Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013
La 27ª edición de la ceremonia de entrega de los "Premios Goya" tuvo lugar el 17 de febrero de 2013 en el Centro de Convenciones y Congresos Príncipe Felipe de Madrid. | |
El pasado 17 de febrero, tuvo lugar en Madrid la ceremonia de los Goya 2013 durante la cual se entregaron los máximos galardones del Cine español. Este año, la gala se ha dividido entre la alegría de una temporada repleta de buen cine, muy taquillera además gracias a dos de las películas premiadas, Lo imposible y la cinta de animación Las aventuras de Tadeo Jones, y por otro lado, un cierto pesimismo ante lo que le futuro pueda deparar a la industria cinematográfica española durante el 2013, debido a los recortes de las subvenciones a las nuevas producciones. España no pasa por su mejor momento económico y el cine es un fiel reflejo de ello. Durante la ceremonia, se alzaron varias voces críticas contra la crisis y el aumento del IVA cultural al 21% que ha hecho estragos en la asistencia del número de espectadores a las salas cinematográficas. Pero, volvamos a las películas premiadas y veamos, para empezar, quiénes fueron los grandes triunfadores de la noche del cine español. Los films triunfadores Sin lugar a dudas, la gran triunfadora fue Blancanieves (ver la crítica) de Pablo Berger (Bilbao, 1963). El film consiguió nada menos que 10 Goyas: Mejor Película, Mejor guión original, Mejor actriz revelación (Macarena García), Mejor dirección de fotografía, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario, Mejor maquillaje y/o peluquería, Mejor música original, Mejor canción original y Mejor interpretación femenina (Maribel Verdú). Blancanieves es el film más original de todos los presentados en competición. Rodada en blanco y negro, muda y con una versión libre muy particular del cuento de Blancanieves, la cinta es profundamente española. La banda sonora es puro flamenco, las imágenes poesía y esencialmente folclóricas. No es de extrañar, por tanto, que el film haya arrasado tanto por su peculiar visión como por sus aspectos técnicos y sus maravillosas interpretaciones. Lo imposible de Juan Antonio Bayona es la segunda triunfadora de la noche. Si bien, conquistó "solo" 5 Goyas, el film pude presumir de ser una superproducción española, que ha sido número 1 en taquilla tanto en España como en muchos países. Bayona, al recoger su premio, comentó que 6 millones de espectadores habían visto el film en España y que en todo el mundo ya contaban con 18 millones. Unas cifras astronómicas para un film comercial pero de gran calidad artística y narrativa. Juan Antonio Bayona que ya triunfó con otro film de mucho éxito El orfanato (2007) es un director joven que se va consolidando como el "midas" español. Sus films suelen ser grandes éxitos en taquilla. La historia que narra la supervivencia de una familia española durante la terrorífica catástrofe del tsunami ocurrida hace unos años en Tailandia (Bayona regaló su Goya al recogerlo a la auténtica protagonista de la historia, Maria Belón, también coguionista de la cinta, que lo dedicó a todas las víctimas) consiguió varios de los Goyas más importantes: Mejor director, mejor dirección de producción, mejor montaje, mejor sonido y mejores efectos especiales. Pero si 2012 ha sido una de las mejores temporadas del cine español desde hace 27 años (precisamente el número de ediciones de los Goya), no es solo gracias a Lo imposible sino también al estupendo film de animación Las aventuras de Tadeo Jones de Enrique Gato. Inspirado el personaje de Indiana Jones, el film ha sido también un enorme éxito tanto en España como en otros países. La animación pasa por uno de sus mejores momentos en España y como muestra "Tadeo Jones" que se llevó en la gala los Goyas a la Mejor dirección novel, al Mejor guión adaptado y a la Mejor película de animación. Todo un triunfo para un género que no suele serr tan premiado en estos galardones. Premios de interpretación Además del Goya a la mejor actriz a Maribel Verdú y el de la mejor actriz revelación a la joven Macarena García, las dos por Blancanieves, otros intérpretes recibieron los máximos galardones del cine español. José Sacristán, veterano actor del cine español de 75 años, y con más de 100 películas a sus espaldas, fue por fin premiado con el Goya a la mejor interpretación masculina protagonista. En los 27 años de los Goya, jamás había sido nominado. Una injusticia finalmente subsanada gracias a su actuación en el film de Javier Rebollo El muerto y ser feliz. En cuanto a la mejor interpretación masculina de reparto, fue Julián Villagrán por el film "Grupo 7", quien se lo llevó. Esta película, un magnífico film policiaco cuya acción se desarrolla en la Sevilla de los años de construcción de la Exposición Universal de 1992, partía con 16 nominaciones pero al final, solo consiguió dos Goyas. El segundo fue a parar también a otro actor del film. Concretamente a Joaquín Nuñez por su soberbio papel de inspector, lo que le ha valido el Goya al mejor actor revelación. Candela Peña, actriz que ha trabajado con muchos de los más importantes directores españoles, entre ellos, Pedro Almodóvar, se llevó el premio a la mejor actriz de reparto por su papel en Una pistola en cada mano de Cesc Gay. Los premios de interpretación fueron completados por el Goya de Honor a la gran actriz Concha Velasco que agradeció su premio con gran alegría y emoción. Al igual que Sacristán, la