Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...Septiembre - Octubre 2019
El Nido Vacío
Argentina, 2008
Dirección y Guión: Daniel Burman
Intérpretes: Oscar Martínez, Cecilia Roth, Arturo Goetz, Jean Pierre Noher
Duración: 1 h 32
Fecha de estreno: 5 de noviembre de 2008
Nota Cinecritic
Leonardo y Marta son un matrimonio de quincuagenarios, padres de tres hijos y dueños de una cómoda vivienda en la que llevan una vida aparentemente plena. Leonardo es un célebre escritor mientras que Marta, ama de casa, advierte que tiene una deuda pendiente consigo misma al no haber terminado sus estudios universitarios. Cuando Julia, la hija menor de la pareja, se casa y abandona el hogar paterno para irse con su flamante esposo a vivir a Israel, Leonardo y Marta se encuentran solos frente a sus propias frustraciones y fantasmas. Daniel Burman ha evolucionado notablemente desde Esperando al Mesías (2000) en cuanto al manejo del lenguaje cinematográfico, sin perder el sentido del humor que siempre lo ha caracterizado. El Nido Vacío está constituido por un largo flash-forward inserto en una estructura de relato enmarcado donde Leonardo imagina, a lo largo de una noche, una posible vida futura sin sus hijos, en la que sus lazos matrimoniales entran en una situación de estancamiento -de allí la metáfora del hombre y la mujer flotando en las aguas saladas del Mar Muerto-, casi al borde de la crisis. A su vez el relato está doblemente enmarcado, puesto que en esta historia imaginada por Leonardo, es su yerno Ianib quien se transforma en el autor de la novela "El Nido Vacío". Para saltar de la narración en tiempo presente -durante la primera secuencia de la cena en grupo- al relato enmarcado, Burman utilizó un falso raccord de mirada, puesto que ya no es Julia a quien Leonardo observa traspasar la puerta al cabo de una salida nocturna, sino a su mujer que vuelve a casa luego de una reunión social. La primera secuencia funciona también como presentación de los personajes. Violeta, el Doctor Spivack y los ex compañeros de universidad de Marta se encuentran en el espacio del restaurante poco antes de transformarse en personaje imaginarios en la novela de Leonardo. La banda de sonido pasa a un segundo plano para ser reemplazado por un juego de miradas más sutil y, a la vez, más elocuente que las palabras. Esos mismos personajes, que en tiempo presente son seres reales de carne y hueso, en la imaginación de Leonardo se transforman en aspectos de su propia personalidad. Por ejemplo Marchetti, interpretado por Carlos Bermejo, es un colega de Leonardo que ha perdido sus capacidades mnemónicas debido a un derrame cerebral y, en consecuencia, ha debido cambiar de profesión. Marchetti es un personaje que no necesariamente forma parte del mundo real dentro del filme sino que parece tener más que ver con las frustraciones y el miedo al fracaso del escritor. De la misma forma, el Doctor Spivack, interpretado por Arturo Goetz, es un personaje que posee la doble cualidad de pertenecer al mundo real e imaginario. Aparece y desaparece como por arte de magia en los lugares más inesperados, funcionando como voz de la conciencia y guía, como un amigo imaginario portador de buenos consejos. Para quitar dramatismo y disminuir la tensión en la trama, Burman insertó dos escenas de danza que constituyen guiños al espectador. La primera alude, a través de la música de Ravel, al filme Los Unos y los Otros (Claude Lelouch, 1981) pero sustituyendo la idea romántica de éste por un sentimiento de asedio causado por los difusos e impersonales fantasmas que bailan a espaldas del protagonista en el centro comercial. "Seamos artistas o consumidores, los fantasmas nos permiten escapar de este sufrimiento que nos carcome poco a poco", reflexiona Daniel Burman en una entrevista a propósito de las tenues fronteras de realidad y fantasía que pueden observarse en el filme. "Los fantasmas son tan esenciales para evadirse de la realidad, que forman parte de esta realidad". En segundo lugar hay una cita a la propia obra del director, más precisamente a la escena de danzas folklóricas israelíes de El Abrazo Partido (2003), película cuyo protagonista es un joven de unos 30 años que debió adaptarse a la ausencia de su padre, exiliado en Israel. En El Nido Vacío también se analiza el vínculo paterno-filial en situación de ausencia, pero esta vez desde el punto de vista de los progenitores. Esta etapa de transición en el que los hijos se van de la casa y los padres se encuentran en la instancia de rearmar su pareja, es comparable a los ritos de paso de un héroe mitológico tal como lo analiza Carl Jung (1): "la transición entre la edad intermedia y la vejez vuelve a crear la necesidad de afirmar la diferencia entre el ego y la totalidad de la psique, el héroe recibe su última llamada para actuar en defensa del ego-consciencia contra la cercana disolución de la vida por la muerte." Burman considera que sus personajes son héroes de la vida cotidiana: "Es muy fácil describir la vida de personajes excéntricos, mientras que lo cotidiano es imposible de describir y es, sin embargo allí donde se encuentran los verdaderos héroes (…) los individuos que logran franquear las etapas de su vida y aceptar el presente". Al igual que un héroe mítico, Leonardo realiza un viaje iniciático a través de su psiquis para superar las pruebas que la vida le impone y volver renovado al tiempo presente. El filme conjuga así humor y reflexión. El crítico Salvador Llopart, del Diario La Vanguardia, calificaba el humor de Daniel Burman -a propósito de la presentación de El Abrazo Partido en el Festival de Berlín 2004- de "humor judío, como el de Woody Allen pero sin psicoanalistas". En El Nido Vacío se suma a ese "humor judío", un profundo análisis de la creación literaria como forma de conjurar los fantasmas interiores, aquellos que nos asustan y al mismo tiempo nos ayudan en el natural proceso de maduración que cada ser humano transita durante su vida. Con la aparición del Doctor Spivack en el papel del psicoanalista imaginario, las diferencias entre Burman y Allen comienzan a zanjarse. (1) Carl Jung, El hombre y sus símbolos, Caralt, Barcelona, 1984, pag.128 Adriana Schmorak Leijnse
|
|
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más