Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...
El Ayuntamiento de Alicante y el Festival de Cine promueven 'Cine en la calle' &nbs [ ... ]
Leer más...
Festival Rizoma Del 22 al 25 de mayo, Rizoma inaugura su VII edición con 4 días d [ ... ]
Leer más...
Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019 La cinta Roma es la gran premiada [ ... ]
Leer más...
La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Oro del 16º Festival de Cine de Alicante [ ... ]
Leer más...V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de Córdoba (España) Del 24 al 31 [ ... ]
Leer más...


Septiembre - Octubre 2019
El ambicioso mundo de Kane
Citizen Kane (1941) representa el verdadero mundo de Orson Welles, un universo por el que transita la mirada de un genio, un hombre ambicioso que tuvo que luchar de forma obsesiva con aquellos productores que no entendían sus películas, con los cambios que se produjeron en el montaje, con tantos inconvenientes que lastraron algunos de sus filmes más aplaudidos. El principio ya es espectacular, nada menos que veintiún planos unidos entre sí por fundidos encadenados o en negro, acompañados de la música de Bernard Herrmann. Para crear el ambiente idóneo en esta historia que refleja la ambición y la avaricia de un hombre grande como muy pocos, nos muestra en tres planos la verja donde indica "No pasar", luego siete planos del castillo de Xanadu, donde sólo vemos una luz en la distancia. Esa luz será objeto del plano número once, donde vemos, ya más cerca, una ventana iluminada. Con este principio, donde vemos una bola que cae al suelo (plano 16) y la rotura de la bola (17), vamos intuyendo el espacio onírico de una habitación donde una enfermera cubre un cadáver (plano 20), no sin haber escuchado antes, en el plano quince, la palabra "Rosebud", que emerge de una boca de la que no distinguimos más que sus labios. La imagen, su poder, es lo que Welles quiere mostrar en esta película, mientras deja hablar a diferentes personajes que van contando lo que saben de Kane, ese hombre que hizo un imperio en el mundo del cuarto poder. Es, sin duda, en ese inmenso ejercicio visual, desde los primeros planos citados, donde el genial director americano combina lo visual con la palabra, ya que son muchos los que nos hablan de Kane, como si todos tuviesen algo que decir, el poder fabulador del ser humano se pone de manifiesto, ¿qué hay de verdad en lo que se dice? ¿podemos creer todo lo que ellos cuentan? Esta historia de la ambición y de la avaricia por ir consiguiendo más fue un guión original de Welles (el único guión original con el añadido de Mister Arkadin), lo que enfatiza el interés de Welles de llevar a cabo un proyecto nacido de su propia pluma. Joseph Cotten se convierte en la huella verdadera, el hombre que conoció a Kane, el amigo fiel que conoció su ambición, que vivió preso de su afán de ganar siempre. El personaje de Cotten (Jedediad Leland) no sólo es el mejor rastro para conocer la verdad, sino un hombre que se presta a hablar como si nos contase una batalla de otro tiempo, con la elegancia del verdadero americano. Como nos recuerda Miguel Rubio en su excelente artículo titulado "El tema del poder en Orson Welles" para la revista Nickelodeon en un número dedicado a Orson Welles en el otoño de 1999, la película alcanzó enseguida una aureola de leyenda y no olvida el tema del poder, como dice en las siguientes líneas: "El poder está encarnado en muchos personajes de Welles, pero este tema aparece totalmente desarrollado en Ciudadano Kane. La asunción a lo largo de su vida del poder, y lo que tiene de efecto sobre su vida, hace que Kane no sólo provoque la infelicidad a su alrededor, también la decepción, sino que hace que, perdiendo sus ideales, él mismo se pierda y acabe tan cosificado como todo lo que le rodea, tan aislado y solo como las cosas que representan su poder" (p. 230). De esta ambición, que convierte en avaricia todo empeño, nace la idea clave de la película, como nos recuerda el mismo protagonista cuando nos dice que de nada sirve el poder alcanzado si hemos perdido nuestra infancia. La idea es esencial, porque la infancia ya es irrecuperable, frente a lo material que sí podemos tener, pero que no nos produce más que comodidades ante la imposibilidad de hacer regresar al tiempo. Lo material, como un veneno que correo a Kane, no le libra del recuerdo, sino que le enfrenta, como una herida, a la felicidad perdida de la niñez. Nos preguntamos, ¿qué identificación podríamos hallar entre Orson Welles y el personaje de Charles Foster Kane? La respuesta nos la da Juan Cobos, gran crítico de cine y gran amigo del cineasta americano, cuando nos dice lo siguiente, en su artículo "Cerveza, cerveza negra" (Algunas notas sobre Welles), aparecido también en el número de la desaparecida Nickelodeon, lo siguiente: "Ese plano de Ciudadano Kane en que surge el periodista del Chronicle a disparar sus preguntas da idea exacta de cómo era Orson en el trabajo. Estamos convencidos de que uno de sus problemas, que a veces derivaban en una explosión, es que é limaginaba y pensaba a una velocidad muy superior a la normal. Y eso lo demostraba en los rodajes donde quería agilidad, cambiar rápidamente de un plano a otro, no dar tiempo a tomar claqueta, era una tensión, continuada mientras estaba tratando de lograr algo" (p. 37). Esa tensión entraba luego en una fase de calma, que servía para conversar con los actores, porque la genialidad de Welles está en su película, vive inmersa en las imágenes, ya que Kane ambiciona, quiere más, vive y se desvive por sus objetivos, al igual que el director americano por sus películas, imágenes que le envuelven, que no le dejan parar, en una ruleta incansable en pos de la perfección. La pluma de Herman J. Mankiewicz estaba detrás de la película, pero, conocido el alcoholismo del hermano guionista del gran director Joseph Leo Mankiewicz, Welles rehacía el guión, en ese esfuerzo por darle el sentido que debía tener. Lo incomprensible vino de la Academia de Hollywood que no supo ver la grandeza de la película, su alta imaginería visual, su increíble configuración de la trama como si fuesen muñecas rusas que destapan enigmas continuos, su magnífica calidad de montaje, sus diálogos cincelados como si se tratase de una pieza de orfebrería. Lo cierto es que en la noche del 26 de febrero de 1942, en la gala de los Oscars, la película sólo ganó el premio al mejor guión original. Una historia tamizada como un espejo en el que podían reflejarse muchos de los hombres del cine (es inevitable la comparación de la ambición de Kane con la de los grandes productores como Warner o Mayer), fue castigada, porque muy pocos entendieron su originalidad o entendieron la película como un ataque al mundo de la avaricia y la ambición que ellos prodigaban. La película fue un éxito para la crítica, pero no de público, porque, como nos recuerda André Bazin en su estudio sobre Welles "Ciudadano Kane estaba por encima de la edad mental del espectador americano y a lo sumo contribuyó a elevarla" (p. 95). Kane, como nos vuelve a recordar Bazin, es un idealista y un estafador, un egoísta y un hombre desinteresado, según el espejo en que se mire. Precisamente, cada visión de él nos recuerda que Kane somos todos nosotros, seres que podemos darlo todo o no dar nada, pura contradicción que nos revela esta magistral película sobre nuestra condición humana. Pedro García Cueto |
![]() ![]() ![]() |
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]

La desigualdad de género en "Colette" y "La Esposa" Cien años de distancia y una misma problemát [ ... ]
Leer más
El Vice Dick Cheney, poderoso vicepresidente de los Estados Unidos. ¿Película biográfica o pro [ ... ]
Leer más