Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...Septiembre - Octubre 2019
Amnesia |
|
Francia, Suiza, 2015 Dirección: Barbet Schroeder Guión: Emilie Bickerton, Peter Steinbach, Susan Hoffman, Barbet Schroeder Reparto: Marthe Keller, Max Riemelt, Bruno Ganz, Corinna Kirchhoff, Rick Zingale. Duración: 96 minutos Nota Cinecritic ![]() |
|
Martha (Marthe Keller) es una mujer de más de cincuenta años que vive sola en una casa frente al mar, en Ibiza. Su vida cambia cuando Jo (Max Riemelt), un joven músico de 20 años, que sueña con ser contratado como DJ en la boîte berlinesa Amnesia, llama un día a su puerta pidiendo ayuda para curar una herida que no para de sangrar. Este es un indicio preliminar: una herida que necesita ser sanada. El filme comienza y termina con una puesta de sol en Ibiza y una panorámica del paisaje, muy bello por cierto. Hay también planos semi-subjetivos en los que el o los personajes, según el momento, se encuentran de espaldas sentados sobre una roca, observando largamente el escenario. Imagen muy romántica, casi diría tomada directamente de la pintura romántica alemana. Lo cual marca, además, una ubicación témporo-espacial: Ibiza al atardecer. El relato abre y cierra en el mismo lugar y en el mismo momento del día. La diferencia radica en que al comienzo Martha está sola, y al cierre está acompañada por Jo, su mujer y su pequeño hijo. Es un dato importante. Ella ya no está sola con sus traumas. Martha es una alemana que reniega de su origen, no quiere hablar alemán, no quiere andar en un auto Wolkswagen (el auto de Hitler, como ella lo llama) ni tomar vino originario de su país. Habla en inglés con sus propios compatriotas. Cuando era joven era cellista y se enamoró de su profesor, que era judío. Juntos se fugaron a Suiza, pero Alex, su profesor de música, fue arrestado al intentar huir a Francia. Ella está convencida de que los alemanes que se quedaron en su país fueron cómplices directa o indirectamente del genocidio. Aún sin participar directamente de las persecuciones y asesinatos, hicieron la vista gorda o encontraron alguna justificación que los ayudase a negar su responsabilidad moral. Allí aparece el tema de la culpa histórica: el filme presenta personajes que no fueron militares ni pertenecieron a las SS, pero que cargan con el peso de consciencia de no haberse revelado contra la situación, de no haber hecho nada o apenas algún mínimo esfuerzo que no supusiera riesgo de vida para sí mismos. Hay tres generaciones de alemanes representadas en el filme. Jo es la modernidad, Martha y la madre de Jo (Corinna Kirchhoff) representan la generación intermedia, y el abuelo de Jo (Bruno Ganz) representa la generación más seriamente implicada en la Segunda Guerra. A Jo y a Martha los une la música, pero de una forma diferente. A él le gusta la música concreta, obtenida a través del registro y repetición de sonidos medio-ambientales sintetizada gracias a la electrónica, ella, en cambio, prefiere una música más tradicional, la música clásica; él cree que el pasado debe ser superado para seguir adelante, ella insiste en que los traumas como el genocidio del nazismo jamás sean olvidados. Pero también hay diferencias sustanciales entre Martha y la madre de Jo, quien se armó una coraza para no pensar en el pasado y convencerse a sí mima de que ella actuó de la mejor manera posible sin importar el haber permanecido ciega a la realidad durante la mayor parte de su vida. Su posición y la de su padre (encarnado por Bruno Ganz) es de debilidad y cobardía frente a la realidad histórica. Martha va mudando su rabia bajo la influencia de Jo. Comienza otra vez a hablar alemán, vuelve a tocar el cello, vuelve a escuchar música de compositores alemanes. Jo logra una mezcla electrónica entre el cello de Martha y su propia música concreta, lo cual habla de una síntesis superadora entre dos generaciones, entre pasado y presente. Y esta superación del pasado se logra a través de la música. Martha intenta hacer las paces con el pasado para poder vivir en paz. Porque de eso se trata este drama de Barbet Schroeder, de discutir la mejor manera de un pueblo de lidiar con sus herencias traumáticas, en este caso, Alemania. El filme habla de cómo las nuevas generaciones de alemanes intentan superar el pasado nazi de su país. Sin embargo la película adolece de algunos puntos superficiales que podrían fácilmente haber sido evitados: por ejemplo la declaración de amor de Jo a Martha, o la puesta en venta de la casa que Martha alquila, con la consecuente visita de potenciales nuevos habitantes, parecen secuencias un tanto forzadas sólo con el fin de llenar huecos en el guión. Un aspecto incongruente es el título de la película: Amnesia. La amnesia es un trastorno post- traumático que causa en el sujeto el olvido total o parcial de su pasado, conlleva una connotación claramente negativa, por eso en el filme tendría más sentido colocar la "amnesia" del lado de los que quedaron en Alemania y no de los que se mudaron a Ibiza. La amnesia no es lo mismo que la furia, la rabia y la posterior aceptación, resignación y reconciliación con el pasado de cara al futuro. Entonces para mí es un error del director confundir estos conceptos y darle este título al filme y a un espacio -la boîte de Ibiza- que, en definitiva, es un lugar de encuentro intergeneracional a través de la música. Por todo lo dicho, la película se queda más en la intención que en los logros, siendo los encuadres y la fotografía sus puntos fuertes, y el guión su aspecto más flojo. Adriana Schmorak Leijnse |
![]() ![]() ![]() |
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más