ArtRio 6ª edición
|
|
Entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2016 Almacenes de Píer Mauá. Rio de Janeiro, Brasil |
|
Entre las 73 galerías de arte moderna y contemporánea provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Suiza y Uruguay, que expusieron este año en los almacenes de Píer Mauá, 19 fueron galerías nuevas, 11 de ellas brasileñas y las demás de Argentina, Alemania y Estados Unidos. Los objetivos de la feria son: estimular el crecimiento de un nuevo público, incentivar la creación de nuevas colecciones y auxiliar en el rescate de la memoria del arte con base en la valorización de los artistas, galeristas y curadores brasileños. Otra importante meta de ArtRio es la difusión de la práctica de donación de obras para museos y colecciones públicas en Brasil, enriqueciendo sus acervos y posibilitando el acceso del público al arte contemporáneo. Aquí va nuestra selección de obras en destaque y una breve biografía de sus autores. Tunga Antonio José de Barros Carvalho e Mello Mourão (Palmares, 1952 - Rio de Janeiro, 2016), fue escultor, dibujante y artista performático. En 1974 concluyó su carrera de arquitectura y urbanismo en la Universidad Santa Úrsula. En 1990 recibió el Premio Brasilia de Artes Plásticas y, en 1991, el Premio Mário Pedrosa de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte (Abca) por su obra Preliminares do Palíndromo Incesto. Para componer sus trabajos investigó dentro de diversas áreas del conocimiento como literatura, filosofía, psicoanálisis y teatro, además de disciplinas de ciencias exactas y biológicas. Tunga fue uno de los primeros artistas contemporáneos en exponer en el Museo del Louvre, París, con su obra À Luz de Dois Mundos (2005). En 2012 inauguró un espacio dedicado a su producción, la Galeria Psicoativa, en el Instituto Inhotim, con más de dos mil metros cuadrados. En 2015, una de sus obras más emblemáticas, Ão (1981) fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que ya posee la obra Cooking Crystals (2010). Art Rio 2016 expuso una obra sin título de su serie Cooking Crystals, hecha de hierro, vidrio, resina epoxi, acero y agua. Este año gran parte de los eventos culturales en Rio han dedicado parte de sus espacios a Tunga, en homenaje a su fallecimiento acaecido el 6 de junio. Jesús Rafael Soto Nació en Bolívar, Venezuela, en 1923, y murió en París, Francia, en 2005. Fue pintor y escultor. En 1942 inició su aprendizaje artístico con una beca de estudio de la Escula de Artes Plásticas de Caracas. La obra de Braque fue fundamental en su carrera. Entre 1947 y 1950 dirigió la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo. En 1949 hizo su primera exposición individual en el Taller Libre de Arte de Caracas. Se mudó a París en 1951, dando inicio a una brillante carrera. Produjo obras que jugaron con la vibración de los colores como tema central, lograda a través de la repetición de los elementos formales. En 1953 comenzó a investigar nuevos efectos ópticos. Por primera vez utilizó motivos cinéticos en sus obras y aplicó los principios de sobreposición de curvas y elipses. A partir de los años '70 expuso en importantes museos como el MoMa y el Guggenheim de Nueva York, y el Centre Georges Pompidou de París. Participó de las Bienales de Venecia y São Paulo. La Galería de Arte Ipanema presentó en ArtRio 2016 su obra en metal y plexiglás, "Sphère Lutétia" (2014). Julio Le Parc Nacido en 1928, en Mendoza, Argentina, Julio Le Parc estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. En 1958 emigró a París donde reside hasta la actualidad. Con una beca realizó trabajos en colaboración con colegas de Victor Vasarely y co-fundó el Grupo de Recherche d'Art Visuel (GRAV) en 1960. Mientras que las primeras pinturas geométricas de Le Parc, realizadas en Buenos Aires, recibieron la influencia de la tradición constructivista del Arte-Concreto Invención, los trabajos creados justo después de su llegada a París revelaron un creciente interés por el estilo de Mondrian y Vasarely. En los inicios de los años 1960, Le Parc pasó a incorporar movimiento y luz a sus investigaciones. Interesado en las posibilidades del movimiento y en la participación del espectador, desarrolló sus característicos ambientes de luz y esculturas cinéticas, que le valieron el reconocimiento internacional como uno de los más importantes exponentes del arte lumínico y cinético. La Galería de Arte Ipanema expuso en Artrio su óleo sobre tela "Nº 11-3-Serie 23" de 1970 Carlos Cruz-Diez Artista plástico venezolano, nacido en Caracas en 1923 y residente en París desde 1960, Carlos Cruz-Diez es uno de los máximos representantes del arte óptico (op art) a nivel mundial. Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Cruz-Diez propone concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l'espace. En Artrio 2016 estuvo a la venta en Galería de Arte Ipanema, una interesante obra de Cruz-Diez: Physichromie nº1827 del año 2013. Igor Mitoraj Nació en Oederan, Alemania, en marzo de 1944, aunque de origen polaco. En 1963 comenzó sus estudios artísticos en la escuela de Bellas Artes de Cracovia, donde tomó clases con el famoso pintor Tadeusz Kantor, uno de los grandes nombres de la plástica y la dramaturgia del siglo XX. De la mano de Kantor exhibió su trabajo por primera vez en 1967 en la galería de Krystofory de Cracovia. Se marchó a París para estudiar en la École Nationale Superieure des Beaux Arts, donde encontró una gran aceptación dentro del entorno artístico, en especial durante las manifestaciones de estudiantes de 1968. A principios de los años setenta, viajó a México. Allí permaneció un año recorriendo el país y estudiando el arte azteca. Durante ese año comenzó a esculpir y a realizar sus primeras exposiciones individuales con gran éxito en París y Nueva York. En 1979 permaneció varios meses en Nueva York respirando la atmósfera de la escena contemporánea del arte y viajando regularmente a Grecia para estudiar su herencia artística. Hasta ese momento sus obras escultóricas estaban principalmente trabajadas en dos materiales: terracota y bronce, pero en 1979, en una visita a Carrara en Italia, descubrió que el mármol era un medio ideal para su trabajo de escultura, al estilo de los grandes clásicos. En 1983 instaló un estudio en Pietrasanta, cerca de Carrara. Hoy día divide su tiempo entre Francia e Italia. Igor Mitoraj ha recuperado la conciencia artística y el espíritu del arte de Grecia y Roma, así como de los grandes maestros de la escultura del Renacimiento. Sus obras tan monumentales se inspiran en los temas de la historia y la mitología. Se componen de dioses y héroes, se instalan en las calles y plazas, y proponen un gran interrogante a los ciudadanos: ¿Es arte moderno o es arte clásico?. Aún cuando se trate de obras de reciente creación, toman la apariencia de piezas arqueológicas apenas desenterradas y nos recuerdan la persistencia, bajo la modernidad de hoy, de los grandes temas que preocupan a los hombres desde la Antigüedad: la razón, la espiritualidad, la armonía y la belleza. La Galerie Agnès Monplaisir de París expuso "Per Adriano oro", una de sus impresionante cabezas clásicas de bronce dorado, del año 2011. Ascanio MMM Escultor nacido en Fão, Portugal, en 1941, Ascanio MMM vive y trabaja en Rio de Janeiro desde 1959. Luego de su muestra de Flexos y Qualas organizada por el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro en 2008, Ascânio MMM expuso en ArtRio 2016 una nueva serie de obras intitulada "Quasos Flexos". "Quasos" es una palabra inventada por él, que surge de la combinación de "quadrados" y "parafusos". En estas obras hechas de aluminio, material que es la base de su búsqueda desde casi veinte años, la torsión sigue siendo el movimiento predominante y sin embargo más flexible que la lograda en sus trabajos de madera blanca. Una de ellas evoca la cinta de Moebius, con su curvatura contínua. También es constante el uso de tornillos de tamaños variados y con diferentes niveles de ajuste, para unir las piezas de aluminio. El artista cuenta que dejó de ajustar totalmente los tornillos, lo que posibilita que el aluminio se mueva y se expanda, promoviendo la alternancia entre la solidez y la levedad del material. Otra cuestión presente en las obras expuestas en ArtRio 2016 es la exploración del color y el brillo del propio material. El uso del color también ha sido objeto de estudio del artista y ahora aparece de forma sutil, de acuerdo con el movimiento del espectador y la incidencia de la luz, generando resultados originales y sorprendentes. Los "Quasos Flexos" de Ascânio MMM fueron presentados al público de ArtRio 2016 por la Galería Marcia Barrozo do Amaral, ubicada en el barrio de Copacabana, Rio de Janeiro. Joana Vasconcelos Nació en París en 1971. De origen portugués, vive y trabaja en Lisboa. Expone regularmente desde mediados de la década de 1990. El reconocimiento internacional de su trabajo creció después de su participación en la 51ª Biennale di Venezia, en 2005. La naturaleza del proceso creativo de Joana Vasconcelos se asienta sobre la apropiación, descontextualización y subversión de objetos preexistentes