cobre tienen la espesura de una hoja de papel, lo cual las asimila a un texto. Las varias camadas de oxidación resultan en innúmeras posibilidades de tonalidades azul-verdosas.
José Pedro Croft Pintor y escultor, José Pedro Croft nació en 1957, en Porto, Portugal. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa, donde se graduó en 1981. Durante este período trabajó como escultor en el taller de João Cutileiro, hecho que determinó su recorrido artístico. La recuperación de la escultura en piedra marcó su obra durante la década de 1980. El primer conjunto de esculturas realizadas por este artista tenía como referencia modelos arcaicos, donde predominaba el bajorrelieve y el modelado. Seguidamente, teniendo como punto de partida formas simples relacionadas con estructuras arquitectónicas, la obra de Croft se desarrolló en un sentido más geométrico. Este repertorio de formas-tipo de la arquitectura (columnas, casas, arcos) es tratado a través de procesos de superposición y fragmentación. Croft fue gradualmente sustituyendo el mármol por otros materiales pasibles de ser modelado, como el yeso o el poliuretano, después pasados al bronce y frecuentemente pintados de blanco. En los años '90 comienza a verse en sus esculturas un especial interés por las cuestiones del equilibrio y la relación que la pieza escultórica establece con el espacio. Las obras evocan objetos con otras funcionalidades como mesas, sillas, barreños, y aún continúa explorando la relación del volumen con el espacio y la luz. A mediados de esa década, la incorporación de espejos introduce una nueva dimensión en su obra, por el juego de duplicación virtual de la forma, a la cual muchas veces él asocia a la deconstrucción formal del objeto.
Amalia Giacomini Formada en Arquitectura y Urbanismo (FAU-USP) y Master por la UFRJ, Amalia Giacomini comienza a exponer en 2002 en la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Apenas concluye su graduación en Arquitectura, la artista nacida en São Paulo, aunque residente en Rio de Janeiro, inicia su investigación en artes visuales, teniendo como foco cuestiones como la representación del espacio. Muchas veces, su trabajo parte de la arquitectura o del espacio expositivo, y tiene como finalidad alterar la percepción espacial del espectador. El crítico e historiador de arte Felipe Scovino escribe que la obra de Giacomini "entra en diálogo con el minimalismo y el post-minimalismo", y agrega: "Cuerpo, movimiento, arquitectura, física, luz y una construcción virtual del espacio son campos de interés de la artista. En sus obras nunca el espacio es percibido como un todo pues se encuentra siempre en transformación. El material y las formas creadas por Amalia sugieren un acto continuo en que el ojo y la imaginación son constantemente solicitados y cruzados."(1) Su instalación en vidrio y hierro, "Entreabierto #5", sugiere una ventana sin vano, sólo guardando de ésta los herrajes, las bisagras y el movimiento de apertura y giro. El objeto mantiene la forma pero se disipa su utilidad. La disposición en paneles móviles recuerda asimismo a una bambalina, pero al ser de vidrio y estar posada sobre una pared, pierde su función como elemento divisorio de espacios y ocultamiento de objetos o personas que la bambalina posee en la vida cotidiana . Amalia expuso su obra en Brasil en diversas instituciones como el Instituto Tomie Othake (SP), Itaú Cultural (SP), Paço Imperial (RJ), Centro Cultural Sérgio Porto (RJ), Museu de Arte Contemporânea do Paraná (Curitiba) y MAC de Niterói (RJ). Fuera de Brasil presentó en 2009 la exposición "Libérer l'horizon réinventer l'espace", en la galería de la Cité des Arts de París. En 2012 realizó la exposición individual "The Invisible Apparent" en la Galería Nacional de Praga.
Otavio Schipper En "Pequeños Óculos para Ernst Lanzer" el artista posiciona dos óculos en escalas diferentes, uno frente al otro, aumentando así la ampliación del objeto más próximo. Dos lentes de lectura en los que las patillas unidas recuerdan a un diapasón de instrumentos sonoros. Podemos percibir en las obras de Schipper una repetición de formas y signos. El título hace referencia a Ernst Lanzer, un célebre paciente de Freud con trastorno obsesivo-compulsivo, cuya historia al mismo tiempo que fascinó a Schipper, confirmó muchas de sus investigaciones sobre objetos, como lentes, monedas y piedras. Físico de formación y estudioso intensivo de los temas de sus obras, Otavio Schipper (Rio de Janeiro, 1979) posee referencias de universos diversos. En sus objetos, instalaciones, fotografías y pinturas, una forma se liga a la otra, así como una historia se refiere a otra. Entre las exposiciones de las que participó podemos destacar las del Kunsthalle Winterthur, las del Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, en el Museo de Arte Moderno da Bahia, en el Centro Cultural Banco do Brasil (Rio de Janeiro y São Paulo), entre muchos otros importantes centro expositivos.
Luiz Hermano Luiz Hermano Façanha Farias, nació en 1954, en Preaoca, municipio de Cascavel, Ceará. En el inicio de los años '70 estudió filosofía en la Universidad Federal de Ceará, e inició su trayectoria artística en 1977 con la primera exposición individual en el Náutico Atlético Cearense, en Fortaleza. En 1979, ya en la ciudad de Rio de Janeiro, dio inicio al curso de grabado en la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. En ese mismo año, se mudó a São Paulo y realizó la muestra "Desenhos", en el Museo de Arte Assis Chateaubriand.
Notas -1 Amalia Giacomini en Galeria Lurixs Arte Contemporânea
Referencias bibliográficas Diamantino, Marcos Valério. Os espantalhos de Portinari De Freitas, José Carlos. Espantalhos: uma metáfora dos sujeitos Cándido Portinari. Wikipedia Cícero Dias. Almeida & Dale Galería de Arte Cícero Dias: Enciclopédia Itaú Cultural Daniel Buren. Galeria Nara Roesler Ángelo Venosa. Biografía Hilal Sami Hilal. Enciclopedia Itaú Cultural Lacerda, Lu. Galeria de um artista só: aposta ousada de Marcia Barrozo do Amaral Amalia Giacomini. Lurixs Arte Contemporânea Otavio Schipper. Galeria Carbono Luiz Hermano. Galeria Murilo Castro |
Candido Portinari
Cicero Dias
Luiz Hermano
Angelo Venosa
Otavio Schipper
Amelia Toledo
|