Del Guión a la Pantalla
Del Guión a la Pantalla es una muestra compuesta por más de 250 fotografías y afiches de cine, organizada por Fundación Telefónica de Chile y por el canal TCM (Turner Classic Movies). La muestra ha sido inaugurada el 5 de noviembre de 2008 y se extenderá hasta el 31 de enero de 2009 con acceso libre y gratuito. El público tiene allí la oportunidad de descubrir y acercarse a los íconos del Hollywood clásico, apreciar las distintas etapas implicadas en la creación de las joyas del cine e interiorizarse de las diversas instancias necesarias para trasladar un guión a la pantalla durante el auge del llamado star system. Muchas de las imágenes, vistas por primera vez en Latinoamérica, corresponden al "detrás de la escena" de grandes obras del séptimo arte que incluyen títulos inolvidables como Lo que el viento se llevó (1939), Ben-Hur (1959), Mogambo (1953), Cantando bajo la lluvia (1952), El Mago de Oz (1939), El Halcón Maltés (1941), Casablanca (1942), Siete Novias para Siete Hermanos (1954) y una gigantografía de King Kong en su versión de 1976 producida por Dino de Laurentiis. Entre los diversos temas que aborda la exposición, se encuentra la confección del guión, la producción de los storyboards, el maquillaje, el vestuario, la puesta en escena, la iluminación, el doblaje y los efectos especiales de grandes producciones de la era dorada de Hollywood. Francisco Aylwin, director ejecutivo de Fundación Telefónica de Chile, afirmó que la premisa principal de la empresa a la que representa es "poder acercar a la gente a la cultura y en esta ocasión a las grandes películas, con muestras originales y con la entrada liberada para que venga la mayor cantidad de público posible."
Retrospectiva del afiche de cine chileno
La Facultad de Diseño y la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (Chile) organizaron una muestra de 67 afiches que rescatan la memoria del cine chileno, en su mayoría facilitados por la Cineteca de Valparaíso, Cineteca de Santiago y algunos directores y autores de los mismos afiches. La retrospectiva recorre toda la historia del cine chileno, siendo el afiche más antiguo el que corresponde al filme El Húsar de la Muerte de Pedro Sienna (1925) hasta el presente con Tony Manero de Pablo Larraín (2008), pasando por clásicos como Palomita Blanca de Raoul Ruiz (1973), Julio comienza en Julio de Silvio Caiozzi (1977) y La Frontera de Ricardo Larraín (1991). El afiche, además de sintetizar la esencia de cada película, refleja las problemáticas sociales y las tendencias estéticas de cada momento histórico. Es por ello que la UDD dedicó tres años a la recopilación de estas piezas gráficas desarrollando a la vez un proceso reflexivo acerca de la estrecha relación entre cine y diseño. Según Alejandra Amenábar Figueroa, Decana de la Facultad de Diseño, el afiche "constituye un objeto fundamental que acompaña la difusión de cada producción cinematográfica. Es éste el que permanece en la memoria de las personas y trasciende a través del tiempo". Por su parte Marcelo Ferrari, Director de la Escuela de Cine de la UDD, expresa la importancia de conectarse a través de la obra gráfica con la historia cultural de Chile puesto que "el cine es precisamente la más completa y poderosa forma de captar y comunicar el alma de un país, de un pueblo, de una sociedad y su devenir más profundo". Esta muestra, de carácter itinerante, estuvo presente en Santiago de Chile en Plaza Constitución entre el 23 de octubre y el 2 de noviembre de 2008, en Parque Arauco, entre el 3 y el 16 de noviembre, en la Universidad del Desarrollo hasta el 30 de noviembre y en la multisala cultural de la estación de metro Baquedano, hasta finales de diciembre de 2008.
Adriana Schmorak Leijnse
|

Exposición Del Guión a la Pantalla. Fundación Telefónica. Santiago de Chile Exposición Del Guión a la Pantalla. Fundación Telefónica. Santiago de Chile
Muestra retrospectiva Afiche del Cine Chileno. Metro Baquedano. Santiago de Chile
Afiche de Ya no basta con rezar, película dirigida por Aldo Francia (1972)
|