Septiembre - Octubre 2019
Novocine
![]() |
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrollado del 7 al 14 de noviembre con gran éxito de público. Promovido y organizado por la Embajada de Brasil en España y la Fundación cultural Hispano-Brasileña, la muestra ha congregado a un enorme número de público, a cinéfilos, brasileños residentes en España y periodistas especializados. |
![]() |
15º Bafici - Documenta Madrid 2013
X Festival Internacional de Documentales de Madrid | |
Madrid, España Del 5 al 12 de mayo de 2013 "Mujer Lobo" de Tamae Garateguy, la directora de "Pompeya" -el film ganador en la competencia argentina en el festival de Mar del Plata en 2012- presentó en la edición número 15 de Bafici. El film comienza con una fuerte escena de sexo violento dónde se vislumbra claramente un cuerpo femenino atado. Hasta ese instante no se termina de comprender si se trata de una violación o no, pero sí se sobreentiende que hay niveles de violencia elevados sobre el cuerpo. El blanco y negro vuelve más digerible todo lo que desde allí y en adelante sucederá en la vida de esta mujer. El guión de Diego A. Fleischer, actuado por Mónica Lairana, Guadalupe Docampo y Luján Ariza, va a narrar la vida de una mujer, de una metamorfosis constante de la reacción correspondiente al sometimiento sexual que sufre, y como dice el título, la Mujer Lobo. La película además de homenajear a aquel film de clase B del año 1942, dirigida por Jacques Tourneur, La mujer pantera o Cat people, imagina todos los sucesos no narrados en los tiempos perdidos de dicho film o al menos le exige al espectador de este tiempo comprender plenamente el sentido de la obra del año '42. Así perfila sus personajes femeninos disociándolos para otorgarles tres facetas diferentes, la niña tierna, la mujer audaz y la femme fatale, que provocan diferentes relaciones con los hombres que cruzan: relaciones que llegarán a enojar y a metamorfosear a este complejo personaje. Los asesinatos se suceden, ella(s) los envenenan, los muerden, los desprecian con motivos consistentes. Inevitablemente el espectador se siente identificado con la(s) protagonista(s) y espera pacientemente que encuentre a su próxima víctima. El espectador como voyeur también es perverso, también es asesino por la hora y media del film. Pero el mismo complejiza a su personaje lo hace amar maternalmente recuperar una de sus facetas: la de la niña tierna. Lo hace conocer un amor que une a las tres mujeres, las femmes fatales. Y entonces allí también es loba, cuida a su cría, a su único amor puro y cambia, así, su causa. Pero la directora y el guionista la(s) castiga(n) e interpela al espectador identificado hasta aquél instante, el film le lleva lo único amable. Entonces, siembra la duda, ¿es posible identificarse? ¿Es merecido el castigo por alguna causa? Ficha técnica Mujer Lobo Argentina, 2013 Duración: 92, Blanco y Negro, DCP Dirección: Tamae Garateguy Guión: Diego A. Fleischer Elenco: Mónica Lairana, Guadalupe Docampo, Luján Ariza, Edgardo Castro, Nicolás Goldschmidt Fotografía: Pigu Gómez Edición: Catalina Rincón Dirección de Arte: Marina Spinelli Sonido: Erico Schick Música: Sami Buccella Producción: Jimena Monteoliva, Tamae Garateguy Producción ejecutiva: Jimena Monteoliva CP: Crudo Films La búsqueda del Edén "La Paz" de Santiago Loza, dramaturgo y director de cine, creador de múltiples obras que rescatan los tiempos inertes -como el instante que condensa el pensamiento del personaje antes de su acción- fue ganadora de la Selección oficial Argentina del Bafici. Liso, el joven que encarna Lisandro Rodríguez acaba de salir de una internación. Sus padres lo buscan, lo quieren de regreso en su hogar. Una familia acomodada, con traumas y tiempo de más, o mal canalizado. En la poética de Loza los tiempos dilatados proponen generar esa angustia que atraviesa el personaje. Un personaje que busca constantemente la calma que perdió, quizás en esa sobreprotección maternal o en la indiferencia de su padre. En la llenura extrema de tener todo resuelto y de no encontrar motivos para seguir adelante, los tiempos detenidos son parte de observar un hogar roto, que se emparcha o intenta hacerlo desde lo material, desde aquella motocicleta que le regalan. La doble función de la moto resulta un arma de doble filo para