y realidades de lo cotidiano. Sus esculturas e instalaciones, reveladoras de un agudo sentido de escala y dominio del color, así como también el recurso de la performance y los registros de vídeo y fotográficos, colaboran en la materialización de conceptos desafiadores de las rutinas programadas del día a día. Partiendo de engañosas operaciones de dislocación, reminiscencias del ready-made y de las gramáticas neo-realistas y pop, la artista nos ofrece una visión cómplice, pero simultáneamente crítica, de la sociedad contemporánea y de los varios aspectos que sirven a los encunciados de identidad colectiva, en especial aquellos que hablan del respeto al estatuto de la mujer, de la diferenciación clasista o de la identidad nacional. Resulta de esta estrategia un discurso atento a las idiosincrasias contemporáneas, donde las dicotomías artesanal-industrial, privado-público, tradición-modernidad y cultura popular-cultura erudita surgen investidas de afinidades aptas a renovar los habituales flujos de significación característicos de la contemporaneidad. La Casa Triângulo de São Paulo presentó en esta edición de ArtRio, su obra Angélica, 2013, figura de fayenza pintada con cerámica vidriada y crochet de las Islas Azores. Rodrigo Torres Nació, vive y trabaja en Rio de Janeiro. Formado en Pintura por la Escuela de Bellas Artes de la UFRJ, concluyó el "Programa de Profundización" de la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. En ArtRio 2016 presentó trabajos de alteración fotográfica por medio de pintura, corte y collage, creando una simbiosis de lenguajes. El concepto de camuflaje atraviesa su obra, generando duda sobre qué es original y qué ha sido alterado. El artista que más se aproxima a su trabajo, en el sentido de referencia, es Gerhard Richter. La Galería Sim de Curitiba puso a la venta, en su stand de ArtRio 2016, la obra de Rodrigo Torres "Mundinho" (2016), una mini instalación montada con recortes de billetes prendidos sobre varitas de madera, que a su vez están fijadas a una placa de aglomerado con base de hierro. Vanderlei Lopes Nació en Terra Boa, Paraná, en 1973. Vive y trabaja en São Paulo. Artista que viene destacándose en el escenario del arte contemporáneo brasileño, Vanderlei Lopes ha participado de diversas exposiciones individuales en espacios como el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Sus esculturas en bronce dorado completamente pulidas, que se adaptan e intervienen el espacio expositivo, materializan el flujo líquido y producen superficies espejadas que reflejan la luz ambiente sobre la pared. Así, Vanderlei Lopes juega con lo sólido y lo líquido, lo brillante y lo opaco, la reflexión y la refracción, poniendo en relación estas dicotomías. El empleo del bronce trae a la memoria el material todavía incandescente en estado de tranformación, asociándolo con el fluir del agua. La Galeria Marília Razuk, de São Paulo, expuso en Art Rio 2016 su obra Enxurrada (Inundación) del año 2015 Ângelo Augusto Venosa Escultor nacido en São Paulo en 1954. Vive en Rio de Janeiro desde 1974 y durante los inicios de la década de 1980 realizó cursos en los talleres libres de la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage. Em 1984 pasó a realizar obras tridimensionales. Las esculturas de esa época asociaban indistintamente materiales naturales y productos industrializados. A partir de inicios de los '90, el artista comenzó a utilizar otros materiales como mármol, cera, plomo y dientes de animales, llevando a cabo obras que recuerdan las estructuras anatómicas, las vértebras y los huesos. Sus esculturas y objetos remiten a eras ancestrales, sorprendiendo por la extrañeza y por el carácter inquietante. La Galería Anita Schwartz de Rio de Janeiro expuso en ArtRio 2016 una de las obras de Ângelo Venosa en aluminio y metacrilato, con fondo rojo, en el que el artista juega con la bidimensionalidad de las armoniosas líneas curvas trazadas sobre el cuadro, y la tridimensionalidad de las formas salientes que remiten a los amenazantes caninos de un animal. Daisy Xavier Vive y trabaja en Rio de Janeiro. La preocupación por los límites, las identidades y alteridades del cuerpo ya aparecía en la serie anterior de la artista, Anfíbios. Allí, Xavier mostraba cuerpos mal delimitados por contornos de redes que los envolvían y que se diluían en el mismo azul de las piscinas donde estaban sumergidos. La artista utiliza con frecuencia redes envolviendo cuerpos sumergidos en agua, simulando un estadio pre-natal o de anfibios en proceso de metamorfosis entre lo informe y la