Bajo el lema "Há sempre um copo de mar para navegar"(1) se desarrolló, entre el 25 de septiembre y el 12 de diciembre de 2010, la 29ª Bienal de São Paulo en el Parque Ibirapuera, importante pulmón de la moderna megalópolis brasileña. El pabellón de 30 mil metros cuadrados, creado por el arquitecto modernista Oscar Niemeyer, albergó fotografías, vídeos e instalaciones de 159 artistas provenientes de todas partes del mundo, incluyendo países con una larga trayectoria en multimedia como Estados Unidos, Japón, Alemania e Israel, y otros con serias dificultades de financiación, formación e infraestructura, como es el caso de Angola, Uganda y Nigeria, cuyos artistas en su mayoría trabajan en Europa. El país latinoamericano con mayor presencia en la bienal ha sido el local Brasil -como era de esperar-, además de Venezuela, Argentina y México. Esta edición arraigó en la idea de que no es posible separar el arte de la política, ya que constituye el medio más adecuado para reinventar la realidad, cuestionando y poniendo en crisis nuestra percepción habitual del mundo. "Há sempre um copo de mar para navegar" es un verso tomado de la obra "A invenção de Orfeu" (1952) del poeta brasileño Jorge de Lima, que sintetiza el objetivo de la bienal: dejar claro que el arte posee una dimensión utópica con una coherencia interna, un sentido propio y único. Esa dimensión remite a su vez a otra realidad más amplia, la de la vida cotidiana de la cual la política forma parte, asemejando a un vaso de mar que contiene en su microcosmos al océano infinito. El arte crea lo que no está dado, hace posible aquello que antes era impensable. Es por eso que la exposición ha sido concebida de manera tal de permitir a los visitantes percibir y experimentar el mundo sin los consensos que lo organizan, perturbando sus sentidos, generando conocimiento y afirmando su capacidad de repensar conceptos de una manera crítica. Con el fin de optimizar la interacción del público con las obras, la inmensa superficie del pabellón fue dividida en 6 áreas o terreiros, diseñados por arquitectos y artistas invitados, que corresponden a las 6 cuestiones planteadas por los expositores: A pele do invisível (La piel de lo invisible) era un área dedicada a las imágenes, con proyecciones en bucle de filmes producidos en diversos sistemas. Dito, não dito, interdito (Dicho, no dicho, interdicho) era un área ubicada fuera del pabellón, al aire libre, en la que primaba la palabra hablada y cantada. Eu sou a rua (Yo soy la calle), fue diseñado como un podio para debates acerca de la ciudad contemporánea. O outro, o mesmo (El otro, el mismo), terreiro inspirado en los cuentos de Jorge Luis Borges, ha estado dedicado a las performances basadas en el deseo de la auto-representación y en la representación de la alteridad en tanto objeto de deseo. Lembrança e esquecimento (Memoria y olvido): dedicado a todo aquello que es recordado y olvidado en la sociedad; la memoria social, por un lado, y su omisión y supresión, por el otro. Finalmente Longe daqui, aqui mesmo (Lejos de aquí, aquí mismo) era un área dedicada a las utopías y distopías, la representación de propuestas para la transformación del mundo. Vistos y destacados Cao Fei, RMB City, Impresiones sobre papel de pared, objetos, vídeo color, 2007 Cao Fei vive y trabaja en Beijing, China. Sus instalaciones y dispositivos multimedia reflejan el caos provocado por los recientes cambios vertiginosos en la sociedad china. RMB City es un modelo experimental para la construcción de una utopía sobre la base de una síntesis caricatural y fantástica de las contradicciones de las ciudades chinas contemporáneas. Combinando símbolos y estéticas orientales tradicionales con especulaciones en torno a arquitecturas futuristas, la nueva metrópoli es diseñada como un híbrido, resultante de una combinación de ideologías comunistas, socialistas