su madre. Es regalo, pero es motivo para huir de ese hogar. Es la posibilidad de vincularse con su abuela y la chance de ir a pasear con Sonia, la mujer de origen boliviano con la que comparte los tiempos libres cuando ella no trabaja en su casa. El film con sus primeros planos y planos medios logra establecer un estadio de intimidad con cada uno de los personajes y desarrolla una atmósfera opresiva en determinadas instancias de la historia. Del mismo modo, se desarrolla el ambiente por medio de grandes silencios que se alternan con sonidos fuertes que cortan el letargo del personaje. "La Paz" utiliza al personaje Liso, a su vez, para otorgar un cambio que no es planteado puramente desde la angustia existencial de alguien que no sabe qué hacer con su vida, sino que además plantea una inquietud en el personaje que debe huir socialmente del lugar en el que ha crecido. Así el film establece no sólo una inquietud filosófica en el protagonista sino también social y política. Ficha técnica La Paz Dirección y guión: Santiago Loza Argentina, 2013 73 minutos, DCP, Color Elenco: Lisandro Rodríguez, Andrea Strenitz, Fidelia Batallanos Michel, Ricardo Félix, Beatriz Bernabé. Fotografía: Iván Fund Edición: Valeria Otheguy, Lorena Moriconi Dirección de arte: Adrián Suárez Sonido: Leandro de Loredo Música: Javier Ntaca Producción: Iván Eibuszyc, Santiago Loza Producción ejecutiva: Iván Eibuszyc Productoras: Frutacine, Morocha Films, Tres Sonido, Alta Definición Argentina Pendejos Raúl Perrone, ganador como director de la Competencia Argentina, presentó su nuevo film "Pendejos", el cual vuelve a tomar la temática de los jóvenes que andan en skate (tal como en Bonus Track), con sus problemáticas sociales, la ausencia paterna, o una presencia poco consistente, y el desamparo en el que deambulan por sus vidas. Pero esta vez lo hace a partir del blanco y negro y del cine silente; donde los intertítulos revelan el escueto diálogo que emiten entre sus pares y con sus padres. Perrone muestra, en esta cumbiópera en tres actos y una coda, la historia de varias parejas de jóvenes que viven esquivando el daño que la sociedad le imprime día a día. Los pendejos aquí vistos, intentan conectarse con los padres y en los pocos diálogos se puede vislumbrar cómo estos, síntoma de algo mayor, rechazan la presencia de ellos. Perrone los homenajea a ellos y al cine al vincularlos con el rostro puro de la Juana de Arco de Dreyer, al establecer con su cine una íntima relación con los géneros cinematográficos tales como Bretton, Roselini o los cineastas de la Nouvelle Vogue. Así, es imposible no ver en alguno de sus rostros a Antoine Doinell. Asimismo la estructura de la película, no es exclusivamente contenido, ya que reflejan la utilización de las imágenes repetidas y la musicalidad que compone desde ese resurgir toda una identidad que define a los personajes. Es un montaje por momentos vertiginoso que hasta reproduce en algún punto cierta similitud con la sensación de andar en skate. Ade"Mujer Lobo" de Tamae Garateguy, la directora de "Pompeya" -el film ganador en la competencia argentina en el festival de Mar del Plata en 2012- presentó en la edición número 15 de Bafici. El film comienza con una fuerte escena de sexo violento dónde se vislumbra claramente un cuerpo femenino atado. Hasta ese insta |
![]() Metamorphosen
![]() Terra de ninguem
![]() The act of killing
![]() |
15º Bafici
|
"[Bafici] hoy cumple quince años. Están todos invitados" dice una voz over en el corto publicitario de proyección obligada antes de cada función del festival. |
![]() |
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013
![]() |
El pasado 17 de febrero, tuvo lugar en Madrid la ceremonia de los Goya 2013 durante la cual se entregaron los máximos galardones del Cine español. Este año, la gala se ha dividido entre la alegría de una temporada repleta de buen cine, muy taquillera además gracias a dos de las películas premiadas, Lo imposible y la cinta de animación Las aventuras de Tadeo Jones, y por otro lado, un cierto pesimismo... |
![]() |
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia
![]() |
