Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...



Septiembre - Octubre 2019
Persona
"Y en el principio, era el caos". En esta forma de tintes bíblicos, nos es presentado un collage de imágenes captadas por una cámara de cine, no hay coherencia ni unidad, son fragmentos de ilusión, por igual son captadas de la realidad que absurdos dibujillos animados. Es cine. Un niño acostado se incorpora y nos mira de frente. Pero no nos ve a nosotros sino a la imagen borrosa del rostro de 2 mujeres a las cuales acaricia.
De esta forma arranca la que es muy posiblemente la cumbre de la extensa obra del maestro Bergman, "Persona". Lo que sigue, a partir de ahí, es la exploración y simbiosis de las 2 personalidades de una misma mujer, interpretadas magistralmente por las dos musas del cineasta: Bibi Anderson y Liv Ullman, esta última, en opinión de quien esto escribe, no por limitarse su trabajo a los filmes de Bergman debe dejar de ser reconocida como auténtica diosas del histrionismo.
"Persona" es más que una auténtica obra maestra. Es además uno de los filmes más bellos, inquietantes, personales y fascinantes del séptimo arte. Llegó en una década en que las grandes figuras del cine de autor se decantaron en proyectos muy personales con el arte como eje común: "Ocho y medio" de Fellini, "Andrei Rublev" de Tarkovski son los mejores ejemplos.
Asimismo, resulta interesante que en esos años donde otros filmes memorables como "Grupo salvaje" (Peckinpah), "El bueno, el feo y el malo" / "Hasta que llegó su hora" (Leone), "Lawrence de Arabia" (Lean) y "Espartaco" (Kubrick) fueron filmados en pantalla ancha espectacular, a todo color y en espacios abiertos, Bergman dé una cátedra total con un filme de cámara rodado a proporción 1.33:1, en espacios cerrados y en blanco y negro.
En "Persona" la luz y la sombra del encuadre nunca son mero adorno y pasan de recurso dramático a formar parte del drama en si mismo, trazando en la imagen la psicología de ambas mujeres.
A mitad del filme, el encuadre se torna borroso y se desenfoca. Bergman nos recuerda que lo que estamos viendo, este tormentoso duelo interior entre una actriz que no habla y una enfermera que habla de más, es una ilusión. No es real. Es cine. No es tan diferente de todas las imágenes presentadas al inicio. El cine es una mentira, si, pero que busca la verdad.
En "Persona", pareciera que no es Bergman quien nos habla, cino el cine mismo cuestionándose su existencia, naturaleza y razón de ser. Y al mismo tiempo, nos recuerda porqué es que estamos sentados frente a la pantalla, dejándonos extasiados.
La actriz Elizabeth Vogler (Liv Ullmann) se queda sin voz mientras interpreta en el teatro a Electra. Tras ingresar en un hospital será enviada a una villa situada junto al mar con su enfermera Alma (Bibi Andersson).
"Persona" es en muchos aspectos la obra cumbre del cineasta sueco, a la que en su libro Imágenes (1990) se refería del siguiente modo "Tengo la sensación de que en "Persona" he llegado al límite de mis posibilidades. Que en plena libertad, he rozado esos secretos sin palabras que sólo la cinematografía es capaz de sacar a la luz".
Es necesario señalar que el filme se inspira en la pieza de cámara "La más fuerte" del dramaturgo August Strindberg, en la que los protagonistas son también dos personajes femeninos. Al igual que en la película de Bergman una de las mujeres no para de hablar, mientras que la otra permanece siempre en silencio, un silencio que acabará por desquiciar a la primera demostrándose entonces quién es verdaderamente la más fuerte. Sin duda Strindberg, a quien Bergman admiraba, influyó de forma clave en toda la obra bergmaniana tanto en cuestiones estéticas como conceptuales.
El título del filme hace referencia a las máscaras de teatro que se utilizaban en la antigüedad clásica, y es que el tema de la "mascarada social" resulta fundamental en la película que ahora nos ocupa, un tema que el propio Bergman ya había tratado bajo planteamientos estéticos completamente distintos en El rostro (1958). Aunque en principio el filme iba a ser titulado "cinematografía" lo que nos habla claramente de las intenciones de Bergman de crear una obra basada en la ilusión y el artificio.
La película comienza con planos detalle que nos muestran cómo se pone en funcionamiento un proyector cinematográfico (el cine como ilusión) y a continuación aparecen una serie de imágenes aparentemente inconexas, pero que no son más que una conjunción de los temas tratados por el cineasta hasta ese momento:
- Un pene en estado de erección (el deseo carnal impregna toda la obra de su autor).
- Una araña (en clara referencia al "Dios-araña" que aparecía en Como en un espejo que simboliza la ausencia y el silencio de ese Dios).
- El cordero degollado y las manos clavadas a un madero (alusión al cristianismo).
- Imágenes mudas que ya aparecían en su película Prisión donde vemos cómo el miedo (la muerte) persigue a un individuo (la muerte es el tema capital de algunas de sus obras más importantes como El séptimo sello o Fresas salvajes).
Tras esta esquizofrenia visual nos situamos en el interior de un depósito de cadáveres, donde un niño acaricia una pantalla en la que se alternan las imágenes borrosas de las dos protagonistas de la película. Como veremos posteriormente la actriz tiene un hijo pequeño que le causa repulsión y la enfermera tuvo tiempo atrás un aborto. Ese niño que acaricia la pantalla y que parece querer buscar la figura maternal sin llegar a conseguirlo hace referencia a ambos casos. En la cinta Bergman fusiona de manera magistral lo real con lo irreal u onírico, sin que en muchos casos podamos distinguir lo uno de lo otro.
Vinculado a las máscaras sociales, encontramos el otro tema esencial de este título como es el de la descomposición y la fragilidad de la identidad. Elizabeth es muda por decisión propia, porque para llegar a "ser" (no sólo estar) y no traicionar su "yo" debe permanecer en silencio, hablar supone decir cosas que a veces no se corresponden con lo que pensamos. Esto es lo que le ocurre precisamente a Alma, que al principio se muestra segura de su postura ante la vida aunque a veces sus actos no se correspondan con la misma (el episodio orgiástico que relata a Elizabeth). Esa seguridad inicial irá dando paso a las dudas y la confusión hasta acabar desposeída de su identidad, se rompe así su máscara social (al igual que se rompe la propia película hacia mitad del metraje para volver a iniciarse) que daba sentido a su existencia. Todo ello como consecuencia del poder de la figura silente de Elizabeth, que "chupa" la identidad de su compañera a modo de metáfora vampírica. De hecho en una escena vemos cómo Elizabeth chupa y absorbe literalmente la sangre de Alma. Todo este proceso de descomposición culmina con la fusión del rostro de ambas mujeres, en una imagen que resulta terrorífica, ya sólo existe una, la más fuerte, Elizabeth.
Ante esta situación a Alma no le que más remedio que regresar a su mundo, donde la seguridad es mayor, a pesar de que esta se fundamente en mentiras y apariencias. Al final de la película volvemos a ver planos del proyector cinematográfico que deja de funcionar, la ilusión ha terminado.
Ficha Técnica:
Título original: Persona
Dirección y guión: Ingmar Bergman
Reparto: Liv Ullmann, Bibi Andersson, Margaretha Krook, Gunnar Björnstrand
Origen: Suecia
Año: 1966
Duración: 80 minutos
Pedro García Cueto



Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más