y capitalistas. Zarina Bhimji, Waiting, filme transferido a vídeo HD, 2007 Zarina Bhimji es una artista ugandesa que vive y trabaja en Londres. Entre el año 2003 y 2007 cartografió exhaustivamente la historia inglesa no oficial de exploración en lugares como India, Tanzania y otras regiones de África Oriental, y desarrolló una serie de trabajos surgidos de esta investigación. Alternando entre planos generales y primeros planos, el vídeo Waiting presenta una planta de procesamiento de sisal, enfatizando los detalles y exaltando poéticas y alegorías. Frías y casi monocromas, las imágenes fueron capturadas con una gran precisión plástica, a diferencia del audio, que mezcla ruidos de fondo con sonidos incidentales y enigmáticos. El filme pocas veces muestra personas, y en esas raras ocasiones, sus rostros permanecen ocultos y sus funciones en el trabajo sólo pueden ser inferidas a partir de los brumosos movimientos de sus cuerpos. A través de esta abandonada planta, aunque todavía en parcial y precario funcionamiento, la artista ofrece un retrato de la decadencia y una estética del abandono y la soledad. Kutlug Ataman, Beggars, vídeo HD, 2010 El artista turco Kutlug Ataman desarrolla filmes y video-instalaciones que exploran todos los aspectos de estos medios: desde la longitud del filme y la cantidad de proyecciones, pasando por la elección de los dispositivos y la variedad de las aproximaciones narrativas. Su cámara se centra en individuos con intrincadas subjetividades, quienes de alguna manera actúan de sí mismos en una sutil forma de teatralidad. En Beggars esta teatralidad aparece identificada con el acto de mendigar. Durante el proceso de investigación de cuyo resultado surge esta obra, Ataman notó que, en las calles de Estambul, las poses de los mendigos parecen estar basadas en los melodramas turcos y en las series de televisión. Realizó entonces un retrato de esos personajes en escena, capturando sus movimientos concebidos en función del espectador. Jacobo Borges, Imagen de Caracas, vídeo y fotografía color, 1967 Para celebrar el 400º aniversario de la ciudad de Caracas, Borges dirigió un proyecto multimedia que tomó la forma de una performance colaborativa, reuniendo actores, escritores, realizadores y músicos. Imagen de Caracas tiene como protagonista a la capital venezolana durante los años '60. El espectador se siente incluido en el espectáculo, no solamente a través de la inmersión en la escena montada por el dispositivo mismo, sino integrado de una forma más activa. Para ello fueron utilizados ocho proyectores de 35 mm y 45 proyectores de diapositivas en 40 mm, 46 altoparlantes y 20 cajas de gran porte sobre las cuales las imágenes son proyectadas, fragmentadas y superpuestas. Esta obra provocó una ola de protestas por parte del artista y de algunos obreros, a raíz de su clausura -poco tiempo después de su inauguración- ordenada por el gobierno de la ciudad de Caracas que la consideraba de "visión crítica". James Coleman, Ligne de Foi, DVD color, 2005 Este artista irlandés, que comparte su tiempo entre Dublín y París, es un pionero en la presentación de diapositivas con cinta, es decir, secuencias de diapositivas sincronizadas con cintas magnéticas o casetes. Su trabajo cuestiona desde los años '60, las formas en las que los discursos son impuestos y expresados a través del la imagen. Los lapsus y las arbitrariedades inherentes a este proceso de significación, son develados y representados por el artista a través de referencias como el fotoperiodismo y la telenovela, demostrando que aún la fotografía más descriptiva transforma la perspectiva desde la cual uno lee y construye la imagen. Ligne de Foi, es una reformulación de una obra anterior de Coleman del año 1991: una fotografía de una escena inspirada en un grabado de la batalla de Ball Run (1861). En 2005 reflota el mismo tema, pero esta vez