Falleció en París la directora de cine francesa Agnès Varda, el 29 de marzo de 2019
Agnès Varda nació con el nombre de Arlette Varda, en Bruselas, el 30 de mayo de 1928. Es considerada por algunos críticos de cine como la "abuela de la Nouvelle Vague" y una de las pioneras del cine feminista. Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, entre ellos en 1985 por la película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley) obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia y su biografía documentada Las playas de Agnès obtuvo el Premio César en 2009. En 2017, recibió el Oscar Honorífico por su carrera. Su padre pertenecía a una familia de refugiados griegos de Asia Menor y su madre era francesa. Estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular o Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio "La Pointe Courte", para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla por sí solo, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narra la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película fue la precursora estilística de la Nouvelle Vague francesa. Más tarde se la encuadrará definitivamente en este género, asemejándosela así a autores como Chris Marker, Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet, Jean Cayrol y Henri Colpi. Este grupo estaba fuertemente ligado al Nouveu Roman, estilo literario que estaba posicionado políticamente en la izquierda. Varda fue pionera en la apertura de la dirección cinematográfica a las mujeres. "Sugerí a las mujeres que estudiasen cine. Les dije: "Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas"(1). Varda se casó en dos ocasiones, primero con el actor y director teatral y operístico Antoine Boursellier con quien en 1958 tuvo una hija, Rosalie Varda, creadora de vestuario y directora artística. En 1962 se casó con el director cinematográfico Jacques Demy, a quien acompañó hasta su muerte en 1990. En la película Jacquot de Nantes (1991) Varda traza un relato de la infancia de Demy y su amor por el teatro y el cine. Le rindió homenaje también en Les Demoiselles ont eu 25 ans (1993) y L'Univers de Jacques Demy (1995). Tuvieron un hijo en común, el actor Mathieu Demy nacido en 1972. Varda dirigió una cuarentena de piezas entre cortometrajes, documentales y largos de ficción. Su formación previa en fotografía le permitió captar los pequeños detalles de la realidad que la circundaba. "La combinación de la textura documental con un desarrollo narrativo (tan utilizado en el cine realista actual) puede ser el rasgo más característico de su extensa obra, lo mismo que la irrupción de la subjetividad del autor (por medio de la voz en off, de la presencia física, del metalenguaje) en el universo objetivo que se retrata" señala el crítico Sergio Fernández Piniña(2). Su primera película fue La pointe courte, donde se observa la influencia de Rosellini. Sus primeras obras reflejan el impacto del cine francés de la Nueva Ola destacando Cleo de 5 a 7 (1961). La segunda fase de su obra se sitúa a partir del Mayo del '68 contagiada, según la crítica, del espíritu optimista de la época. La felicidad (1965), Las criaturas (1966), Lion´s Love (1969), cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa. Destaca Una canta, otra no (1977), con un estilo jovial transformando las luchas feministas en una danza de colores kitsch. Uno de sus trabajos más destacados fue Sin techo ni ley (1985), protagonizado por Sandrine Bonnaire, dando vida a una vagabunda que sobrevive sometida al azar. En la película cohabitaron actores y personas del lugar, siendo el germen de toda una corriente de cine realista contemporáneo, encabezado por los hermanos Dardenne y Ken Loach. Otras de sus memorables obras son "Black panthers" (1968), "Daguerréotypes" (1975), "Murs, murs" (1980), "Jane B. par Agnès V." (1987), "Cinévardaphoto" (2004), por no hablar de "Los espigadores y la espigadora" y su secuela "Dos años después" (2002), las cuales están consideradas por la crítica como pequeñas obras maestras del género y testimonios históricos. En 2017 presentó su película, "Caras y lugares", realizada junto al artista JR, y en la que vuelve a plantear esa intersección entre documental, juego y exploración social de su cine. La película logró financiarse a través de un crowdfunding y el apoyo de su hija que buscó financiación en el MoMA (New York), que compró una copia para su fondo archivístico antes de que empezase el rodaje. Otra copia quedó en posesión de la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo (París). Para más información, consultar la página web de Wikipedia "Agnès Varda"
