Iniciar sesión
hoja informativa
Todos los Festivales

BAFICI 11 - Cobertura de la competencia Argentina Del 25 de marzo al 5 de abril 2009 [ ... ]
Leer más...
BAFICI 11 - Acerca de la distribución del cine independiente Del 25 de marzo al 5 de abril [ ... ]
Leer más...
La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
12º BAFICI, Un recorrido por el festival internacional de cine independiente de Buenos Aires &nb [ ... ]
Leer más...
Al otro lado de la línea - Un resumen del festival de cine austriaco Diagonale
  [ ... ]

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
1 al 9 de [ ... ]

Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del cine actual Entre las nominaciones para [ ... ]
Leer más...14º Festival do Río Durante quince días, entre el 27 de septiembre y el 11 de octu [ ... ]
Leer más...
14º Festival do Rio - Las peliculas
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de [ ... ]

14º Festival do Rio - Los-premios
Del 27 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012
Rio de J [ ... ]

Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi La última edición del Festival Intern [ ... ]
Leer más...
Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña historia Las nominaciones y premi [ ... ]
Leer más...
Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013 El pasado 17 de febrero, tuvo lugar [ ... ]
Leer más...
15º Bafici - Documenta Madrid 2013 X Festival Internacional de Documentales de M [ ... ]
Leer más...
Novocine
La sexta edición del Festival de Cine Brasileño de Madrid se ha desarrol [ ... ]

53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recorrido por la biografía y la historia [ ... ]
Leer más...



