Septiembre - Octubre 2021
Crítica de "No"
Chile, Francia, Estados Unidos, 2012. Director: Pablo Larraín Guión: Pedro Peirano Elenco: Gael García Bernal, Alfredo Castro, Antonia Zegers, Néstor Cantillana, Luis Gnecco, Marcial Tagle. Duração: 110 minutos Nota Cinecritic ![]() |
|
No es la última película del director chileno Pablo Larraín. Basada en la obra El plebiscito de Antonio Skármeta, el film narra la historia del plebiscito que derrocó, en 1988, al dictador Augusto Pinochet. Larraín es un cineasta cuya obra se inscribe en la conciencia crítica de la reciente historia chilena. Desde Fuga (2006), pasando por Tony Manero (2008) hasta Post Mortem (2010), el cineasta siempre ha abordado el tema de la dictadura, representando así, su cine, un modelo para la memoria dictatorial de su país. En cierto modo, No supone como un epílogo a las anteriores películas ya que muestra el fin de la agonía del pueblo chileno, sometido a un dictador implacable que desgraciadamente nunca fue juzgado. Pero lo más interesante de No es lo que cuenta y cómo lo cuenta. El tema se centra en el plebiscito que el régimen pinochetista aceptó convocar ya que estaban seguros de su victoria. El tirano, en cierto modo, influenciado por la presión internacional, se vio abocado en el otoño de 1988 a organizar un referéndum para decidir sobre su continuidad. Si salía el "sí", continuaría en el poder "ad eternum" y si salía el "no" estaba obligado a convocar elecciones libres, democráticas y dejar el poder en consecuencia. Lo que en un principio parecía atado y bien atado, se convirtió en la derrota de una dictadura que tenía oprimida al pueblo chileno desde años atrás. ¿Gracias a quién? El artífice de esto fue un publicista llamado René Saavedra, interpretado magistralmente por el actor mexicano, Gael García Bernal, que ideó una campaña política y mediática tremendamente enérgica y optimista a lo Coca-Cola. En lugar de fomentar un discurso triste, crítico, lacrimógeno y en cierto modo, negativo, recreándose en los horrores cometidos por la dictadura, Saavedra pensó que el enfoque debía ser alegre, esperanzador y sobre todo había que huir de las denuncias más tétricas que rememoraban episodios trágicos de la dictadura. El film cuenta ese proceso. El momento en que surge la idea, las luchas por vencer los atropellos que cometieron los partidarios de Pinochet durante la campaña y cómo la inteligencia de algunos supo vencer a la estupidez despótica de otros, que además, tenían, todo el poder y controlaban los medios de comunicación. Aunque se trate de una película política y comprometida, es también divertida, ingeniosa y con un ritmo trepidante. La parte más política o más seria va pareja a las intrigas mediáticas, con escenas francamente cómicas, por acaparar el voto. Lo que le aporta una originalidad que Pablo Larraín ha sabido transmitir con maestría. El film es por un lado esperanzador ya que, viene a decir que con talento e imaginación, se pueden cambiar las cosas pero también tiene un poso amargo porque el precio que tuvo que pagar el pueblo chileno por ese referéndum fue dejar irse a su dictador tranquilamente, sin ser juzgado. Una injusticia que Larraín, a través de su personaje principal, René Saavedra, quiere dejar de manifiesto. La película tiene frescura y está maravillosamente interpretada por un buen elenco de actores, capitaneados por el excelente Gael García Bernal. Uno de los aspectos que le da esa espontaneidad es que está rodada con toques documentales y con una cámara especial de 1983, lo que le da un aspecto más artesanal pero también más natural. Tanto la crítica política como la manipulación de los medios de comunicación, reflejados claramente en la historia, poseen un gran interés para la narración del film. No es pues una cinta inteligente, original y muy bien rodada. Nominada a los Oscar de este año (es la primera película chilena que ha tenido este honor) y premiada en la última Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, la película es, sin duda alguna, necesaria de ver por su ideología y su buen hacer. Carmen Pineda |
![]() ![]() ![]() |