El 5 de mayo de 2019 se cumplió un año del fallecimiento del director italiano Ermanno Olmi
Ermanno Olmi (Treviglio, Bérgamo; 24 de julio de 1931 - Asiago, Vicenza, 5 de mayo de 2018) fue un director de cine y guionista italiano. Continuador de los principios estéticos y de las aspiraciones sociales y políticas del Neorrealismo italiano, su obra se caracteriza por su sensibilidad con los humildes y por su inspiración cristiana. Nació en el seno de una familia campesina y profundamente católica. Quedó huérfano muy joven (su padre murió en la Segunda Guerra Mundial. No terminó sus estudios secundarios y se instaló finalmente en Milán donde se matriculó en la Academia de Arte Dramático para seguir los cursos de recitado. Mientras estudiaba, entró a trabajar en la empresa EdisonVolta (donde ya estaba empleada su madre). Olmi rodó para EdisonVolta más de cuarenta documentales entre 1953 y 1961. Entre ellos están títulos como Tre fili fino a Milano (1958) y Un metro è lungo cinque. En ellos ya se denota la sensibilidad social característica de la cinematografía de Olmi. En 1959 Olmi estrena su primer largometraje: Il tempo si è fermato. En él narra la amistad entre un estudiante y el guardia de una presa situada en un paraje solitario de alta montaña. Como será propio del cine de Olmi, refleja los sentimientos de las personas humildes y su relación con el entorno natural. "Il posto" (1961) fue producida por 22 dicembre, productora fundada por el propio Olmi con un grupo de amigos. Narra la historia de dos jóvenes que buscan su primer empleo y tuvo una gran acogida de la crítica. Ganó el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Venecia. I fidanzati (1963) se centra igualmente en la vida cotidiana de los obreros. E venne un uomo (1965) es una biografía del papa Juan XXIII Tras varias películas que no tuvieron gran repercusión como "Un certo giorno" (1968), "I recuperanti" (1969), "Durante l'estate" (1971) y "La circostanza" (1974), en 1977 Olmi rueda el film que la crítica, todavía hoy, considera su obra maestra: "L'albero degli zoccoli" (en español: El árbol de los zuecos). Con esta película ganó la Palma de oro del Festival de Cannes de 1978 y el Premio César a la Mejor Película Extranjera. El filme refleja con mirada poética y, en tiempo real, sin sentimentalismos, el mundo campesino, ambiente en el cual Olmi había nacido y crecido y con el que siempre se sintió ligado. Olmi se trasladó de Milán a Asiago y posteriormente, en 1982, a Bassano del Grappa, donde fundó la Escuela de Cine "Ipotesi Cinema". En 1982 dirigió "Cammina, cammina", alegoría basada en la historia de los Reyes Magos. También realizó por estas fechas otros trabajos menores (documentales para la RAI y anuncios televisivos). Una grave enfermedad le tuvo apartado durante un largo tiempo de su actividad cinematográfica. Antes de enfermar se disponía a rodar una película sobre sus recuerdos de los años de la guerra en Italia. Durante su convalecencia decidió convertir ese guion en una novela, "Ragazzo della Bovisa", la única novela literaria que ha publicado. En 1987 regresó con "Lunga vita alla signora!", una película de atmósfera claustrofóbica con la que ganó el León de Plata del Festival Internacional de Cine de Venecia. En 1988 ganó el León de Oro en Venecia con "La leyenda del santo bebedor", película basada en el cuento homónimo de Joseph Roth, que fue adaptado por Tullio Kezich y el propio Olmi. Esta película también ganó cuatro premios David de Donatello. En 1993 rodó "Il segreto del bosco vecchio", basado en un cuento de Dino Buzzati. La película está protagonizada por el actor Paolo Villaggio, transgrediendo así la costumbre de Olmi de recurrir a actores no profesionales o poco conocidos. En 1994 dirigió el episodio Genesi: la creazione e il diluvio con el que la RAI participaba en un ambicioso proyecto internacional de adaptación televisiva de la Biblia. En 2001 dirigió "Il mestiere delle armi" (El oficio de las armas), película histórica basada en la figura del condottiero Giovanni de Médicis, con gran