materialidad del cuerpo individual. Sus compactos de masas corpóreas ejercitan un juego de partes que se entrelazan. Allí, los miembros se transplantan de cuerpo a cuerpo, migrando de espacio y confundiéndonos en un trompe l'oeil, atribuyendo transparencias a las superficies, mezclando visualmente el interior y el exterior de la obra, mostrando las capacidades potenciales de sus embriones de expandirse y crecer, como un feto dentro del útero. Daisy Xavier. "Quando ela nasce", 2016 Mármol, hoja deshidratada, madera y red. ArtRio 2016. Galeria Anita Scwartz, RJ Pablo Atchugarry Artista plástico nacido en Montevideo el 23 de agosto de 1954. En sus inicios se manifestó a través de la pintura, luego fue descubriendo la escultura a partir de materiales como el cemento, el hierro y la madera. A finales de los años '70, después de haber realizado varias exposiciones en Montevideo, Buenos Aires, Porto Alegre y Brasilia, efectuó varios viajes de estudio a España, Francia e Italia, donde en 1978 tuvo lugar su primera muestra personal en la ciudad de Lecco (Lago de Como). A continuación su obra ha sido expuesta en varias ciudades como Milán, Copenhage, Como, París, Coira, Bergamo y Estocolmo. En 1979 descubrió el mármol como una materia extraordinaria y fascinante, y realizó en Carrara su primera escultura titulada "La Lumière". En 1982 continuó trabajando el mármol de Carrara y decidió establecerse en Lecco, Italia. A partir de 1989 comenzó a manifestarse también a través de obras monumentales que hoy forman parte de colecciones privadas y públicas en espacios americanos y europeos. En ArtRio 2016, Pablo Atchugarry presentó una obra escultórica en bronce y esmalte rojo, de 2015. Stand de la Galería Piero Atchugarry (Pueblo Garzón, Uruguay) Evandro Soares Artista visual que trabaja con escultura, dibujo e instalación. Nacido en Mundo Novo, Bahia, en 1975, Evandro Soares vive y trabaja en Goiânia. Forjando el hierro, intuitivamente comenzó a crear formas artísticas usando soldaduras, martillos y sierras, aprovechando muchas veces los sobrantes de la industria metalúrgica. Desde su llegada a Goiânia fue conciliando el trabajo de herrero con las creaciones artísticas, y con el pasar del tiempo se fue destacando en el escenario artístico local y regional. Las obras de Evandro Soares ocupan un espacio limítrofe entre dibujo y escultura, problematizando las posibilidades de cada modalidad, a partir de sus estrcuturas concretas. Encuentra el repertorio formal de sus obras en lo cotidiano de su oficio: escaleras, rejas y otras estructuras que se encuentran normalemente en las casas. Pero el uso que el artista hace de estos elementos alcanzan problemáticas del arte de orden más general. La noción contenida en estas obras con respecto al dibujo, recorre un arco que va desde el proyecto hasta la presentación gráfica del concepto. Y hay en la presentación de estos dibujos-esculturas, una oscilación entre la presentación y la representación que nos empuja dentro de un laberinto de lecturas, que solo el objeto de arte con su campo de paradojas, posibilita. Las obras de Evandro Soares fueron exhibidas en el circuito internacional pasando por Londres, Lisboa, Madrid, Viena y Roma. En ArtRio 2016 la Galería Orlando Lemos de Nova Lima, Minas Gerais, exhibió varias de sus obras, entre ellas la que aparece en la foto de Cinecritic.biz, "Sin título", tinta china sobre papel canson, gatorfoam con alambre galvanizado y soldadura eléctrica, de 2016. Osmar Dillon Nació en Belém do Pará en 1930 y murió en Rio de Janeiro en 2013. Graduado en arquitectura por la Universidade do Brasil de Rio de Janeiro en 1954, estudió como becario en Italia a fines de la década del '50 donde permaneció hasta 1960. Se dedicó a la pintura y en paralelo a la poesía. En 1960 procuró una integración entre poesía y pintura, cuyo resultado fueron libros-poemas y no-objetos verbales. Se dedicó a investigar la relación entre la palabra y la obra plástica. En Rio de Janeiro integró el Movimiento de Arte Neoconcreto (1959-1960) y los Domingos de Creación en el MAM-RJ en 1971. Tramas Arte Contemporânea de Rio de Janeiro dedicó su stand de Artrio a las obras de Osmar Dillon, entre ellas: "Nuvem" en acrílico, madera y aluminio, 2010. Olga de Amaral La artista colombiana Olga de Amaral fue representada en ArtRio 2016 por la galería Agnès Monplaisir, de París, a través de una selección de sus obras más recientes que testimonian la maestría de su arte adquirido año tras año. De hecho, el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro planea una gran retrospectiva