Septiembre - Octubre 2021
14º Festival de Cine Alemán de Madrid |
||
Del 5 al 9 de Junio de 2012 Madrid, España |
||
El pasado mes de junio, del 5 al 9, se celebró en Madrid la 14º edición del Festival de Cine alemán. El evento, auspiciado por varias instituciones alemanas, es ya es un clásico en la capital de España y permitió ver una muestra de un cine que desgraciadamente no siempre se exporta lo suficiente y que solo en muy pocas ocasiones consigue llegar a las pantallas del resto de países. Por ello, este Festival permite descubrirnos una serie de directores muy interesantes que de otro modo nunca se conocerían más allá de sus fronteras. En el cine alemán no solo existen Rainer Fassbinder, Werner Herzog o Wim Wenders, sino que hay nuevos realizadores como Christian Schwochow o Andreas Dresen, al que de hecho se le ha dedicado una retrospectiva durante la Muestra, que firman un cine de altísima calidad. La selección de largometrajes fue notable. Eso sí, con una gran presencia mayoritaria de films dramáticos, quizás influenciados por la deprimente situación que vive Europa en estos momentos, aunque sea precisamente Alemania el país europeo más próspero. Tan solo, se presentó una comedia, eso sí más de sonrisas que de carcajadas, titulada Tres cuartos de luna de Christian Zübert, una graciosa y tierna historia sobre la extraña relación de amistad entre un taxista alemán sesentón y una niña turca de seis años. De hecho, el film se alzó con el Premio del Público, único galardón que se concede en esta muestra. El Festival se distribuye en una Sección, que podríamos llamar oficial, con largometrajes, documentales y TV movies. También existe un ciclo de cortometrajes y para finalizar una retrospectiva que este año estaba dedicada a Andreas Dresen, uno de los cineastas alemanes más internacionales en la actualidad. Así mismo, además de las proyecciones que contaron con gran número de público, hubo encuentros tanto de la prensa especializada como del público en general con varios directores, presentes en Madrid durante esos días, como el ya citado Andreas Dresen, que presentó, en primicia, en Madrid su último film Stopped on Track, una vibrante historia sobre una familia que se ve enfrentada a la muerte del padre, aquejado de un tumor. Christian Schwochow, en su encuentro con el público, habló de las dificultades para realizar su film La invisible (Die Unsichtbare), retrato de la fragilidad de los actores y de la pérdida de identidad personal. Este film que inauguró el Festival fue muy aclamado ya que en efecto se trata de una de las mejores obras presentadas durante esos días. Otro de los realizadores que acudieron a la cita madrileña fue Marcus O. Rosenmüller que con su película Niños prodigio (Wunderkinder) emocionó a todos los espectadores. La historia rinde un homenaje al medio millón de niños judíos que fueron víctimas del horror del holocausto. Filmada en un modo clásico, el film es desgarrador y bello. Pero no ha sido el único con esta temática ya que la espléndida La guerrera (Kriegerin) de David Wnendt habla de los movimientos neonazis que están sibilinamente resurgiendo en la Alemania actual, como respuesta radical a los duros momentos socio-económicos que se están viviendo. Otro de los directores más interesantes de la Muestra fue Matthias Glasner (Fandango, 1999; El libre albedrío,2005), quien hace una descarnada y valiente crítica a la burguesía en Merced (Gnade). También, en una línea de cine desesperanzado y crítico hacia la sociedad injusta y hostil que nos toca vivir a menudo, se sitúa La suma de todas mis partes de Hans Weingartner, retrato complejo de un joven desequilibrado que huye del mundo. Finalmente, el film Viento del Oeste (Westvwind) de Robert Thalheim recupera, en un tono dramático y romántico, uno de los temas recurrentes y obesivos en la cinematografía alemana de los últimos años: la Alemania del este y la desaparición de la República Federal Alemana. No olvidemos que dos de los films más taquilleros e internacionales del reciente cine alemán han tratado este tema. Por un lado, Good bye Lenín (2003) dirigida por Wolfgang Becker e interpretada por el actor hispano alemán Daniel Brühl, que en clave de humor abordaba el final de la Alemania del Este y por otro, la excelente La vida de los otros (2006) de Florian Henckel (Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2007), que narra las crueldades de la Stasi (policía secreta) en el Berlín oriental. Esta variada selección se completó con un film infantil, muy ameno y bien realizado, que hizo las delicias de los niños en la sala, Los cinco (Die freund), basada en los famosos libros de la mítica escritora inglesa Enid Blyton, sobre las aventuras de una pandilla de cinco amigos, leídas por generaciones desde los años cincuenta. Completó la Muestra el interesante documental de Cyril Tuschi llamado Khodorkovsky, sobre la historia real de Mikhail Khodorkovsky, uno de los hombres más ricos del mundo en la nueva Rusia y que, a raíz de oponerse políticamente a Vladimir Putin, fue condenado inexplicablemente a nada menos que diez años de prisión, de donde no saldrá hasta 2017. Mención aparte, merece la Retrospectiva de Andreas Dresen. Además del estreno de su último film, la impactante y triste Stopped on track, como ya citamos arriba, también tuvimos la oportunidad de ver tres de sus mejores películas. Dresen, que se ganó la simpatía de todos, en su encuentro con los medios, habló de su deseo de exportar su cine más allá de Alemania así como del retrato afinado, sensible y realista que intenta hacer de la sociedad alemana. Siendo uno de los directores más premiados tanto en su tierra natal como fuera, por ejemplo, en el Festival de Cannes, donde tanto con Stopped on track como con En las nubes (2008) ha obtenido varios galardones, no es de extrañar que sea uno de los mejor considerados a nivel internacional. Whisky con vodka (2009), una bonita historia sobre mentiras y oportunismo junto a A media escalera (2002), filmada sin un guión pre establecido y premiada en la Berlinale con el Oso de Plata son dos de las películas que se proyectaron. La tercera obra presentada fue En las nubes (Wolke 9) que es quizás una de las mejores películas de Andreas Dresen porque trata de manera excelente el tema de la sexualidad en la vejez con gran valentía, sinceridad y optimismo. Carmen Pineda
|
![]() |