éxito de la crítica durante su presentación en el Festival de Cannes (2001). La película ganó nueve premios David di Donatello en 2002: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Producción, Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Mejor Música, Mejor Vestuario y Mejores Decorados. En 2003 estrenó "Cantando dietro i paraventi", película ambientada en la China de finales del siglo XVIII y que recibió numerosos premios y reconocimientos, especialmente por sus valores técnicos (escenografía, fotografía, vestuario y efectos especiales). Las escenas ambientadas en la costa china se rodaron en realidad en el Lago Skadar (entre Albania y Montenegro) y la flota imperial fue recreada con tecnología digital. El reparto estuvo integrado por actores chinos, salvo los italianos Bud Spencer y Camillo Grassi. En 2005 rodó "Tickets", una película codirigida con Abbas Kiarostami y Ken Loach. En 2007 se estrenó "Centochiodi", película con la que Olmi anunció su abandono del cine de ficción para dedicarse a rodar documentales. Recibió en 2008, de manos de su amigo Adriano Celentano, el León de Oro a toda su carrera en el Festival de Venecia. Para más información, consultar la página web de Wikipedia sobre Ermanno Olmi
Doris Day falleció el 13 de mayo de 2019 a causa de una neumonía grave, a los 97 años de edad
Doris Mary Ann Kappelhoff, conocida como Doris Day (Cincinnati, Ohio, 3 de abril de 1922 - Carmel, California 13 de mayo de 2019), fue una actriz y cantante estadounidense de pop tradicional y jazz. Nacida en una familia de clase media de origen alemán, Doris Kappelhoff comenzó su carrera profesional en 1939 formando parte de las llamadas big bands. En esa época acompañó a cantantes como Barney Rapp, Bob Crosby y Les Brown en las actuaciones que realizaban en vivo en clubes nocturnos y teatros. Fue el propio Barney Rapp quien le sugirió que cambiase su nombre por el de "Doris Day", por la canción "Day after Day" que era parte de su repertorio. Junto a Les Brown lanzó más de una decena de sencillos, entre ellos "Sentimental Journey" y "My Dreams Are Getting Better All the Time", canciones que alcanzaron el primer puesto de la lista de popularidad estadounidense Billboard Hot 100 A finales de los años 1940, Day comenzó a participar en audiciones para películas. En 1948 debutó en el cine en la película musical "Romance on the High Seas", donde interpretó a Georgia Garrett; para conseguir dicho trabajo compitió con un total de 100 actrices que también querían ese papel. Allí fue dirigida por Michael Curtiz y compartió escena con Jack Carson y Janis Paige. Para la compañía Warner Brothers, la artista rodó otros musicales, entre ellos Starlift, By the Light of the Silvery Moon y Tea for Two. En 1953 interpretó "Calamity Jane", cuyo título en España fue "Doris Day en el Oeste"; la película ganó el Óscar a la mejor canción original por "Secret Love". Desde mediados de los años 1950, sus papeles fueron cada vez más importantes y fue reconocida por sus condiciones actorales para la comedia. Entre las producciones donde actuó destacan "The Tunnel of Love", "Pillow Talk", "Midnight Lace", "Billy Rose's Jumbo" y "Move Over, Darling", por las cuales recibió una gran cantidad de premios y distinciones. Fue dirigida por directores como Michael Gordon, Michael Curtiz, Alfred Hitchcock y David Butler, y compartió escena junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos en Hollywood como Jack Carson, Frank Sinatra, James Stewart, Clark Gable y Rock Hudson, hasta su retiro del cine en 1968. El resto de su carrera estuvo ligado a la música y al medio televisivo. Llegó a protagonizar una exitosa serie de televisión, "The Doris Day Show", que se transmitió en CBS desde 1968 hasta 1973, durante cinco temporadas. A partir de la década de 1970, se abocó al activismo en defensa de los animales. Con el paso de los años, su trabajo disminuyó pero aun así editó dos discos, The Love Album (1994) y My Heart (2011). Para más información sobre Doris Day, consultar su página de Wikipedia
Notas -1 "Agnès Varda: "Me he pasado la vida buscando dinero, pero he conseguido que mi cine sea libre"". ELMUNDO. Consultado el 12 de noviembre de 2017. -2 Pinilla, Sergio F. "El universo de Agnès Varda". www.cineparaleer.com. Consultado el 12 de noviembre de 2017. Op. Cit
Adriana Schmorak Leijnse
|



|