Noviembre - Diciembre 2018
El Imaginario del Doctor Parnassus
Francia, Canadá, 2009
Realización y guión: Terry Gilliam
Intérpretes: Johnny Depp, Heath Ledger, Jude Law, Colin Farrell, Christopher Plummer.
Título Original: The Imaginarium of Doctor Parnassus
Duración: 122 minutos
Note Cinecritic
Con su troupe de teatro ambulante, El Imaginarium, el Doctor Parnassus ofrece al público la oportunidad única de entrar en un universo de imaginación y maravillas, pasando a través de un espejo mágico. Pero el Doctor Parnassus esconde un terrible secreto, mil años antes había apostado con el diablo, el Señor Nick, y ganó la inmortalidad.
En esta especie de sátira fáustica, el espejo constituye un elemento central. Se encuentra en los títulos de apertura, en la escenografía del teatro ambulante y en una de las secuencia finales, en la que Valentina corre mientras un espejo roto refleja su imagen fragmentada. El espejo "aparece a veces, en los mitos, como puerta por la cual el alma puede disociarse y 'pasar' al otro lado, tema éste retenido por Lewis Carroll en Alicia."(1) "Es un símbolo de la imaginación -o de la conciencia- como capacitada para reproducir los reflejos del mundo visible en su realidad formal."(2) En el siglo XVII, durante el periodo Barroco, la figura del espejo aparecía recurrentemente en las obras de teatro y en la pintura, pues existía la idea del mundo como escenario teatral o como sueño en el que todos nosotros cumplimos un papel. El cine mismo es un espejo en el que el público se ve reflejado, y en general las artes como la pintura, el teatro o la literatura cumplen un rol similar, el de reflejar el alma humana. El lado oculto "detrás del espejo" no es simple y unívoco. Como el alma de las personas, posee múltiples facetas, muy diferentes a la cara que se muestra socialmente. Este es el motivo por el cual el personaje de Tony es interpretado por cuatro actores.(3) Estas caras ocultas son, precisamente, aquello que la mayoría se rehúsa a ver en estos tiempos, quedando así la conciencia enterrada en una montaña de desperdicios, como los que se ven detrás del espejo cuando el ebrio ingresa en su propio imaginario.(4) El teatro del Dr. Parnassus es el espejo que Terry Gilliam instala, en medio de la Londres del siglo XXI, para reflejar el imaginario de la sociedad moderna. Ese escenario vetusto que imita a los carromatos en los que se movilizaban los teatros ambulantes en la época del barroco inglés, desentona completamente con el entorno, está ya pasado de moda y no tiene un público al cual despertar interés. Esa apuesta entre Parnassus y el Diablo, en el que se pone sobre la mesa el poder de la imaginación contra la satisfacción inmediata y fácil de las necesidades básicas, es una lucha que dura mil años y, bajo la mirada profundamente desencantada de Terry Gilliam, es el Diablo quien corre con ventaja. El mismo Señor Nick, un demonio encantador vestido al estilo de la mafia de Chicago en la década del '30, otrora centro de vicio y corrupción, reconoce no ser "muy versado en magia negra". Frase irónica que apunta a dejar bien en claro que el filme no pertenece al género del terror ni está hablando de cuestiones esotéricas, ya que el Mal está aquí, ahora, en nuestra sociedad de consumo, invitándonos a la evasión mediante el alcohol, el sexo fácil y la adicción a la compras en un centro comercial. De allí la presencia de uno de los tantos guiños al espectador: una de las almas ganadas al Señor Nick carga en sus manos una bolsa de Prada. La referencia a El diablo viste de Prada (USA, 2006), película dirigida por David Frankel y basada en un libro de Lauren Weisberger, parece evidente. Allí se retrata en tono de comedia la superficialidad del mundo de la moda en los Estados Unidos y la máscara que es necesario llevar para pertenecer y ser aceptado en ese paradigma de la sociedad de consumo. Otro guiño que apunta en el mismo sentido es el de la revista que hojea Valentina a escondidas de su padre. La foto en la que aparece una pareja cómodamente instalada en un sofá, rodeada de dos pequeños en un ambiente tipo de clase media contemporánea, recuerda a los collages de Richard Hamilton, artista británico y pionero del arte pop, quien en obras como Just What Is It That Makes Today's Homes So Different, So Appealing? (¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos?) estigmatiza los clichés del mundo de los medios masivos de comunicación y del consumo a ultranza. Los medios gráficos, algunos de los cuales aparecen en pantalla o son nombrados por alguno de los personajes, aparecen promoviendo el imaginario del hombre moderno y la banalidad de la sociedad de consumo, el ascenso rápido a cualquier precio para alcanzar sólo objetivos de tipo económico, incluso a través de la mentira y el delito. Por eso Tony trepa desesperadamente una larga escalera mientras caen sobre su cabeza las hojas impresas de publicaciones como USA Today y Fortune, para luego caer de un tropiezo en un terreno cubierto de basura, o la imagen de un titular de The Sun haciendo público el tráfico de órganos como verdadera fuente de financiamiento de una sociedad de beneficencia. En lugar de este facilismo, Parnassus propone escalar la difícil cima del conocimiento a través de la imaginación. Propone "contar la historia eterna sin la cual el mundo dejaría de existir". Este relato transmitido de boca en boca, esta proto-literatura, se transforma a lo largo del film en expresión artística en todas sus formas y manifestaciones. La lucha del arte contra la cultura de masas continúa y todavía no se ha declarado un vencedor. Sin embargo la imaginación parece estar perdiendo la batalla, ya que Parnassus aparece cada vez más avejentado y malogrado, en las márgenes de la sociedad, mientras a su hija se la ha devorado el gran Moloch con forma de Shopping Mall. Su teatro ambulante, tan extemporáneo aunque aún lleno de vida, se transforma hacia el desenlace en un insignificante espectáculo de marionetas, mientras el Sr. Nick, siempre joven y sonriente, reparte manzanas -símbolo de la tentación del Mal para el cristianismo- a un grupo de religiosas que casualmente pasan por el lugar. El Dr. Parnassus, alter ego de Gilliam, es un Quijote vencido en continua lucha contra los molinos de viento. En él se refleja la dificultad cada vez mayor para el arte de ganar la batalla en un mundo cuyo único objetivo es obtener beneficios, consumir productos dudosamente necesarios y lograr la satisfacción inmediata a cualquier precio. Un mundo moderno donde reina la frivolidad y la superficialidad, y donde a muy pocos les interesa ya atravesar el espejo que los lleve a encontrarse cara a cara consigo mismos. Adriana Schmorak Leijnse (1) Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Ediciones Siruela, Madrid, 2008. Pág. 201
(2) Idem, pág. 200 (3) En los medios se ha hablado del fallecimiento durante el rodaje del actor principal Heath Ledger y su forzado reemplazo por las estrellas Johnny Depp, Colin Farrell y Jude Law. Sin embargo, la necesidad de reemplazar a un actor no explica por completo una elección estética. (4) En el filme, los desechos representan también la cara grotesca de la sociedad de consumo. Adriana Schmorak Leijnse |
|
Todas la Cinecriticas

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
Hitchcock: un maestro del cine con mayúsculas, a los 125 años de su nacimientor   [ ... ]
Leer más
Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. Los mejores directores de los 90 (III) [ ... ]
Leer más
El silencio antes de Bach "He dicho que Dios le debe todo a Bach. Sin Bach, Dios sería [ ... ]
Leer más
"Egon Schiele". La historia de uno de los artistas austríacos más importantes del siglo XX [ ... ]
Leer másArticulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más
70 años de una obra maestra del cine
La mirada de Alfio
Apuntes y reflexiones sobre "La terra trema [ ... ]