Las nominaciones y premiaciones de este año cubrieron un espectro amplio de temas, propósitos y geografías mostrando la apertura de la Academia de Hollywood en los últimos años. Si bien las películas de acción y las comedias ligeras constituyen el grueso de la producción para el gran público, el criterio comercial no marcó completamente la selección, balanceando de manera inclusiva el juicio de críticos y espectadores con la importancia de los asuntos tratados. Por ello Amour (Oscar a la mejor película extranjera), un film hecho en Francia por un director austro-alemán, fue escogido junto a Zero Dark Thirty, acerca del terrorismo global y dirigida por una mujer. Además: Lincoln y Djanjo Unchained sobre la esclavitud en Estados Unidos, Argo (Oscar a la mejor película) basada en un caso real durante la revolución iraní, Life of Phi y Beasts of the Southern Wild dentro... |
![]() ![]() ![]() |
Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi
![]() |
La última edición del Festival Internacional de Cine de Xixón (FIC) ha ofrecido en su programa una amplia retrospectiva del director iraní Amir Naderi. El realizador, tras abandonar su país de origen por la asfixiante política censora impuesta por el régimen de Jomeini, decidió radicarse en Estados Unidos, convirtiendo Nueva York y Las Vegas no solo en sus nuevos domicilios, sino también en el escenario inconfundible y recurrente de sus nuevas propuestas fílmicas. |
![]() |
5º Festival de Cine Italiano de Madrid
Un año más, y ya van cinco, el Festival de Cine Italiano de Madrid ha cosechado un gran éxito. La capital de España ha acogido una selecta muestra de cine italiano, del 22 al 29 de noviembre pasado. Alrededor de 5000 espectadores han querido acercarse hasta la sala Verdi de Madrid, sede del Festival, junto al Instituto Italiano, para descubrir o recuperar películas de una cinematografía, que, hace ya algunas décadas, fue especialmente brillante con la corriente del Neorrealismo y con directores de la talla de Visconti, De Sica, Rosselini Antonioni, Zampa, por citar sólo algunos de los más relevantes. Después de una época un poco anodina, parece que el cine italiano, poco a poco, está reviviendo. Buena muestra la hemos tenido durante este certamen. El Festival ha permitido conocer, más allá de las fronteras italianas, a notables y jóvenes directores que en la actualidad están teniendo un gran éxito. Varios de ellos, han venido a Madrid para tener un contacto más cercano y personal con los espectadores, tanto antes de la proyección de sus films, presentándolos, como en amenas e interesantísimas charlas informales, en torno a un buen café italiano, que se han celebrado en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, cuyo director Carmelo di Gennaro impulsa, desde hace años, con brío y pasión este encuentro. Pero, no solo hemos descubierto nuevos talentos sino que se ha podido recordar a autores consagrados, como los octogenarios Hermanos Paolo y Vittorio Taviani, homenajeados en el V Festival a toda su carrera, así como se han podido ver films de grandes mitos de la cinematografía italiana como Michelangelo Antonioni y Marco Belocchio. |
![]() |
14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012 Rio de Janeiro, Brasil. http://2012.festivaldorio.com.br/ |
|
Los premios Redentor 2012 |
![]() Trofeo Redentor
Foto de Andre Maceira ![]() Otavio Muller
Foto de Davi de Almeida ![]() Cesar Oiticica filho
Foto de Felipe-Felizardo ![]() Marcos Palmeira entrego premio a Alessandra Negrini
Foto de Felipe Felizardo ![]() Rajendra Ray, Erik Rocha, Jards Macale
Foto de Renata Abreu ![]() Kleber Mendonca filho
Foto de Felipe Felizardo |
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012 Rio de Janeiro, Brasil. http://2012.festivaldorio.com.br/ |
|
Los temas del Festival do Rio 2012 han sido diversos y parecidos a la vez. En algunos filmes predominó un tema, en otros los temas se entrecruzaron. La xenofobia, el racismo y el clasismo en el mundo contemporáneo, la violencia de género, ya sea física o psicológica, los orígenes de la inspiración artística y el proceso creativo, fueron los temas que predominaron en la sección Panorama Internacional, pero hubo muchos más. Notas: |
![]() ![]() Catalunya Über Alles
![]() César debe morir
![]() Dentro de casa
![]() El artista y la modelo
![]() Trishna
![]() La puerta
![]() Helio Oiticica
![]() La pintura de Gerhard Richter
![]() Marie Krøyer
![]() Marina Abramovic. Artista presente
![]() Julius Shulman.
