Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...Septiembre - Octubre 2019
Intrevista a Kiyoshi Kurosawa - Tokyo Sonata
El director japonés Kiyoshi Kurosawa ha conquistado al público con su última película Tokio Sonata. Un peculiar y cínico retrato sobre la familia convencional japonesa, que abarca desde el desmoronamiento al renacimiento. ¿Tokio Sonata es una oda a la incomunicación? Es más bien la dificultad de comunicarse bien con los demás. En muchas ocasiones cunando nos intentamos comunicar se consigue el efecto contrario, se acaba discutiendo u odiando. ¿Esto es algo corriente en la sociedad japonesa o se da en la sociedad en general? Es un concepto internacional de la sociedad actual en la que vivimos, la soledad, la incomunicación no solo existe en Japón, sino en todo el mundo. Usted era más un cineasta de películas de terror, ¿a qué se debe este cambio? Soy muy famoso en el género de terror fuera de Japón, pero ya había rodado numerosas películas que no son de terror, por lo tanto para mí no es un cambio radical. A partir de ahora tengo ganas de rodar distintos géneros alejados del terror. En mis películas siempre intento dar un mensaje de esperanza, pero concretamente en las películas de terror el público no lo suele captar. ¿En esta película también quería reflejar el lado oscuro de la naturaleza humana? No solo el lado oscuro, sino el aspecto cínico. Tokio Sonata aparentemente es un relato cómico de la típica familia, pero esconde otros aspectos. El padre se queda en paro, pero es incapaz de contarle la verdad a su esposa y continúa saliendo de casa como si se fuera a trabajar ¿por qué esa necesidad de guardar las apariencias? Los japoneses suelen trabajar en la misma empresa hasta que se jubilan, y trabajar en esa empresa se convierte en su identidad. Antes de pensar soy japonés, piensan soy empleado de tal empresa y esa apariencia es lo que más importa en su vida. El hecho de que este hombre se quede en paro hace que pierda su identidad, y su estado psicológico y el cómo se siente es muy entendible para todos los japoneses. En mi país actualmente suele suceder este hecho que has visto en la película. ¿Pero, por qué? Por ejemplo Tokio es una ciudad que estaba destrozada por los terremotos y la guerra, por lo tanto, los que viven allí, tienen un concepto de que esta ciudad se va renovando. Sin embargo, trabajar en una empresa es como una base y ahí encuentran su identidad y no en el pueblo, en la ciudad o en el país, como el resto del mundo. ¿Esta familia es representativa del Japón actual? Probablemente sí, yo trataba de presentar una familia muy típica de Tokio, pero en el fondo no es una familia normal, es una familia rara. Quería presentar una familia tradicional, el padre, la madre, que no trabaja, y los hijos, pero había gente que decía que no era muy real porque hoy en día las mujeres trabajan, aunque creo que hay muchas madres que no trabajan. No sé si es la familia convencional de Tokio, pero lo más importante es que quería describir a una madre, que es la única persona de la familia que no tiene mundo exterior. El resto de la familia, el padre y los hijos tienen su mundo fuera de casa, pero para ella su único mundo es la familia, y eso era lo que quería reflejar en la película y por eso elegí una madre no trabajadora. ¿La madre juega el papel de unir a esa familia? Sí es cierto, es muy propio de la familia japonesa que la mujer, la madre, intente unir a lo demás miembros de la familia. Es una tarea enorme, que resulta muy costosa para ella y continuamente la gente piensa que quiere desatarse de esa responsabilidad tan dura. Parece que los personajes de esta familia se encuentran cuando han tocado fondo. Tienes toda la razón, porque cuando cada miembro de la familia toca fondo es cuando nace la esperanza de seguir viviendo y de continuar con sus vidas. Quería demostrar, que al igual que en la vida real, los problemas siguen ahí, no se han solucionado, pero lo que nace en ellos es la necesidad de luchar y enfrentarse a los problemas, en definitiva, tener ganas de vivir. También se toca otro tema a través de su hijo mayor que es la supuesta participación de los japoneses en la guerra de Estados Unidos, porque la Constitución de Japón dice que no se puede participar en una guerra. Yo no soy político, soy un idealista y mi opinión es siempre no a la guerra ante cualquier razón. Pero lo que quería presentar en la película es un dilema que tengo, porque si hoy en día existiera la posibilidad de que los jóvenes se pudieran alistar en el ejército estadounidense, no sería capaz de decirles que no, porque me faltan razones. El hijo mayor decía en la película "hacemos la guerra para mantener la paz", y no soy capaz de decirle que es incorrecto, porque como les puedes decir a ellos que la guerra no trae la paz, cuando en mi país la guerra trajo la paz. Es algo muy complicado, que pienso y a lo que no puedo encontrar respuesta. Entrevista realizada por Fátima Santana Mahmut |
![]() Kiyoshi Kurosawa |
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más