Cobertura sobre films argentinos en el BAFICI 12 ( 2010)
En el marco del BAFICI 12 se exhibieron films argentinos ubicados en la competencia oficial argentina, en la competencia internacional y en la propia apertura del festival. Algunos con más calidad que otros obtuvieron la invitación al festival de Cannes, el FEISAL y el premio de ACCA (Los Labios de Santiago Loza e Iván Fund) o ganaron premios por parte del FIPRESCI y del Festival en cuestión como mejor película argentina (Lo que más quiero de Delfina Castagnino). Casi todos en algún punto reflejo de la sociedad Argentina, de sus problemáticas, de su historia, de sus paisajes, de su apatía, de su situación social, de su modo de hacer cinematografía en el país, de su modo de entender la identidad. He aquí los que se destacaron, desde mi punto de vista, por interés político, social o técnico formal. Secuestro y muerte de Rafael Filipelli: el secuestro de Aramburu, los montoneros, su muerte, el intento de recuperar el cuerpo de Eva Perón, de saber su paradero, el dilema de repensar la ética de la justicia por mano propia, la muerte. Todo sin decirlo. El film de Rafael Filipelli, se aleja del hecho político en sí, negando su relación al no decir ninguno de los nombres en cuestión, quizás por la propia proscripción de la época, quizás por no querer politizar la historia. Sin embargo, el trabajo de contextualización histórica desde la vestimenta grita, indefectiblemente, la propuesta política que Beatriz Sarlo, una de sus guionistas, planteó en su libro "La pasión y la excepción". Título: Secuestro y muerte Drama, Argentina, 95 min., 2010 Dirección: Rafael Filipelli Guión: Beatriz Sarlo, David Oubiña, Mariano Llinás Intérpretes: Enrique Piñeyro, Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Agustina Muñoz, Matías Umpiérrez Fotografía: Fernando Lockett Montaje: Alejo Moguillansky Producción: Saula Benavente Los labios de Santiago Loza e Iván Fund, hace un recorrido por la historia de un barrio carenciado asistido, recientemente, por tres mujeres. Si hay algo interesante, en esta ficción documentalizada, es como las historias individuales de las protagonistas quedan en un segundo plano frente al relato sobre el trabajo que ellas destinan. De esta manera, se destaca y dramatiza la situación extrema en que viven los integrantes de aquel lugar. Por medio de informes, la voz en off de Lauchi, da un panorama técnico sobre las condiciones de los integrantes de allí. Ese panorama es acompañado por la gradual emoción que comienza a gestarse en los rostros de los tres personajes. Si se tiene que pensar cuál es elemento cinematográfico que caracteriza esa emoción, ese modo de expresar tanto la angustia como la risa, se puede decir que son los primeros planos. Nada extraño para el cine de Santiago Loza, autor "Rosa Patria", ni para la mirada de Iván Fund realizador de "La risa"; ambos films exhibidos en la edición 11 de este mismo festival. Título: Los labios Drama, Argentina, 100' min., 2010 Dirección: Santiago Loza, Iván Fund Guión: Iván Fund, Santiago Loza Intérpretes: Eva Bianco, Victoria Raposo, Adela Sanchez, Raul Lagge Fotografía: María Laura Collasso Montaje: Lorena Moriconi Producción: Iván Eibuszyc, Santiago Loza, Iván Fund Gorri, de Carmen Guarini productora, directora de Cine Ojo, esta vez nos pasea por la historia de Gorriarena, pintor recientemente fallecido que descubre en su pintura un modo inconsciente de expresar sus ideas. Aun negándose como pintor social y político, por ser evidentemente mucho más que eso, uno no puede evitar- sabiendo quien filma y mirando las obras de Gorri- ver cierta denuncia social y política en sus creaciones. Este film se pregunta entonces por la distancia entre el autor de la obra y su recepción, entre lo que dice el autor y lo que dirán los espectadores. Gorri, quien declara de modo insistente y crítico las verdades de su pintura, es homenajeado en este documental por medio de críticos discípulos y afectos, que lo redescubren. Este redescubrimiento por parte de los afectos, es narrado por el documental gradualmente por medio de escenas que se intercalan entre la vida del pintor. Este documental juega a mezclar momentos de la vida con momentos de la posteridad, quizás para focalizar aún más sobre la conjunción del artista y su obra. Título: Gorri Documental, Argentina, 73 min., 2010 Dirección: Carmen Guarini Guión: Carmen Guarini Fotografía: Carmen Guarini Montaje: Martín Céspedes Producción: Carmen Guarini, El Desencanto SRL El recuento de los daños de Inés de Oliveira Cézar, narra la historia de un hombre de treinta años que viaja hacia un nuevo trabajo. Una fábrica en la que tendrá que realizar un informe que contenga un balance sobre la producción, un trabajo que incremente esa producción, un hombre del hoy que entiende que deberá despedir empleados para poder remontar esa empresa. Y en esa decisión la interferencia de quienes se ocupan de la fábrica: dos hermanos atravesados por la historia argentina, que recuerdan viejas pérdidas. Este film que es claro para el espectador en sus conflictos y soluciones será turbio para los personajes negándoles información, realizando un proceso paulatino que descubran historias ocultas. Este film donde los mitos griegos son utilizados como anticipación y explicación, se fragmenta las historias para marcar en cada uno de los episodios un daño propuesto por la directora de la película. Entonces un accidente, la perdida de una fabrica, la gestación de una relación imposible, la incorporación de una nueva identidad. Título: El recuento de