Fotógrafo de Arquitectura Moderna ![]() Holy motors
![]() Ouvir o rio de Cildo Meireles
|
14º Festival do Río
![]() |
Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octubre de 2012, el Festival do Rio presentó 400 filmes de más de 60 países, exhibidos en salas de cine, plazas e incluso la playa, lugares a los cuales concurrieron alrededor de 280 mil espectadores. La fiesta del cine comenzó con una noche de gala en el Cine Odeón Petrobras, con la proyección de Gonzaga, de Pai pra Filho, del director brasileño Breno Silveira, y continuó con filmes inéditos, clásicos y rarezas. |
14º Festival de Cine Alemán de Madrid
![]() |
El pasado mes de junio, del 5 al 9, se celebró en Madrid la 14º edición del Festival de Cine alemán. El evento, auspiciado por varias instituciones alemanas, es ya es un clásico en la capital de España y permitió ver una muestra de un cine que desgraciadamente no siempre se exporta lo suficiente y que solo en muy pocas ocasiones consigue llegar a las pantallas del resto de países. Por ello, este Festival permite descubrirnos una serie de directores muy interesantes que de otro modo nunca se conocerían más allá de sus fronteras. En el cine alemán no solo existen Rainer Fassbinder, Werner Herzog o Wim Wenders, sino que hay nuevos realizadores como Christian Schwochow o Andreas Dresen...
|
![]() |
Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual
![]() |
Entre las nominaciones para los premios Oscar de este año cabe apuntar que las más interesantes no han correspondido a directores norteamericanos o, como en el caso de Woody Allen con Midnight in Paris, el distanciamiento del patrón hollywoodense ha resultado ser siempre una característica de su filmografía. |
13° Bafici: Balance de un festival en movimiento
|
Del 6 al 17 de abril de 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires la edición número 13 de su ya clásico Festival Internacional de Cine Independiente. Lo que empezó siendo un pequeño festival con intenciones modestas en 1999 apunta cada vez más a ganar un público amplio y diverso. La multiplicación de las propuestas año tras año da fe de esto, y esta última edición del festival no fue la excepción.
Otros festivales
- Fest. Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2011 |
|
La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de abril de 2011
Cuando descuidamos el tiempo, cuando dejamos de habitarnos, de reconstruirnos, cuando miramos sólo hacia delante, con el miedo terrible de convertirnos en sal, nace la ruina. La ruina convierte los edificios deshabitados en fantasmas, ánimas sin descanso de lo que no termina de ser. Cómo si, el pasado más inmediato, el tiempo reciente, no pudiera morir en paz; entonces la herida mal curada, el dolor del desarraigo, la violencia. Crecer sobre la ruina es elegir de entrada un mal cimiento y eso parece que ocurre con este futuro esquizofrénico, por lo poco que tiene de referente y medio loco, en una deriva total, amnésica. Otro tipo de ruinas, menos obvia en el paisaje pero que configura sociedades enteras, es la ruina moral, la falta de atención a nosotros mismos como individuos plenos. En este punto el crecimiento es imposible, el ser humano mutilado en la moral se convierte en animal y, otra vez la herida que no cicatriza, hace que simplemente envejezcamos sin que la experiencia haya pasado por nosotros de una manera distinta a la erosión. Parece que en casi todas las nuevas películas que concurrían a concurso en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, esta reflexión estuviera presente, aunque puede que en muchos de los casos de forma involuntaria, como una manera de dialogar con el pasado y la necesidad brutal de este presente de encontrarse. La película Jean Gentil, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (República Dominicana, México, Alemania, 2010) ganadora de la Lady Harimaguada de oro, en un plano aéreo de la ciudad nos muestra, en última instancia, una ciudad construida sobre la ruina, en todos los sentidos que la palabra ruina alcanza, casas que nacen de ruinas y que son en ese preciso momento ruinas cimientos