Septiembre - Octubre 2021
15º Bafici (parte 2)
Buenos Aires, Argentina Del 10 al 21 de abril de 2013 |
|
La fiereza "Mujer Lobo" de Tamae Garateguy, la directora de "Pompeya" -el film ganador en la competencia argentina en el festival de Mar del Plata en 2012- presentó en la edición número 15 de Bafici. El film comienza con una fuerte escena de sexo violento dónde se vislumbra claramente un cuerpo femenino atado. Hasta ese instante no se termina de comprender si se trata de una violación o no, pero sí se sobreentiende que hay niveles de violencia elevados sobre el cuerpo. El blanco y negro vuelve más digerible todo lo que desde allí y en adelante sucederá en la vida de esta mujer. El guión de Diego A. Fleischer, actuado por Mónica Lairana, Guadalupe Docampo y Luján Ariza, va a narrar la vida de una mujer, de una metamorfosis constante de la reacción correspondiente al sometimiento sexual que sufre, y como dice el título, la Mujer Lobo. La película además de homenajear a aquel film de clase B del año 1942, dirigida por Jacques Tourneur, La mujer pantera o Cat people, imagina todos los sucesos no narrados en los tiempos perdidos de dicho film o al menos le exige al espectador de este tiempo comprender plenamente el sentido de la obra del año '42. Así perfila sus personajes femeninos disociándolos para otorgarles tres facetas diferentes, la niña tierna, la mujer audaz y la femme fatale, que provocan diferentes relaciones con los hombres que cruzan: relaciones que llegarán a enojar y a metamorfosear a este complejo personaje. Los asesinatos se suceden, ella(s) los envenenan, los muerden, los desprecian con motivos consistentes. Inevitablemente el espectador se siente identificado con la(s) protagonista(s) y espera pacientemente que encuentre a su próxima víctima. El espectador como voyeur también es perverso, también es asesino por la hora y media del film. Pero el mismo complejiza a su personaje lo hace amar maternalmente recuperar una de sus facetas: la de la niña tierna. Lo hace conocer un amor que une a las tres mujeres, las femmes fatales. Y entonces allí también es loba, cuida a su cría, a su único amor puro y cambia, así, su causa. Pero la directora y el guionista la(s) castiga(n) e interpela al espectador identificado hasta aquél instante, el film le lleva lo único amable. Entonces, siembra la duda, ¿es posible identificarse? ¿Es merecido el castigo por alguna causa? Ficha técnica Mujer Lobo Argentina, 2013 Duración: 92, Blanco y Negro, DCP Dirección: Tamae Garateguy Guión: Diego A. Fleischer Elenco: Mónica Lairana, Guadalupe Docampo, Luján Ariza, Edgardo Castro, Nicolás Goldschmidt Fotografía: Pigu Gómez Edición: Catalina Rincón Dirección de Arte: Marina Spinelli Sonido: Erico Schick Música: Sami Buccella Producción: Jimena Monteoliva, Tamae Garateguy Producción ejecutiva: Jimena Monteoliva CP: Crudo Films La búsqueda del Edén "La Paz" de Santiago Loza, dramaturgo y director de cine, creador de múltiples obras que rescatan los tiempos inertes -como el instante que condensa el pensamiento del personaje antes de su acción- fue ganadora de la Selección oficial Argentina del Bafici. Liso, el joven que encarna Lisandro Rodríguez acaba de salir de una internación. Sus padres lo buscan, lo quieren de regreso en su hogar. Una familia acomodada, con traumas y tiempo de más, o mal canalizado. En la poética de Loza los tiempos dilatados proponen generar esa angustia que atraviesa el personaje. Un personaje que busca constantemente la calma que perdió, quizás en esa sobreprotección maternal o en la indiferencia de su padre. En la llenura extrema de tener todo resuelto y de no encontrar motivos para seguir adelante, los tiempos detenidos son parte de observar un hogar roto, que se emparcha o intenta hacerlo desde lo material, desde aquella motocicleta que le regalan. La doble función de la moto resulta un arma de doble filo para su madre. Es regalo, pero es motivo para huir de