Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam
Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Agenda de Exposiciones
Julio-Agosto 2020
Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]
Leer más...
Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]
Leer más...
Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]
Leer más...
Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]
Leer más...



Septiembre - Octubre 2021
M, el Vampiro de Düsseldorf
Película emblemática de 1931 que cuenta la historia de un asesino de niñas, en Düsseldorf, se trata de un personaje solitario que se mira en el espejo para ver siempre ese rostro extraño, sin amigos, hombre introvertido y enfermo. Los mendigos y delincuentes hacen en la película de otra policía, ya que lo detienen y sirven para ser la representación de la mezquindad de una sociedad rota y resquebrajada, Lang lo sabe y filma una película que va destilando la angustia de un personaje anómalo, hombre sin atributos (recordando la famosa novela de Musil). Pero hay un tema en la película que sí debe destacarse, la presencia del asesino alrededor de los honrados ciudadanos, ya que M. (es muy curioso que la película se titule así, nos recuerda, sin duda, a los personajes de Kafka que nunca aparecen con su nombre completo, sino con las iniciales, con el afán de deshumanizar a estos seres) es uno más entre las personas que aparecen en la ciudad, un hombre que puede pasar perfectamente desapercibido entre la multitud. La historia se basa en los hechos acaecidos en 1930 cuando hubo una gran psicosis por la presencia de un asesino en serie. Pero hay que destacar el logro de Lang para crear atmósferas donde podemos ver la soledad del protagonista, un hombre recluido en un mundo de paroxismo que le lleva a odiar a sus semejantes, las calles solitarias de la ciudad por donde transita M., reflejo de una Alemania derrotada, que aún no se ha repuesto de la pérdida de la Gran Guerra de 1914 y que vive una enorme decadencia que Hitler logra parar al llegar al poder, antes de que su locura termine con la nación. El juego de luces y sombras de la película, la famosa melodía de ?Peer Gynt? del famoso compositor Grieg que silba Beckert (el protagonista, M, el gran Peter Lorre) durante toda la película, los silbidos de los mendigos cuando persiguen a M. por las calles solitarias. Sin duda alguna, M. es una radiografía de la soledad, donde un hombre sin capacidad para discernir el bien del mal va asesinado niñas, porque es allí, en la muerte de un inocente, donde el horror cobra toda su intensidad. Pedro García Cueto |
![]() ![]() |
Todas la Cinecriticas

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]
Leer más