Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...Septiembre - Octubre 2019
Visage
Una obra de arte nacida en el cine
Bélgica, Francia, Taiwán, 2008
Dirección y guión: Tsai Ming-Liang
Intérpretes: Lee Kang-Sheng, Laetitia Casta, Fanny Ardant, Jean-Pierre Léaud
Duración: 2h21
Título Original: Face
Fecha de estreno en Francia: 4 de noviembre de 2009
Nota Cinecritic
El cineasta taiwanés Tsai Ming-liang inauguró la sección Nuevas Visiones del Festival de Sitges, con su última película, Visage(1), un homenaje evidente y sincero a François Truffaut, y al suntuoso y colorista universo visual que celebra el cincuenta aniversario de la Nouvelle Vague. Viejo conocido del Festival, Tsai Ming-liang ha presentado en Sitges títulos como The Hole (1998) y The Wayward Cloud(2) (2005), que se llevó el Premio Especial del Jurado. En Visage podemos descubrir algunos elementos familiares vistos anteriormente en su filmografía: las ciudades de Taipei y París, música, danza, agua infinita y el actor Lee Kang-sheng. Pero sobre todo, el nuevo trabajo es el más estilísticamente inventivo del cineasta taiwanés hasta el momento. Una realidad sobre como las imágenes pueden funcionar tanto en fachadas como en obras de arte(3). La película narra la historia de un director taiwanés (Kang-sheng) que realiza una película basada en el mito de Salomé en el Louvre, insistiendo en que el actor francés Jean-Pierre Léaud dé vida al rey Herodes. Como contrapunto, y para que el filme tenga alguna oportunidad en taquilla, la productora (Fanny Ardant) confía el papel de Salomé a una modelo famosa (Laetitia Casta). Mediante planos largos, se van introduciendo diferentes personajes interpretados por caras icónicas del cine francés, junto con una serie de breves cameos de Jeanne Moreau, Nathalie Baye y Mathieu Amalric, para contar una historia de tintes surrealistas. El director consigue que los actores pierdan su consistencia como personajes y se conviertan delante del espectador en monumentos cinematográficos (incluido el alter ego del director), además de confundir sus roles como se puede ver durante la meticulosa secuencia del baile final sin música ni voz, en la que quizás es la escena más erótica de la película y más fiel al mito original de Salomé o en la que el personaje de Casta y su amante se encuentran en la oscuridad gracias a un mechero. En esta escena Tsai es capaz de marcar los raccords y los ritmos de la escena según el tiempo que tarda el mechero desde que se apaga y se enciende. Un asombroso ejemplo de montaje sin montaje en la que la imagen pura se enfrenta al fuego que la quema. La preocupación del director por la puesta en escena, el artificio y la performance, produce escenas bellísimas como la de un ciervo en la nieve, de gran emoción como el fantasma de la madre visto a través de un acuario, de puro humorismo como la de Moreau, Baye y Ardant vestidas de gran gala esperando la llegada de una cena, o bien Laetitia Casta cantando en castellano "Historia de un amor" o tapando las ventanas con cinta adhesiva negra. Es evidente que el famoso Truffaut será la referencia de Tsai, del que toma al pie de la letra la frase en la que afirmaba que prefería el reflejo de la vida a la vida misma; así, el director acentúa su particular visión cinematográfica con el asombroso juego de luces, sombras y de reflejos(4); desde la escena que abre la película en un café francés en la que podemos ver a Hsiao-Kang, esperando a su estrella Antoine Doinel con las imágenes de la calle se reflejándose a través del espejo; hasta la brillante secuencia de Léaud realizada igualmente en un bosque de espejos. Tsai accede a la Nouvelle Vague para regresar a sí mismo, a su dolor por la ausencia de la figura materna: Fanny Ardant viaja a Taiwán para tratar de que Hsiao-Kang vuelva a Francia para terminar el rodaje, interrumpido por la muerte de su madre. En la casa del director, Ardant encuentra un libro de Truffaut: "tú también estás con nosotros", dice la famosa actriz, convertida aquí en productora. Visage se nos descubre como una maravilla visual dentro de la "Opus I" de la nueva iniciativa(5) del proyecto "Louvre Invites Filmmakers"(6); propuesta que permitió al director preparar durante dos años el modelo conceptual de Visage, inspirada en el San Juan Bautista de Leonardo Da Vinci, obra que alberga el museo y con la que ha conseguido sorprendernos en un reencuentro emocionante entre arte y cine para conseguir "una obra de arte nacida en el cine" Visage ha sido presentado en los festivales de Cannes, Toronto y Sitges Tsai Ming-liang nació en Kuching en 1957, Malaysia, y estudio cine y dramaturgia en la Universidad de Cultura China de Taipei. Ha dirigido numerosas películas entre las que se encuentran Rebels of the Neon God (1992), Vive l'amour (1994), con la que ganó el León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia en 1994, The River (1997), The Hole (1998), What Time Is It There? (2001), Good Bye, Dragon Inn (2003), The Wayward Cloud (2005), con la que ganó el Oso de Plata del FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2005,I Don't Want to Sleep Alone (2006) y esta última Face en 2009. Jesús de la Peña Sevilla (1) La francesa JBA Production, la taiwanesa Homegreen Films, la holandesa Circe Films y la belga Tarantula son las compañías que han financiado el décimo largometraje del cineasta de Kuching (2) Titulada en España como El sabor de la sandía (3) "Filmo como un pintor y esta obra es una gran pintura sin lógica convencional en su drama. He abolido un cierto tipo de lógica para mostrar el mundo de los sueños que se enreda en la realidad". Tsai Ming-liang. (4) En la película el agua es "el elemento que une toda la obra" y "cuando está tranquila hace de espejo, como en el proverbio chino: "La flor en el espejo: la luna en el agua" Tsai Ming-liang. (5) El director del Louvre, Henri Loyerette, señaló que la elección de Tsai como director se debió a que "viene de otra cultura y tiene una visión cinemática única". (6) El film nace de la invitación que Catherine Derosier-Pouchous (directora del Departamento de Artes Audiovisuales del Museo del Louvre) brindó a Ming-liang hace prácticamente dos años, abriéndole de par en par salas cerradas al público así como mobiliario que jamás había sido expuesto. No en vano una proposición similiar a la que el Museo de Orsay lanzó a Olivier Assayas o Hou Hsiao-hsien |
![]() ![]() ![]() |
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más