los daños Drama, Argentina, 79 min, 2010 Dirección: Inés de Oliveira Cézar Guión: Inés de Oliveira Cézar, Ana Inés Berard Intérpretes: Eva Bianco, Santiago Gobernori, Marcelo D'Andrea, Agustina Muñoz, Dalila Cebrian Fotografía: Gerardo Silvatici Montaje: Inés de Oliveira Cézar, Ana Inés Berard Producción: Alejandro Israel, Inés de Oliveira Cézar Hacerme Feriante de Juliàn D'Angiolillo es un documental que muestra las pugnas políticas que hay en La Salada, la feria de Lomas de Zamora que fue trasladada a otro predio por interferir en la construcción de una ruta nacional. El documental lejos de buscar subjetividad en su relato, se ubica con una mirada distante que visita el trabajo de varios integrantes de la cooperativa. De este modo también observa a los diferentes políticos que se acercan desde la municipalidad, registrando las promesas, y las supuestas ventajas de movilizar la feria. Sin embargo, la imparcialidad del film, quizás por cuestiones éticas, marca un quiebre en algunos instantes al mostrar la situación ambiental de los ríos, las condiciones de la rivera y el estado en que llevan adelante el trabajo. Todo este registro es armado por medio de diversas angulaciones, alturas y movimientos de cámara que vehiculizan el conflicto interno y externo de La Salada. Título: Hacerme Feriante Documental, Argentina, 94 min., 2010 Dirección: Julián d' Angiolillo Guión: Julián d'Angiolillo Fotografía: Matías Iaccarino Montaje: Lautaro Colace Producción: Julián d'Angiolillo, Magoya Films El cineasta Enrique Piñeyro realizador de Whisky, Romeo Zulu y Fuerza Aérea Sociedad Anónima denuncia esta vez en El Rati Horror Show, por medio distintos recursos cinematográficos y hasta teatrales, el mal juzgamiento por el que atravesó y atraviesa Fernando Carrera. Un hombre aun encarcelado y condenado a treinta años de prisión, a quien se le adjudicó atropellar a tres personas mientras huía de la persecución policial a causa de un supuesto robo. Todo este entramado deducido por la propia policía y por los propios medios que tomaron fuentes oficiales para (des)informar, es narrado por Piñeyro quien deja a la vista, a partir de la investigación que lleva adelante, como Carreras es una víctima más de la corrupción de la institución policial y de la corrupción y desidia reinante en la justicia. Piñeyro demuestra la inocencia de Carrera, a partir de preguntas simples y de recursos sencillos que dejan aun más en evidencia la mala predisposición de los jueces que estuvieron a cargo del caso. De este modo les explica a estos muñecos inertes -no en vano son representados literalmente por pequeños muñecos- todas las pautas visibles que el caso ofrecía para poder resolverlo con celeridad. Por todos estos motivos El Rati Horror Show, es un film que debe ser visto, para enterarse de una versión absolutamente más creíble. Título: El Rati Horror Show Documental, Argentina, 86' min. 2010 Dirección: Enrique Piñeyro Codirección: Pablo Tesoriere Guión: Enrique Piñeyro Intérpretes: Enrique Piñeyro, Germán Cantore, Cecilia Rossetto Fotografía: Sol Lopatín Montaje: Germán Cantore Producción: Enrique Piñeyro, Pablo Tesoriere, Pablo Galfre, Aquafilms Los actos cotidianos de Raúl Perrone, se aleja del film anterior presentado en el Bafici 11 "Bonus Track" y se acerca a Graciadió y Peluca y Marisita para narrar la historia de dos hermanos y su modo de criar a sus hijos. En un contexto donde escasea el trabajo y el mundo son los mass media, el director se introduce en la vida de ambos para filmar el interior de la casa de Bebo y Sole, para ver el ocio no buscado, para ver en ese ambiente el interior propio de los protagonistas. Este documental realista que muestra la falta de una figura paterna, sólo incorpora dos escenas en exteriores, que metaforizan junto a la única sonrisa de Sole esa libertad deseada, ese "aire" que falta. Título: Los actos cotidianos Documental, Argentina, 82 min., 2010 Dirección: Raúl Perrone Guión: Raúl Perrone Intérpretes: Soledad Aguilera, Adrián, María Galván Fotografía: Raúl Perrone y Bernardo Demonte Montaje: Zaida de Pedro Producción: Las ganas que te deseo, SCCDF Digitales, Taller DCRP, Enecine. Lo que más quiero de Delfina Castagnino basa su trama en una historia de amistad a la que construye en momentos difíciles para dar veracidad a la misma. Así ambas amigas, transitan por situaciones que debe superar con distintos tiempos. La que llega al sur transita el pasaje de una relación gastada por cuatro años. Allí encuentra -en el sitio donde su mejor amiga vive y padece la muerte de su padre- un espacio para descansar y conocer nuevos caminos que transitar. Este personaje encarnado por María Villar es complementado por Pilar Gamboa, quien desde la tragedia familiar tendrá que crecer abruptamente haciéndose cargo del aserradero de su padre. Esta historia lejos de caer en una narrativa lacrimógena, convierte la trama en oportunidades para relatar poéticamente la vida de estas dos adolescentes, construyéndolas desde la fotografía, desde el ritmo de los planos y desde el propio temple que le otorgan las actrices. Título: Lo que más quiero Drama, Argentina, 76' min, 2010 Dirección: Delfina Castagnino Guión: Delfina Castagnino Intérpretes: Pilar Gamboa, María Villar, Esteban Lamothe, Leonardo Castañeda Fotografía: Soledad Rodríguez Producción: Ivan Eibuszyc, Felicitas Soldi Por Jimena C. Trombetta |
![]() Secuestro y muerte
![]() Los labios
![]() Gorri
![]() El recuento de los daños
![]() Hacerme Feriante
![]() El Rati Horror Show
![]() Los actos cotidianos
![]() Lo que más quiero
|