Septiembre - Octubre 2021
15º Bafici (parte 1)
Buenos Aires, Argentina Del 10 al 21 de abril de 2013 |
|
La voz de un pueblo Ganadora del premio del público en Bafici 15, "Ramón Ayala" de Marcos López, narra la vida de este cantautor misionero. Mensú en sus orígenes y creador del gualambao, Ramón Ayala da cuenta de la trayectoria de su vida en este documental plagado de material artístico que comienza con las canciones no reconocidas del músico, pasando por la muestra plástica del mismo en el Museo Quinquela Martín en La Boca. El documental indaga en lo poético, en la road movie, en los procesos creativos, en dejar a la vista la teatralidad de los músicos, en los eventos organizados en Misiones en base a la obra de gran artista, en los colores que se reproducen de la obra a los paisajes y a toda la mítica que los rodea. El insert del film "Las aguas bajan turbias" hace sentido en el film no sólo por dar cuenta del origen del cantante sino fundamentalmente para dar cuenta de la opresión recibida por su pueblo, y por la tardanza de reconocimiento de su arte en el país. El documental establece una comparación entre la centralidad que ocupa Buenos Aires, dónde si bien se venden sus canciones en compilados no se lo reconoce, y la periferia que padece Misiones donde si es venerado. Desde ya que la belleza del film estuvo amparada del saber del fotógrafo Marcos López que indagó por primera vez como director en el cine, el carisma del recitado de Ramón Ayala, sus canciones, sus propia obra plástica y la relación casi afectiva que un vendedor ambulante tiene con la música del Mensú componen parte de la fuerte identidad que marcó su ritmo. Así, este documental biográfico que tiene la calidez de hacerse en vida, recupera un pedazo de historia argentina que ha sido venerado por múltiples artistas, tales como Mercedes Sosa, Los Nocheros, pero que no ha sido lo suficientemente impuesto en la cultura porteña. La clásica deuda de Buenos Aires con el folclore: una muestra más del unitarismo reinante. Ficha técnica: Ramón Ayala Argentina, 2013 HD, Color, 66 minutos Dirección, guión y fotografía: Marcos López Elenco: Ramón Ayala, Claudio Torres, Víctor Kesselman, Liliana Herrero y Juan Falú. Edición: Andrea Kleinman Dirección de arte: Marcos López, Yanina Moroni, Nadia Kossowski Sonido: Lena Esquenazi Música: Ramón Ayala Producción: Lena Esquenazi, Marcos López, Marcelo Céspedes Producción ejecutiva: Lena Esquenazi Productora: Leningrado Films Entre la ficción y la realidad "El loro y el cisne", el film del premiado Alejo Moguillansky por "Castro", narra la vida de un sonidista al que lo deja la novia y cómo se recupera y se enamora de otra mujer, al menos esa es la primera sinopsis sencilla que podríamos pensar. Al Loro se lo filma todo el tiempo trabajando, poniéndole el sonido al documental que realiza con unos compañeros sobre la historia de la escuela de danza del teatro San Martín. Entonces la historia se complejiza y así presenciamos el backstage del documental futuro, financiado por un productor extranjero. A eso se le suma un grupo de teatro independiente que realiza danza contemporánea, el Grupo Krapp de la que el propio actor que aquí hace de sonidista es parte por ejemplo en la obra "Adonde van los muertos lado A", que se da en una bellísima sala del teatro porteño llamada "La carpintería". Así la ficción y la realidad se mezclan y plantean un proceso creativo múltiple y abierto, dónde es verosímil dejar de lado algún elemento de la trama. Moguillansky no es sólo un contador de historias, es decir no sólo le preocupará contar la vida del Loro, sino que le interesa registrar la acción de un grupo cinematográfico y comparar procesos creativos absolutamente diferentes como lo son los del Teatro San Martín y los del Grupo Krapp. Mientras que el primero se basa en el rigor y en la práctica en los ensayos el segundo se basa en la búsqueda y por qué no, en las situaciones cotidianas que viven dentro de esa inestabilidad propia del trabajo independiente. En estos registros vuelve a virar la historia y el obsesivo sonidista que registra absolutamente todo ruido o música que se le anteponga -algo que emparenta al film al género de lo absurdo-, conoce a Luciana la única integrante mujer del Grupo Krapp, que condensará nuevamente la trama y pasará a ser una coprotagonista indiscutida del Loro. Así, el film de Moguillansky remueve tonos melodramáticos y los mezcla en prácticas documentales que son acompañadas por la mostración de los artificios propios del dispositivo cinematográfico. Lo que convierte a la obra en un material riquísimo que no se ampara netamente en el cuento que debería contar. Ficha técnica: El loro y el cisne Dirección, guión y edición: Alejo Moguillansky Argentina, 2013 DCP, Color, 105 minutos Elenco: Luciana Acuña, Rodrigo Sánchez Mariño, Walter Jakob, Luis Biassotto, Mario Gallizzi Fotografía: Paolo Girón, Fernando Lockett, Soledad Rodríguez, Tebbe Schoening Dirección de arte: Leticia Bernaus Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño Música: Piotr Ilyich Tchaikovsky, Carl Orff, Prietto Viaja al Cosmos con Mariano, Fernando Tur, Gabriel Almendros Producción ejecutiva: Alejo Moguillansky, Laura Citarella Productoras: El Pampero Cine, Milkwood Jimena Trombetta |
![]() Ramón Ayala
![]() El loro y el cisne
|