veterana actriz, figura clave del cine español desde los años 50, nunca había sido galardonada con un Goya. Los perdedores de la Gala Grupo 7 no estuvo a la altura de la cantidad de nominaciones que tenía, como acabamos de ver. Pero, si tuviéramos que hablar del gran perdedor de la noche, éste fue el film El artista y la modelo de Fernando Trueba, director que es, sin lugar a dudas, el más consagrado de los cuatro directores nominados y que ya consiguió muchos Goyas por Belle Epoque. La película es, clarísimamente, una de las más bellas del año. Rodada en Francia, en blanco y negro y en francés, el film hace una reflexión sobre la creación artística. Seguramente, se ha cometido una cierta injusticia al no concederle ni un Goya de las 13 nominaciones iniciales que tenía. Quizás no haya sido bien comprendida por el público español y por los miembros de la Academia de Cine o quizás estábamos ante un año difícil por la gran calidad de las cuatro películas en competición…En cualquier caso, se trata de un film muy interesante que merece la pena verse. Mención especial y un recuerdo para esos films que apenas han entrado en las nominaciones como El muerto y ser feliz de Javier Rebollo (únicamente nominada por el trabajo de José Sacristán) o que directamente han sido olvidados. Sueño y silencio de Jaime Rosales, un film de autor profundo y fascinante que ha sido ninguneado por los académicos u Operación E de Miguel Courtois, historia sobre la guerrilla de las FARC. Dos ejemplos flagrantes de total olvido. Incomprensible. Una celebración agridulce Si bien la Gala demostró que 2012 ha sido un año bastante fructífero para el cine español gracias a dos películas muy taquilleras, no exentas de calidad, y a otras como Blancanieves o Grupo 7 impregnadas de originalidad y buen hacer, el futuro se presenta incierto. España está en crisis y los recortes a la cultura y concretamente las subvenciones al cine español han sido diezmadas. El aumento del IVA (impuesto sobre el valor añadido) al 21% a todo lo cultural ha hecho descender el número de espectadores en las salas de cine ya que el premio de las entradas se ha incrementado desorbitadamente. Quién podrá hacer cine ahora? Quién irá a ver cine? Estas son algunas de las preguntas que la gente del sector se planteó durante la ceremonia. Además, muchos profesionales, entre ellos, actores, directores…, criticaron los recortes económicos del gobierno, la mala situación de la sanidad, de la educación y de la cultura. Críticas que por otro lado quisieron ser constructivas y dar algunas soluciones como comentó el presidente de la Academia de cine, Enrique González-Macho, afirmando que lucharían a brazo partido por que se retire finalmente ese 21% de IVA y declarando que el cine es una cuestión de todos y no debe estar a merced de los partidos políticos. Debe situarse por encima de la política ya que es patrimonio cultural de todo un país y solo así, se le ayudará. En cualquier caso, tendremos que tener fe en el porvenir. Es fundamental que el cine español siga teniendo buena salud. Desde luego, España posee grandes profesionales, mucha variedad en su cine y una gran vitalidad que seguramente no va a ser recortada por mucho que se afanen algunos. Para empezar, el próximo mes de marzo, se estrenará la última película de Pedro Almodovar Los amantes pasajeros. Lo dicho, el espectáculo debe continuar…Hasta los Goya del año que viene. EL PALMARES COMPLETO DE LOS GOYA 2013 MEJOR PELICULA: Blancanieves de Pablo Berger MEJOR DIRECCION: Juan Antonio Bayona por Lo imposible MEJOR DIRECCION NOVEL: Enrique Gato por Las aventurs de Tadeo Jones MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: José Sacristán por El muerto y ser feliz MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Maribel Verdú por Blancanieves MEJOR ACTOR DE REPARTO: Julián Villagrán por Grupo 7 MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Candela Peña por Una pistola en cada mano MEJOR ACTOR REVELACION: Joaquín Núñez por Grupo 7 MEJOR ACTRIZ REVELACION: Macarena García por Blancanieves MEJOR GUION ORIGINAL: Pablo Berger por Blancanieves MEJOR GUION ADAPTADO: Las aventuras de Tadeo Jones (Gorka Magallón,Ignacio del Moral, Javier Berreira, Jordi Gasull, Neil Landau) MEJOR PELICULA DE ANIMACION: Tadeo Jones de Enrique Gato MEJOR PELICULA DOCUMENTAL: Hijos de las nubes, la última colonia de Alvaro Longoria MEJOR MUSICA ORIGINAL: Alfonso de Vilallonga por Blancanieves CANCION ORIGINAL: No te puedo encontrar de Pablo Berger, Juan Gómez "Chicuelo" por Blancanieves MEJOR DIRECCION DE PRODUCCION: Sandra Hermida por Lo imposible MEJOR FOTOGRAFIA: Kiko de la Rica por Blancanieves MEJOR MONTAJE: Bernat Vilaplana y Elena ruiz por Lo imposible MEJOR DIRECCION ARTISTICA: Alain Bainée por Blancanieves MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Paco Delgado por Blancanieves MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERIA: Sylvie Imbert por Blancanieves MEJOR SONIDO: Marc Orts, Oriol Tarragó, peter Glossop por Lo imposible EFECTOS ESPECIALES: Félix Bergés y Pau Costa por Lo imposible MEJOR FILM EUROPEO: Intocable de Eric Toledano y Olivier Nakache (Francia) MEJOR FILM IBEROAMERICANO: Juan de los Muertos de Alejandro Brugués (Cuba) MEJOR CORTO DE FICCION: Aquel no era yo MEJOR CORTO DOCUMENTAL: A story of the Modlins MEJOR CORTO DE ANIMACION: El vendedor de humo GOYA DE HONOR: Concha Velasco Por Carmen Pineda |
![]() Premios Goya finalistas
![]() ![]() |