de más ruinas, como en un juego de espejos y muñecas rusas. La ruina del personaje también se expone, no sólo en el sentido más común ( no tiene dinero, ni casa…) sino en un sentido profundo: la incapacidad vital de entender el presente, el desarraigo absoluto de la lógica y la ineficiencia de la fé como herramienta de adaptación. Por seguir el hilo conductor del palmarés, en la cinta china Jiabiangou / The Ditch de Wang Bing, que logró el Premio Especial del Jurado, el Premio del Público y el Premio Signis, ocurre también esto de un modo diferente: la ruina social. Aquí se nos muestra al individuo desposeído de todo, y cómo esta miseria del horror nos deja huérfanos de dignidad, arruinados moralmente y sin redención posible. Los cadáveres amontonados, enterrados por el propio desierto, desposeídos de identidad, dialogan con los vivos, convirtiéndose así esta imagen, en pasado, presente y futuro que aniquila la memoria de los habitantes del campo de concentración, convirtiéndoles en bestias. En otras películas a concurso aparece la metáfora de la ruina de un modo más gráfico, con la ruina del urbanismo de la revolución griega en Attemberg. No es casual que el padre moribundo de la protagonista sea arquitecto. La despedida de su padre se convierte en viaje iniciático, funcionando esta dualidad padre-hija como metáfora de la era post-industrial, Marina representa al nuevo siglo y su padre al siglo que se muere "y no te he enseñado nada", le dice él. Las ruinas de un pequeño pueblo de Grecia rodeado de fabricas, sirven a la narración como marco histórico que redondea la metáfora; las capas se suceden solapándose, no hay revolución sino un destino en ruinas: el "urbanismo de la muerte". Dejando a la generación futura en ese contexto de arquitecturas muertas, desposeídas, descuidadas, el futuro no encuentra aquí ni su arraigo en el presente y encara el nuevo siglo sin haber aprendido nada. Otras referencias autobiográficas generacionales como True Love o Somos Nosotros, retratan sus ciudades como el contexto en el que se mueven, asumiendo la ruina como parte integradora de lo cotidiano, pero las imágenes de los edificios vacíos, (los no lugares en las ciudades, las casas derrumbadas, antiguas fábricas…) fascinan a los realizadores por lo que tienen de poético y de narración, asumiéndolas en su presente y mostrándolas como parte de este tiempo que nos toca, que corre raudo entre los despojos del pasado. Hi-So la película tailandesa del director Aditya Assarat, muestra con el tsunami de fondo, escenarios que retratan un país aún en reconstrucción ó a punto del derribo. No hay tiempo para reconstruir pasados y la identidad se diluye en la propia inmediatez de la joven vida. En Ocaso de Thèo Corte, la vieja casona otrora señorial y llena de vida, aparece como un espectro feudal embalsamado, residuo de un tiempo pasado que persiste convertido en ruina. El relato mitológico de la aldea de Malasia en Year without a summer, nos cuenta cómo el marinero que parte y vuelve a la aldea ya no encuentra su sitio; el mundo cambia y la huida a veces nos deja la vida en el camino. Otro ejemplo de la necesidad de explicar el presente a través de la memoria y de cómo fueron necesarios sacrificios ideológicos para adaptarse a las nuevas necesidades de los tiempos es la cinta de Pablo LLorca, El mundo que fue y el que es, que sugiere, casi al final, cómo el protagonista, interpretado por Pedro Casablanc, premiado como mejor actor en esta edición, intenta comprender éste mundo después de aquellos años de lucha, otra vez, pero a la inversa, esa necesidad de comprender este tiempo. Estos son algunos ejemplos, que en esta breve muestra parecen concluir que la necesidad de explicarnos, de entendernos, es vital para construir un futuro sólido de individuos con memoria y no de seres alienados de sí mismos. Porque saber de dónde venimos nos permite reformularnos en una identidad que nos deje avanzar sanos, con las cicatrices necesarias, pero con la atención que se merecen las heridas. El retrato que es el cine por lo que sugiere de nosotros y del otro, convierte a este arte en un testigo fundamental de nuestra historia, y parece necesario tanto para los creadores como para el público que se posibiliten estas reflexiones. El Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria, sigue apostando por el cine aún a costa de lo incómodo y lo no convencional, en una dirección clara hacia el cine como arte. Ahora que los cines pueblan las ciudades como ruinas de otro tiempo, iniciativas como esta demuestran que es posible reencontrarnos a la luz del proyector. Nira Rodríguez |
