Santiago de Chile a la vanguardia del arte digital y el videoarte
La interactividad entre el hombre y la computadora es el factor principal de las comunicaciones en esta nueva era digital en la que la virtualidad ha pasado a formar parte de la realidad o, más bien, ha llegado a ser más real que la realidad misma. El espectador se involucra cada vez más en la obra llegando a formar parte de ella, manipulándola, interactuando con ella hasta volver difuso el límite entre autor, actor y espectador. Esta nueva narrativa ha tenido influencia también en la producción cinematográfica y de vídeo, cuyos efectos especiales cada vez más hiperrealistas tienden a crear un efecto de sumersión total en ambientes artificiales nunca antes alcanzado. De allí la importancia de Tesla, un encuentro modular de cultura digital que se desarrolla en Santiago de Chile entre el 3 de diciembre de 2008 y el 31 de enero de 2009, organizado por Plataforma Cultura Digital, Fundación Telefónica en coproducción con el Museo de Arte Contemporáneo, Circuito Cultural e Industria Cultural. Como parte de este encuentro centrado en la reflexión y divulgación de la relación entre arte, ciencia y tecnología, han sido programadas una serie de exhibiciones, mesas redondas y muestras audiovisuales con el fin de divulgar los paradigmas de la cultura digital en Chile y en el resto del mundo. El nombre del encuentro está inspirado en la figura del inventor y científico croata Nikola Tesla cuyo trabajo se fundamenta en una serie de innovaciones tecnológicas tales como el desarrollo de la energía alterna, la emisión de ondas de radio inalámbricas y la invención del control remoto. Diez artistas chilenos, vinculados a la experimentación de la convergencia entre arte y tecnología, expusieron sus obras que reflexionan sobre diversos temas vinculados con las contribuciones de Tesla: la electrificación, la invisibilidad, la interacción a tiempo real, las vibraciones sonoras y las dinámicas relacionales entre personas y objetos a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Entre las obras expuestas en la sala de arte de la Fundación Telefónica, destacamos SCL 2110, de Rodrigo Tisi, que propone un paisaje posible de la ciudad de Santiago. La obra instala preguntas referentes a una ciudad ideal, difundidas a través de los paneles publicitarios electrónicos de la red de transporte público. Estas pueden ser respondidas con mensajes de texto por teléfono celular. Los mensajes enviados son desplegados y organizados sobre el paisaje futuro proyectado en la sala de exposición. Interacción Glitch, de Claudia González, es una instalación interactiva que permite la intervención del público en una vídeo-entrevista de Bill Gates, presidente de Microsoft, y Steve Jobs, presidente de Apple Inc. Caminando sobre una alfombra interactiva construida con sensores de contacto, el visitante puede intervenir el vídeo de manera visual y sonora, interrumpiendo la conversación entre los dos líderes de la industria informática. I love my biology, de Ricardo Vega, consiste en la traducción del análisis del perfil bioquímico del artista a código visual y sonoro, para luego emitirlo a través de un parlante colocado en una mesa que, a su vez, reposa sobre cuatro libros funcionando como paradigmas del conocimiento humano. El proyecto busca indagar los límites entre creación, propiedad, apropiación, conocimiento y patrimonio común, y abre un debate sobre sus alcances en diferentes campos del conocimiento como la economía, el arte y la ciencia. La videoinstalación de Andrea Wolf y Silvia Laura Carli, Memory Frames, es un archivo visual de la memoria íntima y reciente, construido con vídeos caseros que se intercambian y reacomodan a partir de la interacción del visitante con la obra. Es una puesta en escena virtual del proceso formador de la memoria que se construye a partir de los registros audiovisuales que hacemos de nuestras vidas. La memoria funciona como el montaje cinematográfico: yuxtaponiendo fotogramas se crea un relato de nuestra propia identidad. Mover, la videoinstalación interactiva de Sebastián Skoknic, invita a participar de una experiencia audiovisual donde el cuerpo no puede quedar en reposo y donde la velocidad de la lectura de una imagen en movimiento ya no respeta el estándar cinematográfico de 24 cuadros por segundo para dejar este parámetro bajo el control del usuario. Es el cuerpo del "espectactor" el que genera la energía necesaria para hacer funcionar el sistema. El Museo de Arte Contemporáneo presentó además la instalación arquitectónica Tardonaturalezas, creada por el taller Artes Maquínicas dirigido por los arquitectos Ciro Najle y Jorge Godoy. La instalación consiste en un registro y un archivo fotográfico de un conjunto de máquinas textiles captadoras de niebla, construidas en el Desierto de Atacama. El taller Artes Maquínicas investiga un modelo de continuidad del conocimiento arquitectónico en relación con la tradición de las prácticas materiales, modelando organizaciones y estructuras arquitectónicas a partir de una serie de técnicas artesanales-industriales. El 17 de diciembre en Industria Cultural, por única vez en el marco de este encuentro digital, el artista catalán Carles López presentó en un workshop los usos y alcances de una de las cinco Reactables que existen en el mundo, otro de cuyos ejemplares fue adquirido por la cantante islandesa Björk. Los artistas chilenos Namm y Letu realizaron una presentación en vivo de su trabajo ejecutando este instrumento de última generación. La Reactable es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible situado sobre una mesa circular luminosa. Múltiples usuarios comparten simultáneamente el control del instrumento moviendo y rotando objetos físicos sobre el tablero semi-translúcido. Manipulando estos objetos, que representan los componentes clásicos de un sintetizador modular, los usuarios pueden crear tipologías sonoras complejas y dinámicas en una especie de sintetizador modular tangible. La Reactable fue desarrollada por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Adriana Schmorak Leijnse
|

Rodrigo Tisi. SCL 2110, video instalación interactiva, 2008  Claudia González. Interacción Glitch. Instalación video interactiva, 2008  Ricardo Vega. I love my biology. Instalación sonora y visual, 2008  Andrea Wolf y Silvia Laura Carli. Memory Frames. Video instalación interactiva, 2006-2008  Sebastián Skoknic. Mover. Video instalación interactiva, 2008  Laboratorio Artes Maquínicas. Tardonaturalezas. Fotografía y video instalación, 2008  Reactable. Instrumento musical electrónico
|