utilizando vídeo y recreando, en tomas estáticas de larga duración, no sólo el combate sino también la creación artística en sí misma, al referenciar y representar aquella primera obra de 1991. Pixação SP, Opus 666, 2010 Pixação es una manifestación visual producida sobre los muros y edificios de São Paulo, que expresa una visión global no acorde a los preceptos que gobiernan y limitan la vida urbana. Trabajando desde los años '80, Pixação habla de algo que de otra manera quedaría oculto y probablemente silenciado. Las intervenciones urbanas del grupo fueron registradas en cintas de vídeos y fotografías, algunas de las cuales fueron expuestas en las salas del terreiro "Dito, não dito, interdito". La obra de Pixaçao solo tiene sentido en las calles, pero estos documentos nos ayudan a comprender sus inscripciones simbólicamente complejas y a tomar conciencia de la imposibilidad, para las instituciones, de albergar todas las manifestaciones artísticas existentes. Lygia Pape, Divisor, 1968/2010 En los años '50, Lygia Pape creó experiencias que acentuaban el proceso y el concepto del trabajo. Comenzó a integrar y reconfigurar las percepciones cotidianas y los movimientos, mezclando lenguajes para traerlos al mundo en forma de narrativa abierta. En 1968, Lygia Pape mandó confeccionar una tela enorme con múltiples y amplios orificios. Luego invitó a un grupo de personas a participar del juego introduciendo sus cabezas por dichos orificios y marchando juntos en una misma dirección. Al observar desde el exterior, el espectador percibe un océano de gente en movimiento, cuyas individualidades sólo se expresan a través de sus rostros, pero cuya locomoción es el resultado de una negociación colectiva. Qiu Anxiong. The New Classic of Mountains and Seas, partes 1 & 2, 2009 Qiu Anxiong es parte de una nueva generación de artistas que logró armonizar la China esotérica y tradicional de un pasado milenario, y el nuevo país producto de décadas de gobierno comunista. A través de su producción pictórica, toma el paisaje chino como escenario para relatos sugestivos y fantásticos, relacionando las técnicas de dibujo tradicionales con herramientas de ilustración contemporánea. En The New Classic of Mountains and Seas 1 & 2, unos seis mil dibujos originales en blanco y negro están animados en una fábula sobre la producción del espacio por el hombre y su tecnología. Reconstruye el nacimiento, la vida y la decadencia de una civilización inventada, cuya historia coincide con los eventos mediáticos más recientes. Anxiong cuestiona la validez de la razón y la información como bases de nuestros conocimientos del orden de cosas, y reposiciona el mito, lo asombroso y lo fantástico a la par con el mundo real. Además de las obras mencionadas, son dignos de destacar los filmes y vídeos de creadores largamente consagrados como la video-artista israelí Yael Bartana, la fotógrafa norteamericana Nan Goldin, el realizador portugués Pedro Costa y el inglés Steve Mc Queen, además de maestros que han hecho escuela a nivel mundial tales como Harun Farocki, Chantal Akerman, Douglas Gordon, Jonas Mekas y Jean-Luc Godard. Adriana Schmorak Leijnse
(1) La traducción más aproximada del portugués al español sería: "Siempre hay un vaso de mar para navegar".
|
Jacobo Borges. Imagen de Caracas. Tres canales de vídeo y fotografía color, 1967
Pixação SP. Opus 666. DVD color. 2010
Zarina Bhimji. Waiting. Filme 35 mm transferido a HD. 2007
James Coleman. Ligne de foi. DVD color, 1991-2005
Lygia Pape. Divisor. Vídeo color. 1968/2010
Qiu Anxiong. The new classic of mountains and seas. Parte 1 y 2. 2006/2009
Cao Fei. RMB City. Impresiones sobre papel de pared, objetos, vídeo color. 2010
Kutlug Ataman. Beggars. 7 canales de Video HD. 2010
Chim Pom. Brazil Love. Pintura, vídeo color multicanal. 2010
Hi Red Center. Shelter Plan. Impresión fotográfica sobre papel. 1964
|