![]() Attenberg
![]() The Ditch
![]() Hi-Sol
![]() Jean Gentil
![]() Pablo Llorca
![]() Ocaso
|
Los premios Oscar 2011: Diversidad a contracorriente
|
Este año en especial, las nominaciones al Oscar como mejor película cubrieron un amplio espectro de temas y aproximaciones fílmicas a múltiples asuntos, cuyo hilo conductor lo ha constituido la urgencia del protagonista para sobrevivir dentro de un entorno hostil, producto de sus propias pasiones o limitaciones; ya fueran estas psicológicas (The King's Speech, Black Swan), sociales (The Social Network), económicas (The Fighter, True Grit, Winter's Bone), familiares (The Kids Are All Right), accidentales (127 Hours), metafísicas (Inception) o fantasiosas (Toy Story 3). |
![]() |
Ambulante: documentales itinerantes para todos
|
Hace apenas 6 años que inició esta aventura llamada ambulante; un sueño de transmitir a la mayoría de la gente, de manera gratuita, documentales mexicanos para darles más difusión entre la población. En México, los documentales son escasos debido a la poca distribución que tenían en tiempos pasados, pero Ambulante ha logrado dar nuevos bríos a esta práctica fílmica poco desarrollada en este país. |
Festival de cine latinoamericano en Israel
|
La Asociación de Embajadas Latinoamericanas en Israel ha presentado en las cinematecas de Haifa, Tel Aviv, Jerusalén y Sderot un programa de películas, algunas de las cuales fueron realizadas en países cuya obra cinematográfica es casi desconocida en Israel. Es el caso de Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. La selección del material, salvo excepciones, no ha sido especialmente afortunada. Hago a continuación un breve comentario sobre las películas exhibidas y refiero también a comentarios publicados por algunos miembros de la industria del cine representada. |
|
NYFF 2010
|
En esta última entrega, más que ningún otro año de su historia reciente, el Festival de Cine de Nueva York ha incluido entre sus largometrajes un número sustancial de películas provenientes de Hispanoamérica o donde el protagonismo reside en el continente. Ello cual prueba sensible del interés por los temas y filmografía del mundo hispánico; un interés que en el pasado se había centrado fundamentalmente en España de la mano de cineastas consagrados como Carlos Saura o Pedro Almodóvar, y de nuevos directores como Alejandro Amenábar o Juan Antonio Bayona. |
|
Un vaso de mar
|
Bajo el lema "Há sempre um copo de mar para navegar" se desarrolló, entre el 25 de septiembre y el 12 de diciembre de 2010, la 29ª Bienal de São Paulo en el Parque Ibirapuera, importante pulmón de la moderna megalópolis brasileña. El pabellón de 30 mil metros cuadrados, creado por el arquitecto modernista Oscar Niemeyer, albergó fotografías, vídeos e instalaciones de 159 artistas provenientes de todas partes del mundo, incluyendo países con una larga trayectoria en multimedia como Estados Unidos, Japón, Alemania e Israel, y otros con serias dificultades de financiación, formación e infraestructura... |
|
34º Festival Internacional de Cine de São Paulo
|
Desde el 22 de octubre hasta el 4 de noviembre de 2010, São Paulo dio albergue a su ya tradicional Festival Internacional de Cine. A lo largo de dos semanas, más de 400 filmes provenientes de diferentes países fueron exhibidos en la 34ª edición de la Mostra, en más de 20 espacios entre salas de cine, museos y centros culturales. La selección de largometrajes proveyó un panorama de la producción de cine contemporáneo mundial y de las tendencias, los temas, las narrativas y las estéticas que se están viendo actualmente. |
|