Septiembre - Octubre 2021

José Ramón Pardo
Los actores el día que trabajamos no lo consideramos trabajo porque es cuando disfrutamos
José Ramón Pardo es uno de los actores de reparto más importantes de España. Con una filmografía que va desde Pedro Almodóvar (La ley del deseo) hasta Fernando León de Aranoa (Princesas), pasando por Gracia Querejeta (Una estación de paso) o Vicente Aranda (El lute), podemos afirmar, sin equivocarnos, que José Ramón Pardo es un "todoterreno" de la interpretación. Ha abarcado no solo el cine, sino la televisión, donde ha participado en algunas de las series más importantes de los últimos años, como Amor en tiempos revueltos, Tierra de lobos o Gran hotel y finalmente, el teatro, donde triunfa, actualmente, con sus ácidos e irónicos monólogos. La última faceta de este actor polifacético e inquieto es su labor como actor y guionista del corto Amigos, hasta que la muerte nos separe de Mercedes Sierra, estrenado el pasado otoño en Madrid, con gran éxito.
¿Cómo se te ocurrió lanzarte como guionista? Y ¿Por qué este corto?
El origen de todo esto tiene un poco de morbo. Se me ocurrió escribirlo a raíz de un velatorio al que acudí. Me contaron una historia que nunca supe muy bien si era verdad o era un chiste. Ya sabes que en los velatorios, se habla de todo, sobre todo, chistes?De esa especie de comentario muy simple, se me ocurrió la idea. Lo que yo he querido transmitir es la venganza de la mujer de Vicente que no está de acuerdo de que todos los meses su marido se vaya a ver a su amigo?en el cementerio. Empecé a escribir muy poco a poco. Incluso cuando ya estaba terminado el guion, se me ocurrió una escena nueva. El equipo del corto se fue formando naturalmente. A José Manuel Escribano (periodista y productor) ya le conocía de antes. Un día le di a leer el guion, le encantó y se ofreció a producirlo. Con Miguel Rellán, el otro actor del corto, igual. Éramos amigos, le llevé el guion y le encantó. A Mercedes Sierra, la directora, la conocí a través de su padre. Había trabajado ya con ella en temas de casting y a raíz de eso, entablamos un contacto. También le gustó el guion. Tampoco tenía más pretensiones. Solo mostrar el guion a gente que ya conocía. Les pareció bien y adelante! Lo rodamos solo en 3 días. Lo más penoso ha sido la post-producción porque no teníamos mucho presupuesto y es muy cara. No pudimos hacerla bien. Pero, ahora, nos lo va a ?rematar? un profesor de la escuela donde estudió Mercedes Sierra. Habrá que hacer retoques de luz, sobre todo en las escenas del cementerio.
¿Qué es lo que más te atrae de la historia de ?Amigos hasta que la muerte nos separe?
La historia es un poco surrealista. Pero, yo pienso que cuando tienes amistad o quieres a alguien de verdad, sigues manteniendo ese vínculo. Yo, por ejemplo, estoy viudo y no es que hable con ella pero la tengo siempre presente. Hay cosas que tengo en casa que ni siquiera he movido como si pensara que algún día va a venir?Es algo muy espiritual, como lo que refleja el corto. ¿No hay gente que va a los cementerios y habla en las lápidas y se ponen a hablar con el fallecido de todo? La gente habla con las tumbas.
El mérito de Amigos hasta que la muerte nos separe es que siendo un tema triste, transmite mucho optimismo y te ríes mucho viéndolo.
Sí. Yo es que tengo bastante sentido del humor. Intento dar a todo lo que escribo un toque de humor. Incluso a un what´s app, le doy algo humorístico. Es que, si no, hubiera quedado demasiado serio. Siempre hay que verle la parte humorística de lo malo, de lo triste. Esa era mi intención.
¿Qué proyectos tienes?