de su obra en 2017. Olga de Amaral crea obras multimedia de fibra que no son telas ni diseño textil. En vez de eso, estas inclasificables piezas son una expresión personal hecha de fibra y tejidos ornamentados con pintura, yeso y hoja dorada, obras entramadas que exploran la historia y la cultura de su Colombia natal, así como la riqueza minera y ecológica de América del Sur. En exposición en ArtRio 2016: Olga de Amaral. Poblado F, 2015. Galerie Agnês Monplaisir, Paris. Graziela Pinto La artista llevó a ArtRio 2016 una nueva fase de su obra "Ora Bolas", con pinturas de esferas coloridas que pasaron a tener un aspecto tridimensional, además de una serie de fotografías del trabajo "Um minuto da sua pele" y una instalación que fue montada en el stand de la Galería Movimento de Rio de Janeiro, bajo el título "Queda d'água", hecha a partir de trenzas armadas por la artista y tejidos donados por el Proyecto Arrastão. Esta obra "sintetiza la integración de arte y naturaleza. La manipulación de los objetos refleja una verdadera experiencia de elaboración, la transformación de un elemento vivo. Las formas y los tejidos se entrelazan formando una cascada", comenta Graziela Pinto. Esta joven creadora paulista de 39 años tiene un proceso muy individual y artesanal para desarrollar sus obras. Con un vínculo fuerte con la naturaleza y las múltiples modos en los que se puede trabajar sus elementos, por medio de la forma esférica, logra conectar naturaleza y representación a través de pinturas, dibujos, fotos e instalaciones. En la foto: Queda d'água. Instalación hecha a partir de trenzas armadas por la artista y tejidos donados por el Proyecto Arrastão, especialmente montado por la Galería Movimento en su stand de ArtRio 2016 Jorge Mayet El artista plástico cubano Jorge Mayet, radicado en Palma de Mallorca, España, trae en sus obras la nostalgia de su tierra natal. No sólo un sentimiento de pérdida, sino la idealización de lo que ha dejado atrás. Su trabajo refleja la experiencia del inmigrante, de la pérdida, la esperanza, la recuperación y la culpa. "La tierra tiene una gran importancia, tanto física como espiritual para mi pueblo. Lo que nos envolvió espiritual, cultural y mentalmente es el bagaje que nos acompaña por el resto de nuestra vida, cómo los paisajes que dejamos atrás, permanecen vívidos en nuestra memoria", afirma Jorge Mayet. El artista estudió pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alexandro, en La Habana, y durante el inicio de su carrera, este era su principal medio de expresión, pero gradualmente fue cediendo espacio a las esculturas e instalaciones, que son el resultado de la transformación física de sentimientos que el artista guarda de sus experiencias. La escala es otro aspecto importante de sus obras: miniaturas de elementos que mezclan imágenes realistas con la poesía del imaginario del artista. Otra característica interesante de sus esculturas es el empleo de materiales comunes como hilos de cobre, esponjas pintadas y papel, combinadas de forma tal de darles un aspecto realista. Los árboles con sus largas raíces y exuberantes ramas, que pueden estar o no florecidas, así como la propia tierra, figuran como metonimias de todo un paisaje. En su stand de ArtRio 2016, la galería Inox de Rio de Janeiro puso a la venta varios de los móviles de Jorge Mayet, del año 2016, en forma de árboles desarraigados hechos en cobre, papel machê, tinta acrílica, poliuretano y fibra sintética. Franz Ackermann Nació en Neumarkt St. Veit, Alemania, en 1963. Vive y trabaja en Berlín y Karlsruhe. Su obra se centra en el tema del viaje y la globalización. Usando una paleta de tonos fluorescentes, mexcla mapas de calles, fachadas de edificios y paisajes de sus peregrinaciones por el planeta con elementos abstractos que desestabilizan la mirada e imprimen velocidad a sus obras. Sus pinturas y dibujos extrapolan los soportes tradicionales, incorporando fotografías, objetos y estructuras de madera y acero, en instalaciones muchas veces cinéticas. Franz Ackermann puso a la venta, en ArtRio 2016, su obra "New Ads for São Paulo: Former Ad", óleo sobre tela, acrílico sobre pared, fotografía, acuarela y lápiz sobre aluminio Dibond, del año 2011, a través de la Galería Fortes Vilaça de São Paulo. |
Angelo venosa
Galeria Anita Schwartz Vista Galerias
Vista general
Ascaniommm quasos flexos
Physichromie n1827
(Carlos-Cruz Diez) Quando ela nasce
(Daisy Xavier) Sem titulo
(Evandro Soares) New ads for Sao Paulo former ad
(Franz Ackermann) Poblado folga f
(Olga de Amaral) N11-3, serie 23 (Julio le Parc) |