Septiembre - Octubre 2021
Contagio
Etados Unidos, Emiratos Árabes, 2011 Director: Steven Soderbergh Elenco: Matt Damon, Kate Winslet, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Laurence Fishburne. Duración: 105 minutos Nota Cinecritic ![]() |
|
Ha llegado a las pantallas Contagio, la última película de Steven Soderbergh, que trata el tema de un virus que infecta a la población mundial. La idea ya ha aparecido en otras cintas, pero no de la forma en que la trata el director, tratando de crear una atmósfera claustrofóbica, donde vemos la reacción de la gente, cómo se invade el mundo ajeno, cómo se ha llegado a una situación de descontrol de los sentimientos, de pérdida de valores. Detrás, naturalmente, está la idea matriz de la película, somos una sociedad dependiente, enquistada en un artificio que nos devora, el virus que fundamenta el título de la cinta. Si Sexo, mentiras y cintas de video (1989) era el resultado de una idea que planeó durante tiempo en la mente del director, la vida privada queda cercenada por la facilidad en que pueden verse imágenes nuestras, en que podemos ser filmados por cualquier cámara, mucho antes de que internet convirtiese nuestra intimidad en una feria de miradas furtivas y de obscena realidad, en Traffic (2000), ya tenemos otra idea germinal, la del mundo de las drogas, que envenena a quien lo padece y a aquellos que sufren sus consecuencias indirectas, familia, amigos. Ahora, con Contagio, tenemos la última de las propuestas, la del mundo que se ha contagiado de la misma basura que planea a nuestro alrededor, consumismo económico, telebasura, la manipulación de unos sobre otros por la precariedad laboral, etc. Por ello, la película empieza con una tos que escuchamos antes de que cualquier imagen aparezca en la pantalla (otro de los temas de la película, un mundo envenenado que nos ahoga como las alarmantes cifras de contaminación de nuestra más importantes ciudades de Europa y del mundo, como germen que propicia enfermedades respiratorias y cancerígenas). Luego, vemos a Beth Emhoff (Gwyneth Paltrow), que acaba de regresar a su hogar de Minnesota de un viaje de China portadora, sin saberlo, de un virus letal (curioso que sea China, la gran competidora económica de Estados Unidos, la propagadora del virus). Beth fallece a los dos días de volver del viaje ante los ojos incrédulos de su marido (Matt Damon). Los científicos siguen investigando para descubrir las causas del virus. El doctor Ellis Cheever (Laurence Fishburne en una gran interpretación) debe evitar el pánico. La doctora Erin Mears (Kate Winslet, muy convincente en su papel), buscara el epicentro del virus en Estados Unidos, mientras la doctora Leonora Orantes (la deliciosa Marion Cotillard) buscará su matriz en Asia. La idea de Soderbergh es hacer una película social que critica nuestro modo de vivir, todos los seres humanos somos susceptibles del miedo, aquí por la enfermedad que se propaga y que va causando cada vez más terror, tanto es así que la desconfianza de una sociedad ya deshumanizada como la nuestra por el poder del dinero, se vuelve cada vez mayor por el hecho del contagio, todos son portadores posibles, por lo que el miedo y el deseo de alejarse del otro triunfa sobre la solidaridad necesaria en tiempos de grandes crisis. Película que funciona porque está bien hecha e interpretada, pero también porque nos invita a pensar, nos cuestionamos entonces lo siguiente: ¿no somos nosotros los que estamos ya contagiados de una forma de vida que no nos hace felices?, pero también la otra cara de la moneda, ¿acaso podemos salir de la enorme tela de araña en que nos hallamos? La visión apocalíptica de Soderbergh hay que leerla en clave metafórica, nos da terror, pero ver la película nos invita a acercarnos más a los demás, sabiendo que toda oportunidad perdida no volverá nunca más. El tiempo que perdemos, parece decirnos el director en una interpretación certera que extraigo de la cinta, en ver telebasura o comprar cosas innecesarias, lo podemos invertir en conversar, amar y todo aquello que sea bueno para ser felices con los demás, nuestros iguales. En definitiva, una película que parece ya vista, pero que no ha de dejarse a un lado, porque sigue un camino muy coherente del director, la indagación en nuestra infelicidad actual y las causas de la misma. Buena propuesta para mejorar un poco nuestro concepto de la sociedad y nuestro papel en ella. Pedro García Cueto |
![]() |