Pues tengo un guion al que le llevo dando vueltas y vueltas. Algún día se lo voy a dar a leer a alguien, a ver qué les parece. A mí me gusta y claro, también tiene humor. Es una situación dolorosa pero al mismo tiempo, he buscado la parte humorística de esa situación negativa. Sigo escribiendo mis monólogos de humor. Bueno, no soy un escritor pero tengo ideas y me gusta desarrollarlas. Además, voy a rodar otro corto, pero esta vez solo como actor que se llama Milio y Tere, una bonita historia surrealista entre un ser humano y una televisión.
¿Tenéis pensado que ?Amigos hasta que la muerte nos separe? vaya a Festivales de Cine?
Sí, esa es la idea. Cuando, ahora, nos lo pulan, intentaremos que vaya a varios Festivales. A ver si nos dan alguna alegría (risas). Cuando se presentó el corto en Madrid, la gente salió encantada. También nos gustaría estrenarlo en salas pero desgraciadamente, ahora, se ha perdido la costumbre de poner un corto antes de la película.
Como actor ¿prefieres actuar en cine, televisión o teatro?
Cualquiera de los tres. Yo empecé haciendo teatro clásico. Luego hice televisión y cine. Me siento cómodo en cualquiera de los medios. Está claro que el cine o la televisión es un poco más frío que el teatro. El teatro, al tener al público al lado, cada día sientes la satisfacción. Cada día, la representación es distinta. Nunca te sale la misma representación dos días seguidos porque el estado de ánimo, el público, el compañero?, siempre hay alguna cosa que no es exactamente igual. El estar cada día recibiendo el calor del público, si la obra gusta, los aplausos?, no cabe duda de que eso es incomparable. Un rodaje es más frío. De hecho, llegué a hacer un poquito de doblaje. Vi que no me gustaba y no volví a hacerlo, porque eso me parecía todavía más frío.
Háblanos de los directores con los que has trabajado.
Lo último que hice fue con Fernando León de Aranoa, en Princesas. He trabajado con Antonio Giménez Rico en Ratas, con Rafael Moreno Alba en ?El beso del sueño?. También con Pedro Almodóvar, con el que hice La ley del deseo. Fue una experiencia buenísima. Me parece un director de actores increíble. A parte de que tenga sus ideas, como director cercano de actores, el trato es increíble y la comunicación que tienes con él y tal como te explica todo, es estupendo! Hice de policía. Me encantaría volver a trabajar con él. Fue una experiencia encantadora. Otro director que me gusta mucho es Fernando León de Aranoa. Es cercano, muy cariñoso, te explica muy bien.
¿Cómo ves la situación del cine español actualmente?
Pues la veo mal. No hay ayudas. El caso es que luego se hacen 140 películas al año pero algunas son muy malas o no se llegan a ver. Películas interesantes hay pocas. Te puedo decir que en esta profesión hay más del 90% de paro. Los actores sobreviven en las pequeñas salas alternativas, los viernes y sábados, invitando a los compañeros y a los amigos de los compañeros para llenar las salas, para llevarse 50 euros. Está mal el cine y la gente que antes hacía cine, ahora se ha pasado a la televisión, con lo cual, las cadenas prefieren tener a gente conocida en las series, que antes no tenían. Han cambiado la gente de reparto por esta gente del cine que se ha pasado a la televisión. Y, encima por sueldos incluso más bajos. Los que éramos secundarios, pues nos están desplazando.
¿Los cortos son entonces una posible salida para trabajar?
Claro. Lo que pasa es que tampoco hay una industria del corto. Un corto, lo haces, lo llevas a unos festivales y a lo mejor, te dan un premio honorífico. Los actores, en general, que somos vocaciones, lo que queremos es trabajar en lo tuyo. Lo que no puedes hacer es no hacer nada o estar en una oficina. Tengo muchos compañeros que, para vivir, tienen que trabajar en la hostelería. Yo, ahora, lo veo peor que nunca. Llevo toda la vida en esta profesión y jamás he tenido que trabajar de nada más que esto. Pero, ahora, la mayoría de la gente está trabajando en la hostelería. Hay una frase que dice: ?si eliges una profesión que te guste, no trabajarás ningún día? Y es que nosotros, el día que trabajamos, tampoco lo consideramos como trabajo porque es el día que disfrutas.
Entrevista realizada por Carmen Pineda en febrero de 2016