ese hogar. Es la posibilidad de vincularse con su abuela y la chance de ir a pasear con Sonia, la mujer de origen boliviano con la que comparte los tiempos libres cuando ella no trabaja en su casa. El film con sus primeros planos y planos medios logra establecer un estadio de intimidad con cada uno de los personajes y desarrolla una atmósfera opresiva en determinadas instancias de la historia. Del mismo modo, se desarrolla el ambiente por medio de grandes silencios que se alternan con sonidos fuertes que cortan el letargo del personaje. "La Paz" utiliza al personaje Liso, a su vez, para otorgar un cambio que no es planteado puramente desde la angustia existencial de alguien que no sabe qué hacer con su vida, sino que además plantea una inquietud en el personaje que debe huir socialmente del lugar en el que ha crecido. Así el film establece no sólo una inquietud filosófica en el protagonista sino también social y política. Ficha técnica La Paz Dirección y guión: Santiago Loza Argentina, 2013 73 minutos, DCP, Color Elenco: Lisandro Rodríguez, Andrea Strenitz, Fidelia Batallanos Michel, Ricardo Félix, Beatriz Bernabé. Fotografía: Iván Fund Edición: Valeria Otheguy, Lorena Moriconi Dirección de arte: Adrián Suárez Sonido: Leandro de Loredo Música: Javier Ntaca Producción: Iván Eibuszyc, Santiago Loza Producción ejecutiva: Iván Eibuszyc Productoras: Frutacine, Morocha Films, Tres Sonido, Alta Definición Argentina Pendejos Raúl Perrone, ganador como director de la Competencia Argentina, presentó su nuevo film "Pendejos", el cual vuelve a tomar la temática de los jóvenes que andan en skate (tal como en Bonus Track), con sus problemáticas sociales, la ausencia paterna, o una presencia poco consistente, y el desamparo en el que deambulan por sus vidas. Pero esta vez lo hace a partir del blanco y negro y del cine silente; donde los intertítulos revelan el escueto diálogo que emiten entre sus pares y con sus padres. Perrone muestra, en esta cumbiópera en tres actos y una coda, la historia de varias parejas de jóvenes que viven esquivando el daño que la sociedad le imprime día a día. Los pendejos aquí vistos, intentan conectarse con los padres y en los pocos diálogos se puede vislumbrar cómo estos, síntoma de algo mayor, rechazan la presencia de ellos. Perrone los homenajea a ellos y al cine al vincularlos con el rostro puro de la Juana de Arco de Dreyer, al establecer con su cine una íntima relación con los géneros cinematográficos tales como Bretton, Roselini o los cineastas de la Nouvelle Vogue. Así, es imposible no ver en alguno de sus rostros a Antoine Doinell. Asimismo la estructura de la película, no es exclusivamente contenido, ya que reflejan la utilización de las imágenes repetidas y la musicalidad que compone desde ese resurgir toda una identidad que define a los personajes. Es un montaje por momentos vertiginoso que hasta reproduce en algún punto cierta similitud con la sensación de andar en skate. Además de sus temáticas, desde la sexualidad, la música, sus deportes, su búsqueda, crea una trama con cierta familiaridad con el cine policial que introduce el problema de la droga dentro del ambiente de estos jóvenes, que traslucen la violencia a la que están sometidos. Es poética la decisión final del director de hacer recorrer sobreimpresiones de los cuerpos de los jóvenes que han muerto. Así el suicidio, el aborto y el asesinato no son temas que se esquiven dentro de la trama. Ficha técnica P3ND3JO5 Dirección y guión: Raúl Perrone Origen: Argentina 2013 Formato: DM B&N Duración: 157 minutos Elenco: Mariano Blanco, Cabito, Yenien Teves, Eugenia Juárez. Diseño de sonido y producción: Raúl Perrone Fotografía, cámara y sonido: Raúl Perrone, Hernán Soma, Bernardo Demonte y Fabián Blanco Música: Nomenombres Wey Producción ejecutiva: Pablo Ratto Productoras: Les envies que je te désire y Trivial Media Jimena Trombetta |
![]() Mujer Lobo
![]() El loro y el cisne
![]() P3ND3JO5
|